Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Hicimos este laboratorio para comprender y analizar las partes del ojo de vaca
porque necesitamos entender como es el funcionamiento del ojo frente al cerebro
y que funciones realizan.
LENGUA
Estudiamos la lengua de vaca para mirar y analizar los músculos que se encuentran
en ella, porque es necesario entender como esta parte del cuerpo animal cumple
una función tan básica.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
GENERALES
1) Ojo de vaca
2) Diferentes insectos
3) Equipo de disección
4) Pinzas
5) Pinzas
7) Cuchillas minora
8) Estereoscopio
9) Lengua de vaca
11) Bata
14) Tapabocas
PROCEDIMIENTO
OJO
LENGUA
INSECTOS
1) Conectar el estereoscopio.
2) Poner el insecto en él.
3) Mover las palancas para poder ver el insecto perfectamente
4) Mover el insecto para la parte de los ojos
5) Últimamente observarle los ojos a el insecto
RESULTADOS
1) Pudimos ver que el ojo analizamos las partes y no solo las analizamos sino
que también las observamos.
1) la conclusión que sacamos fue que los insectos no pueden ver a color ellos
la mayoría de los objetos lo ven a blanco y negro y a veces solo perciben la
luz.
- El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar
éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si
los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para
proporcionar el sentido de la vista.
- Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos, arácnidos,
miriópodos, crustáceos, etc.) y están formados por muchas facetas simples
llamadas omatidios que dan una imagen en mosaico, no imágenes múltiples, como
a menudo se cree.
- En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona como una
cámara, proyectando imágenes en la retina, donde la luz se transforma gracias a
unas células llamadas foto receptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a
través del nervio óptico al cerebro.
- El ojo posee una lente llamada cristalina que es ajustable según la distancia, un
diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido
sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el
cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células
llamadas foto receptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del
nervio óptico al cerebro.
- Los ojos funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del
cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la
retina se corresponde con la película sensible a la luz.
- En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes,
pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento
suspensorio.
- Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del
ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. .
- Los ojos de los seres humanos y los globos oculares de las vacas tienen una
estructura similar en general. Ambos tienen la esclerótica, que es la parte blanca
del globo ocular, la córnea o la estructura clara sobre el iris y la pupila, el cristalino
, el humor vítreo, la retina y las coroides. La coroides es la capa del globo ocular
que se encuentra entre la retina y la esclerótica. Sin embargo, a pesar de las muchas
similitudes, hay diferencias entre un ojo de vaca La pupila posee cantidades
variables de pigmento, que determinan el color de los ojos. El iris divide el segmento
anterior del globo ocular (entre la córnea y el cristalino) en cámara anterior y posterior.
Capa interna y externa
La retina o capa nerviosa del globo ocular es una delicada membrana, es la principal
responsable del fenómeno visual. Se encuentra entre las coroides y el humor vítreo.
* La retina se compone de dos capas: una capa externa de células pigmentadas y
una capa nerviosa interna; es sensible a la luz. Aunque la capa pigmentada se fija
firmemente a las coroides, su inserción en la capa nerviosa no es tan firme. Así el
desprendimiento de retina es en realidad una separación de la capa pigmentada de
la capa nerviosa. La capa nerviosa de la retina termina a nivel del borde posterior del
cuerpo ciliar, en un borde dentado, denominado ora serreta. Se forma por la
expansión del nervio óptico una vez que atraviesa las dos capas anteriores (punto
ciego: insensible a la luz). El órgano de la visión está compuesto por los párpados,
los globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. La visión
binocular, con la participación de ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres
dimensiones. El globo ocular mide unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su
posición gracias a los músculos oculares. Está envuelto por una membrana
compuesta de varias capas. La capa exterior, llamada esclerótica, es espesa,
resistente y de color blanco. Recubre la capa intermedia, la coroides, que contiene
abundantes vasos sanguíneos. La capa interna se llama retina, y en ella se
encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los conos. La parte anterior
del globo ocular está cubierta por la córnea, una membrana transparente y frágil
que carece de vasos sanguíneos. Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por
detrás de la córnea se halla la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila. Detrás
de la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior. Las dos
cámaras están llenas de un líquido, el humor acuoso, que por un lado mantiene la
tensión del interior del ojo y, por otro, humedece el cristalino y garantiza su nutrición.
El iris está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estoma, provista de
numerosos vasos sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la
contracción de la pupila. El color del iris depende de la transparencia de la estoma
y de la cantidad de pigmento que contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos
son azules, mientras que cuando hay una cantidad mayor se aprecian matices
verdes o castaños. El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por
lo que todos los recién nacidos tienen los ojos de color azul grisáceo. El color
definitivo se establece a los dos o tres meses de vida. Si no hay pigmentación, los
ojos parecen rojos: es el caso de los albinos.