Fabricación de Productos Farmacológicos
Fabricación de Productos Farmacológicos
Fabricación de Productos Farmacológicos
Catedra Siemens
Tabla de Contenidos
Introducción ................................................................................................................................1
Capítulo 1: Caracterización .........................................................................................................2
Producto ..................................................................................................................................2
Descripción .........................................................................................................................2
Componentes de fabricación ................................................................................................2
Proceso de comprimidos..........................................................................................................4
General................................................................................................................................4
Control del ambiente ...........................................................................................................4
Transporte ...........................................................................................................................6
Pesaje ..................................................................................................................................6
Granulación .........................................................................................................................7
Secado .................................................................................................................................8
Tamizado ............................................................................................................................9
Mezclado ........................................................................................................................... 10
Compresión ....................................................................................................................... 10
Recubrimiento ................................................................................................................... 12
Empacado.......................................................................................................................... 13
Proceso ampollas ................................................................................................................... 15
General.............................................................................................................................. 15
Mezclado ........................................................................................................................... 15
Embotellado ...................................................................................................................... 15
Operación en emergencia ...................................................................................................... 17
Encendido ............................................................................................................................. 17
Apagado ................................................................................................................................ 18
Motores ................................................................................................................................. 18
Descripción proceso principal ............................................................................................ 18
Descripción proceso alterno ............................................................................................... 20
Señales .............................................................................................................................. 21
Sensores ................................................................................................................................ 26
Control de calidad ............................................................................................................. 27
Distribución espacial ............................................................................................................. 30
Capítulo 2: Selección ................................................................................................................ 31
Climatización .................................................................................................................... 31
Transporte ......................................................................................................................... 31
Granulado.......................................................................................................................... 31
Secado ............................................................................................................................... 32
Tamizado .......................................................................................................................... 32
Mezclado ........................................................................................................................... 33
Compresión ....................................................................................................................... 34
Recubrimiento ................................................................................................................... 34
Empacado.......................................................................................................................... 35
Variador de velocidad .....................................................................................................36iii
Equipos de maniobra y protecciones .................................................................................. 42
Sensores e instrumentación ................................................................................................ 44
Bibliografía ............................................................................................................................... 47
Lista de tablas iv
Tabla 1: Motores proceso de comprimidos. ............................................................................... 18
Tabla 2: Motores proceso de ampollas. ...................................................................................... 20
Tabla 3: Señales de control Proceso de comprimidos. ................................................................ 21
Tabla 4: Señales de control proceso de ampollas. ...................................................................... 24
Tabla 5: Sensores proceso comprimidos. ................................................................................... 26
Tabla 6: Sensores proceso de ampollas. ..................................................................................... 27
Tabla 7: Motores seleccionados. ................................................................................................ 35
Tabla 8: Variadores. .................................................................................................................. 39
Tabla 9: Arrancador suave. ........................................................................................................ 42
Tabla 10: Equipos de protección y maniobra por moto. ............................................................. 43
Tabla 11: Sensores. ................................................................................................................... 45
Lista de ilustraciones v
Introducción
Capítulo 1: Caracterización
Producto
Descripción
Componentes de fabricación
3
Para fabricar cualquier tipo de medicamento se necesitan la materia prima que lo compone,
antes explicado un medicamento es una sustancia o combinación de sustancias, por lo tanto,
se componen de diversas materias primas como se explica a continuación:
Principio activo
esta puede tener diversos orígenes, pero a este se le atribuye la actividad propia de un
medicamento un medicamento puede tener uno o varios activos y a su vez de alcanzar el
lugar donde tiene que ejercer acción. En la ilustración 2 se observa cómo se enuncia el
principio activo de un medicamento.
Excipiente
estos son sustancias que se aplican a los principios activos con el fin de modificar o mejorar
diversas características de dichos principios, dichas características modificables pueden
ser, tamaño en la mayoría de los casos la cantidad de principio activo es muy baja por lo
cual la manipulación física del producto se dificulta se agregan excipientes para aumentar
su tamaño, los sabores en muchos casos son muy amargos o desagradables al paladar por
esto se agregan edulcorantes, saborizantes.
También se debe tener en cuenta otras enfermedades diabetes, alergias e intolerancias con
lo cual se agregan excipientes para que pacientes con otras enfermedades no se vean
afectados por el medicamento, por ejemplo, la diabetes, intolerancia a la lactosa entre otros.
En la ilustración 3 se observa excipientes de medicamentos.
4
Proceso de comprimidos
General
Esto se logra manteniendo cada proceso en cámaras selladas con flujo de aire, filtrado,
temperatura controlada. De esta manera se logra garantizar las condiciones necesarias para
la producción de medicamentos. En la ilustración 4 y 5 se observa el sistema de filtrado, el
flujo de aire y las cámaras donde se encuentran aislados del medio ambiente los procesos.
5
En esta sección de ambiente controlado también se tiene en cuenta el personal que esta
cerca a los medicamentos en producción los cuales tienen la obligación de usar trajes
especiales y sistemas de respiración para evitar el contacto con los medicamentos. En la
ilustración 6 se observa el traje y sistema de aire de los operarios.
6
Transporte
El paso de una fase a la otra se realiza a través de bandas transportadoras, estas bandas son
especiales ya que al están en contacto con el producto deben cumplir con las normas
sanitarias para evitar la afectación al producto. Al mismo tiempo estas bandas son cerradas
y selladas para evitar el contacto con el medio ambiente no controlado al pasar de una
cámara de producción a otra. En la ilustración 7 podemos observar una banda cerrada.
Pesaje
Como inicio se pesan cada uno de los componentes principio activo y excipientes
necesarios para hacer un lote de medicamentos, estos componentes se pesan con extrema
precisión y siguiendo siempre la receta indicada para cada especialidad de medicamento.
En la ilustración 8 se observa el pesaje de un reactivo, ilustración 9 se observa cómo se
identifica la cantidad de principio activo en los medicamentos.
7
Granulación
En esta fase del proceso se mezclan los principios activos con los excipientes, con el fin de
formar el granulado húmedo, con el fin de tener una mezcla perfecta u homogénea esto se
realiza al interior de agitadores cuyo tamaño depende de la capacidad de producción de la
fábrica, estos agitadores pueden girar a una velocidad de 200 r.p.m. En las ilustraciones 10
y 11 se observa parte del proceso de granulación.
8
Secado
m3/h de aire. En la ilustración 8 se observa la columna de secado y el flujo de aire que pasa
y regula la humedad del granulado. En la ilustración 12 se observa la columna de secado
para el granulado.
Tamizado
En esta fase lo que se hace es obtener el tamaño de granulo adecuado para cada
medicamento, como sabemos cada pastilla tiene una forma y tamaño diferente, esto se
obtiene en esta fase. En la ilustración 13 se observa cómo se corrige el tamaño del
granulado.
Mezclado
Luego del tamizado se agregan otros excipientes necesarios para la compresión del
medicamento estos se mezclan en esta fase donde se realiza el control de velocidad y
tiempo de giro para cada tipo de medicamento para garantizar que la mezcla se totalmente
homogénea. En la ilustración 14 se observa la maquina en la cual se realiza la mezcla de el
compuesto granular y excipientes necesarios.
Compresión
El granulado final obtenido es sometido a presión para obtener finalmente los comprimidos
(pastillas), en esta fase también se lleva conteo y control de cada comprimido
individualmente, se monitorean parámetros como peso, dimensiones y dureza estos
equipos cuentan con una velocidad de 8000 comprimidos por hora. En las ilustraciones 15,
16 y 17 se observa la máquina, el proceso de compresión y el control individual de los
comprimidos.
11
Recubrimiento
Empacado
Una vez los comprimidos ubicados en los agujeros del blíster una presa sella una delgada
película de aluminio para sellar el blíster y dejar el comprimido (pastilla) en su interior,
seguidamente otra prensa corta el blíster para su posterior empaque en las cajas y
distribución en farmacias y entidades de salud. En la ilustración 21 y 22 se observa como
las prensas primero sellan el blíster y posteriormente lo cortan.
Proceso ampollas
General
Mezclado
Este proceso al igual que en la producción de pastas cuando se mezclan los principios
activos con los excipientes hasta quedar totalmente homogéneo, la gran diferencia es que
no se forma la masa consistente para fabricar comprimidos, uno de esos excipientes
agregados es un disolvente lo que produce que el medicamento se mantenga en estado
líquido.
Embotellado
Con el producto liquido ya listo se procede a embotellar en las ampollas con una maquina
llenadora de ampollas donde se inyecta la cantidad exacta de medicamento disuelta y luego
se sella la ampolla lista para distribuir. En la ilustración 23, 24 y 25 observamos la máquina
que llena y cierra las ampollas, el llenado de las ampollas y por último el cierre d e las
mismas.
16
Operación en emergencia
Esta industria específicamente cuando se genera una falla o emergencia en alguna fase del
proceso, requiere en la mayoría de los casos una parada total de producción o una parada
parcial casi completa.
Esto se debe a que en este tipo de industria un producto que salga a medio procesar o no
se verifique puede generar daños muy graves a la salud de los consumidores de los
medicamentos. Por ejemplo, una falla o emergencia en el sistema de aire indicaría que no
se tiene la garantía de las condiciones necesarias para la producción esto genera la para
total de producción hasta superar la contingencia. También se tiene una para parcial o baja
de producción por fallas o emergencias que no sean tan repercutibles en el producto. Por
ejemplo, la falla de un rodillo que ubica los comprimidos en el blíster lo que se realiza en
estos casos es retirar el rodillo y pasar a manual como se observa en la ilustración 23.
En conclusión, este tipo de industrias no se puede permitir el fallo o emergencia, por esta
razón y evitar inconvenientes cuentan con departamentos de mantenimiento bien
estructurados para prevenir al máximo posible la parada en la producción.
Encendido
El encendido del proceso para encender o iniciar el proceso es el siguiente, se inicia con
una inspección para ver que se encuentre productos de un lote producido anteriormente u
objetos extraños que al encender puedan ocasionar daños, seguidamente se procede a
limpiar cada una de las maquinas, bandas transportadoras entre otras partes.
Una vez realizadas esas inspecciones y trabajos se inicia con el pesaje de los componentes
para fabricar los medicamentos, ya realizado esto se ponen los componentes en la
18
Por lo cual el proceso de encendido se hace progresivo y de adelante hacia atrás siguiendo
el orden del proceso como se ha venido explicando.
Apagado
Motores
Las dos primeras letras significan la fase a la que pertenece el motor, por ejemplo, las letras
EM hacen referencia a la fase del empaque de comprimidos. La letra siguiente indica el
tipo de elemento que es, por ejemplo, la letra M indica que es un motor, el numero
acompañando a esta letra indica cual motor es, por ejemplo, el numero 2 indica que se están
refiriendo al motor 2 que se encuentra en esta máquina.
El caso de las bandas transportadoras la codificación funciona igual lo único que cambia
es al inicio una tercera letra que significa la fase en la cual está la banda, por ejemplo, las
letras BT hacen referencia a banda transportadora y la letra C hace referencia a que esta
banda está en la fase de compresión.
Señales
En este listado señales se identifican cada una de las señales de control para cada motor, la
codificación para las señales funciona de la siguiente manera.
La primera parte las primeras letras hacen referencia a la fase de producción, la siguiente
letra hace referencia si es un motor o cilindro neumático, el numero al motor dado caso que
la maquina tenga más de un motor y por ultimo las dos últimas letras hacen referencia a
que señal es por ejemplo AR se refiere a la señal de arranque del motor.
26
Sensores
a lo largo de este proceso se hace necesario estar monitoreando ciertas variables que afectan
el producto, también se debe estar verificando el estado del proceso y del producto, esto se
logra a través del uso de diferentes sensores los cuales envían las señales requeridas para
poder tomas decisiones sobre el proceso. En la siguiente tabla 5 se observan los sensores.
Tipo de
Numero Sensor Código señal Fase Descripción
Control de Indica temperatura de los cuartos
1 Temperatura CA_S1_TE Análogo
Ambiente sellados
Control de Indica la humedad de los cuartos
2 Humedad CA_S2_HU Análogo
Ambiente sellados
Monitorea los filtros
Presión
constantemente para evitar
3 diferencial GR_S1_PDE Análogo Granulado
suciedades y alertar un cambio del
electrónica
mismo
4 Temperatura SE_S1_TE Análogo Secado indica la temperatura del aire
5 Humedad SE_S2_HU Análogo Secado Indica la humedad del granulado
Caudal de
6 SE_S3_CA Análogo Secado Indica el caudal de aire en el secado
aire
Indica la velocidad del motor para
7 Velocidad ME_S1_VE Análogo Mezclado conseguir una mezcla totalmente
homogénea
Realiza conteo e inspección de
Detector de
tamaño de los comprimidos
8 objetos CO_S1_CON Análogo Compresión
(Amplificador de fibra óptica DF-
pequeños
G2)
Indica la temperatura del rodillo
9 Temperatura EM_S1_TE Análogo Empacado que agrega la tapa de aluminio
para sella r el producto
En la tabla identificamos que se cuenta con 9 sensores distribuidos en 6 fases del proceso,
el sistema de codificación que se emplea funciona de la siguiente manera:
Las dos primeras letras significan la fase a la que pertenece el sensor, por ejemplo, las letras
EM hacen referencia a la fase del empaque de comprimidos. La letra siguiente indica el
tipo de elemento que es, por ejemplo, la letra S indica que es un sensor, el número
acompañando a esta letra indica cual sensor es dependiendo de la fase en la que se
27
encuentre, por ejemplo, el numero 1 indica que se están refiriendo al sensor que se
encuentra en la fase de empacado.
a lo largo de este proceso se hace necesario estar monitoreando ciertas variables que afectan
el producto, también se debe estar verificando el estado del proceso y del producto, esto se
logra a través del uso de diferentes sensores los cuales envían las señales requeridas para
poder tomas decisiones sobre el proceso, descritos en la siguiente tabla 6.
Tipo de
Numero Sensor Código señal Fase Descripción
Sistema de
detección de
Sensor de objetos
1 LLE_S1_LA Digital Dosificación/Llenado envases para
claros /Laser
evitar pérdidas de
fluido
Sistema de
regulación de
Sensor
2 LLE_S2_UT Análogo Dosificación/Llenado altura de las
Ultrasónico
agujas para evitar
tocar el producto
Mantener
constante la
3 Temperatura GR_S1_TE Análogo Sellado
temperatura de
los mecheros
Las dos primeras letras significan la fase a la que pertenece el sensor, por ejemplo, las letras
LLE hacen referencia a la fase de Llenado de las ampolletas. La letra siguiente indica el
tipo de elemento que es, por ejemplo, la letra S indica que es un sensor, el número
acompañando a esta letra indica cual sensor es dependiendo de la fase en la que se
encuentre, por ejemplo, el numero 1 indica que se están refiriendo al sensor que se
encuentra en l fase de sellado.
Control de calidad
Existen diversos controles de calidad los cuales son imprescindibles para lograr cumplir
con las normativas propuestas por el país, dichos procesos se llevan a cabo durante la
producción en diferentes fases los cuales exigen tomar muestras de cada lote del producto
28
que se esté procesando para realizar pruebas de cantidad y porcentaje de componente que
contiene hasta el punto de comprobar la humedad y recubrimiento de dicho lote, estos son
algunos de los procedimientos que se llevan a cabo:
A lo largo del proceso, sin la necesidad de sacar muestras también tenemos el control de
calidad de los empaques, códigos y etiquetas del producto terminado mediante visión
artificial, mediante una cámara especial registran y guardan información a una gran
velocidad por su capacidad de disparo a gran velocidad en donde con ayuda del
procesamiento de dicha imagen gracias a la visión artificial se pueden tomar acciones
veloces para arreglar o extraer un producto empacado defectuoso.
29
“Visión Artificial”
- Mediciones tridimensionales.
Distribución espacial
Capítulo 2: Selección
Climatización
Transporte
Granulado
32
Secado
Tamizado
Mezclado
El proceso de mezclado se realiza con el fin de hacer una mezcla totalmente homogénea,
en el sector industrial existen varios tipos de equipos mezcladores como lo son:
Tambor rotatorio
Molino de bolas
Mezclador de pantalón o en “V”
34
Entre otros más, pero estos son los más importantes, en los procesos de mezclado lo más
importante es controlar la velocidad de giro y el tiempo de mezclado.
En este caso se seleccionó un equipo de mezclado tipo en “V” MV, de la empresa INOXPA,
fabricado totalmente en acero inoxidable AISI 316 (EN 14404) en todas las partes que
tienen contacto con el producto.
Una capacidad del tanque que va desde 50 a 4200 litros. El tiempo de mezcla varía entre 3
y 15 minutos en función de la mezcla y cuenta con un motor de 5 HP.
Compresión
Recubrimiento
carga total en su modelo Revesta 150, todo el conjunto cuanta con un motor principal de 5
HP y otro impulsador de aire de 1.5HP.
Empacado
Cuenta con un motor principal de 1.5 HP y un motor secundario de 0.5HP además de contar
con una velocidad de 35 a 25 cortes por minuto y en cada corte un total de 6 blister, las
partes que entran en contacto con el producto están fabricadas con materiales que cumplen
las reglamentaciones sanitarias.
Los motores seleccionados en cada una de las fases del proceso se pueden observar mejor
en la siguiente tabla donde se resume la información más importante del motor como su
número de referencia, potencia, tensión y voltaje nominal.
Variador de velocidad
Los variadores de velocidad son dispositivos electrónicos que permiten variar la velocidad
de un motor controlando el voltaje y la frecuencia que es entregada al motor manteniendo
el torque contante.
Climatización
Durante el proceso de climatización se utilizará un variador de velocidad para el
motorreductor de la etapa de recuperación, este motorreductor posee una velocidad de
salida de 253 rpm, un par nominal de 75 Nm y una corriente nominal de 2.34 A.
Este motorreductor se clasifica como una aplicación en movimiento continuo con una
calidad de operación simple y su función es ventilar. El variador de velocidad SINAMICS
V20 con número de referencia 6SL3210-5BB15-5UV1 se seleccionó para el control del
motorreductor ya que cumple especificaciones técnicas y cuenta con un rango de operación
para motores de 0.12 kW a 30 kW y una tensión trifásica de 200 V AC a 480 V AC.
Transporte
Durante el proceso de transporte de producto de una cámara a otra se hace uso de las bandas
transportadoras, pero como estas no están en uso todo el tiempo, tampoco al tope de su
capacidad es decir no requieren toda la velocidad disponible, o que se llama un uso de
transporte intermitente, el motor que poseen estas bandas son de 1.5 HP, tensión y corriente
nominal de 220V y 5.4A correspondientemente. El variador SINAMICS G120 con número
de referencia 6SL3211-1PE18-0UL1 cumple con las especificaciones necesarias para el
control del motor 3 HP, tensión y corriente nominal de 230A y 5.9A
Granulación
En el proceso de granulación se cuenta con un motor de 4 HP y 3000 rpm en la etapa del
picador, es necesario controla la velocidad de este motor para establecer la cantidad de
producción de cada fármaco. Este motor se clasifica como una aplicación en movimiento
continuo con una calidad de operación media y su función es procesar. El variador de
velocidad SINAMICS G120 con número de referencia 6SL3210-1PB21-8UL0 cumple con
las especificaciones técnicas necesarias para el control del motor en el proceso de
granulación y su rango de operación para motores es de 0.55 kW a 250 kW con una tensión
de 200 V AC a 690 V AC.
Secado
El proceso de secado se necesita controlar el caudal de aire caliente con el cual se seca el
granulado, para esto se hace uso de un variador de velocidad con el cual se ejerce un buen
control del caudal de aire que entra a la columna de secado, el motor a controlar es de 5
HP, tensión y corriente nominal de 220V y 9.2A respectivamente. El variador seleccionado
es SINAMICS G120 con número de serie 6SL3210-1PE21-4UL0 el cual cuenta con una
potencia de 5.5HP, tensión y corriente nominal de 230V y 10.2A
Mezclado
El proceso de mezclado es totalmente necesario controlar la velocidad de giro del
mezclador y su tiempo de giro, para esto se usa un variador de velocidad que cumpla con
39
las características técnicas adecuadas para el motor a controlar tiene una potencia de 5 HP,
tensión y corriente nominal de 220V y 13.2A respectivamente. El variador seleccionado
que cumple estas características es el SINAMICS G120, número de referencia 6SL3211-
1PE21-8UL0 cuenta con una potencia de 7.5 HP, tensión y corriente nominal de 230V y
13.2A respectivamente.
Recubrimiento
El proceso de recubrimiento cuenta con un caudal de aire con el cual se seca el
recubrimiento aplicado, este caudal debe ser controlado por lo cual se realiza la selección
de un variador para hacer el control del motor genera el caudal de aire, el motor tiene las
siguientes características potencia de 1.5 HP una tensión y corriente nominal de 220V y
3.8A respetivamente el variador seleccionado es el SIMARIS G120, número de referencia
6SL3210-1PE16-1UL1, el cual cumple con las características de potencia 2.2 HP, tensión
y corriente nominal 230V y 4.1A respectivamente.
Empaque
El proceso de empacado la maquina blisteadora, el motor principal se necesita hacer un
control la de velocidad de este motor, este control con el fin de modificar la producción de
la maquina cuando esta requiere el tope de la velocidad y cuando la producción amerita
bajar la velocidad del blisteado, los parámetros del motor a controlar son potencia 1.5 HP,
tensión y corriente nominal 230V y 2.2A respectivamente. El variador seleccionado es
SINAMICS G120, con número de referencia 6SL3210-1PE14-3AL1. El cual cuenta con
las siguientes características potencia 1.5 HP, tensión y corriente nominal 230V y 3,1A
respectivamente.
Tabla 8: Variadores.
Arrancador suave
Un arrancador suave es un dispositivo electrónico que permite controlar el arranque y
parada de motores de inducción trifásico, ayudando a mantener y proteger el motor. Los
arrancadores suaves limitan la corriente y el par de arranque. De este modo, se evita el
esfuerzo mecánico y las bajas de tensión en la línea. La tensión del motor se reduce con el
control de fases y se eleva hasta la tensión de la línea de alimentación dentro del tiempo de
arranque predeterminado.
Altura sobre el nivel del mar: la capacidad de corriente disminuye con la altura y
debe ser ajustada cuando el equipo va a ser instalado por encima de 1.000
m.s.n.m.
Frecuencia de maniobra: Cuando el número de arranques por hora es alto puede
ser necesario aumentar el tamaño del arrancador.
Siemens ofrece una gama de arrancadores suave SIRIUS 3RW para motores desde 7,5 HP
hasta 1200 HP en voltajes desde 200 V hasta 690 V. las aplicaciones más comunes de
arrancadores suaves son cintas transportadoras, ventiladores, compresores, bombas,
mezcladoras, sierras de disco/de cinta y molinos.
bajo desgaste mecánico gracias al par mecánico de arranque y parada reducido y una rampa
ajustable.
Tabla 9: Arrancador suave.
Los protectores de arranque del motor, los contactores, los dispositivos de conmutación de
estado sólido, los arrancadores suaves y los relés de sobrecarga que son utilizados en los
motores para la fabricación de productos farmacológicos fueron seleccionados del catálogo
SIRIUS, teniendo en cuenta las características técnicas de cada motor y forma de conexión
de cada uno.
Criterios de selección
400 V / 500 V / 690 V CA: Las tablas de selección de protecciones están
estructuradas principalmente para los voltajes de línea de 400 V, 500 V y 690 V
43
Sensores e instrumentación
En la siguiente tabla se observa los sensores que se utilizan en cada una de las máquinas
para visualizar monitorear y posteriormente realizar un control sobre las variables que cada
sensor detecta y envía a un controlador.
45
Bibliografía