En Busqueda Del Mal
En Busqueda Del Mal
En Busqueda Del Mal
LEONARDO NEUSA
TUTOR
La literatura, como arte, permite incursionar y abordar cualquier tema y cualquier faceta
de la existencia. Desde los más grandes y robustos conceptos hasta las emociones más íntimas
del ser humano han pasado por la pluma de un escritor. El escrito a continuación dará razón de
las perspectivas que asumen los autores del mismo acerca de cómo algunas obras literarias
Abstract
Literature, as an art, allows to get in and on any subject and any existence aspect. From
the biggest and thick concepts to the most intimate emotions of human been had pass by a writer
pen. The following text is going to show the perspectives assumed by its authors about how
Introducción
Una narración nos permite contar los hechos que ocurren entorno a un personaje. Las
grandes obras literarias dan cuenta de la lucha de dos fuerzas opuestas encarnadas en diferentes
naturalezas, no siendo estas otras distintas a las del bien y el mal. Semejantes conceptos son tan
amplios y primigenios que se logran evidenciar a través de cualquier contexto en el que esté
2
frente a la existencia de estas dos cualidades, nada es más subjetivo que la definición de las
mismas, casi que hay una distinta por cada individuo en el planeta.
Es evidente que la magnitud del tema sobrepasa ampliamente los alcances de este ensayo.
Por esto, en este escrito se buscará identificar ¿cuáles son las causas del origen de la maldad?
Esta pregunta será abordada desde algunas obras literarias seleccionadas para tal fin. Se pretende
responder esta cuestión desde la perspectiva de los autores, basándose en la lectura realizada a
la Universidad Javeriana y Director del programa radial “El Cartel”, expone en su libro Quiero
libro “Siempre he dicho que en estos temas nadie tiene la verdad. Ni los ovnis, ni los misterios de
la muerte, ni los enigmas religiosos, ni los fenómenos que exceden los límites de la razón, han
sido absolutamente verificados por alguien que pueda imponer o desmentir su veracidad”(”
(Trespalacios, 2016). Es una idea inconclusa ya que nuestros pensamientos y creencias han sido
influenciados por la historia, y nadie podría definir la maldad como algo natural. La maldad
deberá ser definida entonces como algo que se va formando en el transcurso de la vida de cada
ser humano.
3
Con cada historia narrada se puede corroborar que el autor siempre está en búsqueda de la
verdad. Trespalacios quiere identificar que hay detrás de la maldad que acompaña los fenómenos
paranormales. Esa curiosidad lo lleva a explorar más allá de por qué motivos o razones existen
estos eventos inexplicables que afectan la vida normal de las personas. El autor busca saber si
realmente existe el bien y el mal representados en un Dios y un Demonio, “Le preguntaría por
qué es el diablo. Si hizo algo para recibir tal condena, o si por el contrario todo es un
malentendido y aquel que todos pensamos que es el diablo, es en realidad un ser inocente que ha
sido utilizado por un dios perverso para confundirnos y esconder su verdadera mezquindad”
(Trespalacios, 2016).
Muchas veces el ser humano llega al límite de causarles la muerte a otras personas o así
mismo, creyendo en lo que para ellos está bien. Finalmente, cada persona tiene la autoridad para
definir que es bueno o malo a raíz de sus vivencias y creencias. Se podría decir que la maldad es
creada por el hombre para justificar sus comportamientos. Aunque no hay bien sin un mal de por
medio, la maldad es necesaria, ya que de esto las personas aprenden a relacionarse con su
entorno.
El hombre desde tiempos pasados siempre ha tratado de tener una línea que separa el bien
y el mal y que pueda dar a la sociedad el orden y la paz que se busca establecer. Pero dicho
orden y paz no se ha podido encontrar a la perfección ya que como seres humanos somos
Leyenda”, una novela de ciencia-ficción escrita entre el año 1976 y 1979, nos muestra una
4
versión de la maldad que surge de la incomprensión (lo desconocido) del ser humano. El autor se
basa para esta historia en su experiencia como soldado de la Segunda Guerra mundial. Esta fue
una época fría y oscura en la cual el hombre demostró esa parte malvada la cual en algún
momento todos manifestamos, pero que en esta guerra salió a relucir dejando, masacre tras
Como la historia lo demuestra, la maldad es algo que va acompañado al bien puesto que
en este mundo “donde hay luz también hay sombras… mientras exista el concepto de ganadores,
también existirán los perdedores. El propio deseo de mantener la paz creo las guerras… y el odio
nació para proteger el amor. Es una relación que no se puede evitar normalmente.”(Freakuotes,
2013). A partir de este concepto se puede proponer que el Autor Richard Matheson, en una breve
frase, demuestra que uno de los orígenes del mal es la diferente perspectiva que tengamos frente
a lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esto es pues, lo que para unos puede ser el bien, para otros
puede ser el mal, “Son… como grupos terroristas que transforman la sociedad a base de
(Matheson, 1954). Esto confirma que mientras exista el bien, siempre estará el mal sujeto a este
y que siempre habrá esa pregunta que todos nos hacemos ¿estaré haciendo bien?
El mal ha sido esa parte del ser humano en la que se le permite sentir miedo, curiosidad o
el gusto por sentirlo. Esto hace que el mal tenga muchas causas y a su vez consecuencias, puesto
que algunos a la final se arrepienten de haber puesto a prueba esta parte de sí. Matheson al final
de su libro muestra esto mismo. Un personaje el cual, desde el principio, pensaba que estaba
actuando bien pero que terminó por desatar su maldad. Al darse cuenta de esto ya era tarde pues
5
ya se había convertido en el monstruo que él mismo quería matar y exterminar. Mientras que
miraba los rostros de los vampiros, se dio cuenta que no tenían un rostro malvado sino más bien
uno que reflejaba miedo, horror y angustia a lo desconocido, “le tenían miedo. Ellos lo veían
como un monstruo terrible y desconocido, de una malignidad más odiosa que la de la plaga”
(Matheson, 1954).
Los seres humanos camuflamos nuestras acciones en las posibles causas que nos llevaron
buscamos únicamente la satisfacción propia. A través del tiempo diferentes mitos, creencias y
experiencias nos han llevado a determinar qué es lo bueno y lo malo, y para cada una de ellas
ello. Esta novela narra la historia de un prestigioso médico anatomista a cargo de toda una
la tarea de descubrir lo que él cree, puede llegar a ser el alma femenina. Inicialmente en
beneficio de la ciencia pero luego, para ir descubriendo lo que él cree puede ser la verdad, causa
estupor sobre todo si se es específico en el contexto histórico que es narrada la obra. Tal es su
En palabras del protagonista: “Esta protuberancia que surge del útero cerca de la abertura
que se llama boca de matriz es el origen y el fin de todas las acciones destinadas al placer
sexual” (Andahazi, 1997) “…así como el hombre procede según su libre albedrío en virtud del
6
alma que le fue dada, la mujer no es dueña de su proceder, sino esclava de los arbitrios del Amor
Según lo anterior expuesto es evidente que la fuente de placer o el “Amor Veneris” como
según la obra la fuente del alma femenina corresponde a la capacidad que tiene la mujer de
concierne al reconocimiento del hombre y la mujer como seres fuente del placer en sexual.
Durante este tiempo, la mujer dejó de ser el objeto que se puede acomodar al antojo del hombre
y por qué no decir, cada día más difícil de reemplazar. Aunque no parezca del todo cierta la
conclusión de nuestro protagonista, ni lo suficientemente racionales los métodos que utilizó para
llegar a su verdad, no cabe la menor duda de que situaciones macabras como las narradas en esta
obra nos ha llevado a lo que somos hoy, a descubrirnos cada vez más, a identificarnos y a darnos
¿Será posible decir, que el fin justifica los medios? Será posible decir como lo expresa
uno de nuestros personajes, que “hoy el diablo se ha vestido con el sayo de la ciencia”
(Andahazi, 1997) ¿En beneficio propio de la humanidad? Lo que cuenta hoy es que cada quien
7
Otro autor que permite desde su obra analizar el concepto de maldad es Ernesto Sábato,
escritor contemporáneo que ha hecho ensayos y entrevistas los cuales dramatiza en su ficción,
Los seres humanos tenemos muchas maneras de comportarnos, aunque a veces buscamos
alguna explicación para ellas. No obstante a la deriva quedan muchas preguntas sin respuesta.
La mente es el arma más poderosa con la que cuenta el ser humano. A través de ella se realizan
todas las actividades diarias, es tan poderosa que hace que lo que imagines lo veas real, en ella
Nacemos en medio de dolores, alegrías, tragedias, temores, luchas, unos mueren otros
nacen para volver al ciclo existencial, tenemos sueños, ilusiones, anhelos, metas, y hasta
obsesiones que nos convierten en asesinos. Aprendemos a amar de un modo, “tan estúpido, tan
ciego, tan egoísta, tan cruel” (Sábato, 1991) que herimos los sentimientos de las personas que
más nos aman. Actuando en contra incluso de aquellas que pueden dar mucho por nosotros,
entregar y hasta cambiar sus entornos por satisfacer nuestro egoísmo y placer.
En nombre del amor se cree justificar muchos actos que causan daño y dolor, con
palabras grotescas, golpes, mentiras, entre otros. “Mis sentimientos, durante todo ese periodo,
oscilaron entre el amor más puro y el odio más desenfrenado” (Sábato, 1991). Actitudes que
enceguecen el alma y los buenos sentimientos, la moral se pierde, las buenas obras quedan en el
olvido y te encierras en un mundo que solo tú puedes sobrevivir. El Túnel, como lo relata
8
Ernesto Sábato, donde ves que afuera existe gente pero solo tú vives tu mundo interior. Lo
externo te molesta, te incomoda; te fastidia aceptar a cada uno con su antipatía, ideas
Se puede decir que en el corazón se encuentran los más lindos y puros sentimientos, pero
son aquellos sentimientos que muchas veces se vuelven incontrolables, asesinos, malos. Los
celos, la envidia, el pasado que marca la existencia, es la respuesta a amar de manera obsesiva.
El amar de esa manera, te lleva a matar a la persona que crees que amas, que solo la quieres para
ti, si no es así prefiero que no exista para nadie más, “Tengo que matarte, María me has dejado
solo. Entonces, llorando, le clavé el cuchillo en el pecho” (Sábato, 1991). Es una maldad
En 1985, el escritor alemán Patrick Süskind publicó la obra “El Perfume, historia de un
asesino”. Esta novela se enmarca en el contexto de Francia durante el siglo XVIII, previo a la
carente de afecto durante toda su vida, que goza de la particular habilidad de reconocer y
recordar cualquier aroma que percibe con una sensibilidad muy superior al promedio. Paralela e
irónicamente el carece de cualquier aroma, característica que está cargada de significado en este
libro.
Desde el principio del texto, el narrador de la historia no tiene reparo en afirmar que el
personaje de esta narración es “uno de los hombres más geniales y abominables de una época en
que no escasearon los hombres abominables y geniales.”(Süskind, 1985). Más adelante afirma
que “fue un monstruo desde el mismo principio. Eligió la vida por pura obstinación y por pura
9
maldad.” (Süskind, 1985). Estos dos ejemplos son más que suficientes para evidenciar que el
categórica sobre el personaje que hace el autor y la razón que hace que Grenouille actúe de tal
Aunque podemos caracterizar la maldad de las formas más diversas, Süskind (1985) la
describe como “altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad”
(Süskind, 1985). De esta descripción resalta el concepto de desprecio por sus semejantes pero,
en el caso de Grenouille, él recibió primero toda clase de desprecio. En primer lugar, su madre lo
iba a dejar morir entre los desperdicios de pescado entre los que trabajaba. Posteriormente, debe
pasar su niñez entera privado de cariño, pues pasa de institución en institución, de nodriza en
nodriza y de hogar en hogar, pues su falta de aroma propio le mereció el desprecio automático de
quien se acercaba a él, o recibió el trato naturalmente frío de las personas que le rodearon.
Lo anterior explica su desinterés por los demás, pues nunca recibió interés o afecto real
por parte de otros. Aun así, ¿qué conduce al personaje a acabar con tantas vidas sin reparo
alguno? Patrick Süskind hace una descripción muy detallada del primer homicidio del
protagonista del libro y este evento puede dar luces sobre esta cuestión. La escena inicia durante
una festividad durante la cual, Grenouille percibe levemente un aroma nuevo, ya había
convertido en su principal interés el capturar en su memoria todos los aromas que encontrara,
esencia en general, descrita como “fino y sutil” (Süskind, 1985), como “incomprensible,
10
indescriptible, imposible de clasificar” (Süskind, 1985). Este aroma lo emocionó, no sólo desde
la satisfacción de un nuevo aroma sino desde en encanto puro de esa esencia. Se acercó tanto
como pudo al origen del aroma, pero cuando se vio en evidencia, asesino a la muchacha solo
A partir de este momento, afirma el autor, el propósito de su vida cambió, “su vida tenía
un sentido, una meta y un alto destino: nada menos que revolucionar el mundo de los olores”
(Süskind, 1985). Jean-Baptiste Grenouille ahora buscaba ser un creador de perfumes, el más
grande de todos, y no se detendría ante nada para lograrlo. El aroma de aquella primera
muchacha asesinada sería su inspiración, y su ambición de alcanzar tal meta sería el detonante de
Conclusión
Después de hacer una revisión de las diferentes obras elegidas, encontramos que,
efectivamente cada autor brinda una visión distinta de maldad. De la misma manera, cada texto
da razones distintas para explicar el origen de los actos malvados que cada narración analizada
presenta. Cada autor ofrece su propia perspectiva de lo malo y lo bueno, partiendo de los
principios y valores morales o éticos en los que esté fundamentada su personalidad. Fácilmente
Podemos ver que en todas las novelas analizadas prima un deseo o una ambición
exacerbada específica. Dicha ambición la encarna en cada obra una entidad material o inmaterial
que, por sobre cualquier cosa, motiva a estos personajes para actuar de forma malvada para
11
conseguir su objeto de deseo. En últimas se podría afirmar que la maldad, por lo menos desde el
punto de vista de las obras analizadas, es producto de la ambición cuando esta se busca sin
problema
Bibliografía
sexologosilvestrefaya.com/articulos/92%20Sexualidad_en_el_Renacimiento.pdf
Freakuotes. (16 de Enero de 2013). Frase de Madara a Obito - Naruto Shippuden. Obtenido de
Freakuotes.com: https://freakuotes.com/frase/1741/madara-a-obito-naruto-shippuden
12