Marzo 2019
Marzo 2019
Marzo 2019
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
Evaluación Diagnóstica
Alumno(a) ___________________________________
2. La expresión “Laura tiene el pelo del color del trigo”, significa que Laura tiene el pelo…
“Pon a calentar un litro de agua; cuando empiece a hervir agrega 100 gramos de arroz, una
raja de canela y medio kilo de azúcar; bate suavemente y, después de quince minutos apaga el
fuego y deja reposar; adorna con 100 gramos de pasas”. El texto anterior es un…
El texto corresponde a…
A. COPLA B. POEMA C. HISTORIETA D. TRABALENGUAS
8. En la oración “Carlos jugaba con sus amigos mientras su papá leía el periódico” las palabras
subrayadas son:
Lombriz------------
Anotar el título
Escribir todos los materiales necesarios
Anotar el orden de los pasos que se deben seguir.
Que las indicaciones sean claras y fáciles de entender.
Castillo de arena,
vuelos de gaviotas,
gritos de sirenas,
y unas barcas ________
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
Evaluación Diagnóstica
Alumno(a) ___________________________________
Un grupo de marineros partió a cazar ballenas en un gran barco movido por velas. Después de
muchos días de viaje, llegaron a una bahía muy fría y se detuvieron. Un marinero subió a un
mástil para ver si aparecían las ballenas: era el vigía. Cuatro marineros se embarcaron en un
bote y los restantes se quedaron en el barco.
En el bote iba un encargado del timón: el timonel; dos marineros llevaban los remos, y el
último, el arponero, era el encargado de manejar el arpón con el que querían capturar a las
ballenas.
Apenas el bote se había alejado unos metros, el vigía vio una ballena por la parte delantera del
barco ¡Ballena a la vista!, gritó, ¡Ballena a proa! Pero nadie le oyó. Se había olvidado de usar un
megáfono, que es una corneta estrecha por un lado y ancha por otro. El lado estrecho se pone
junto a la boca. Con el megáfono la voz se hace más sonora y se puede dirigir hacia donde uno
quiera.
Gracias al megáfono, los hombres del bote oyeron la voz del vigía. El timonel dirigió el bote
hacia la popa; los remeros movieron los remos con todas sus fuerzas y el arponero se preparó
para lanzar su arpón. Pero la simpática ballena, cuyo oído era excelente, también había
escuchado el grito y ¡plaf!, se escondió debajo del agua donde nadie podía capturarla.
3.- Pon X en la frase que expresa mejor lo que has leído en la lectura:
Los hombres del bote no cazaron a la ballena, porque ésta oyó el grito del vigía y se
escondió debajo del agua.
_____________________________________________________________________________
5.- Si la ballena no hubiera oído el grito del vigía, ¿qué habría pasado?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________. El timonel dirigió el bote hacia la popa; los remeros movieron los
______________. Pero la simpática ballena, cuyo oído era excelente, también había
podía capturarla.
8.- Lee el texto y rodea las palabras que están mal puestas:
El timonel dirigió el bote hacia la popa. Los remeros movieron los remos con todas sus fuerzas
y el arponero se preparó para lanzar el arpón.
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
Evaluación Diagnóstica
Alumno(a) ___________________________________
CAMPAMENTO DE NACIONES
Clasifica las palabras que a continuación se presentan, según su sílaba tónica. Después, con
ayuda de la tabla, responde las preguntas.
Pablo debía presentar en la escuela, un trabajo sobre su experiencia, decidió que lo haría con
las comidas preferidas de cada niño.
9.- Pronombre personal que sustituye al sujeto en la siguiente oración: “Cada vez que iban al
comedor algunos se quejaban de lo que le servían”
A) Nosotros B) Él C) Ellos
A) A Pablo, no le sorprendió que entre todos formaran una ensalada de rasgos y colores.
B) A Pablo, no le sorprendía que entre todos formaran una ensalada de rasgos y colores.
C) A Pablo, no le sorprendería que entre todos formaran una ensalada de rasgos y colores
11.- En el campamento, Pablo y sus compañeros descubrieron las diferentes palabras que usan
para referirse a un nutritivo alimento que es la base de la alimentación en muchos países de
América: el frijol. Así anotaron en una cartulina las palabras que usan en cada país:
12.- Pablo y los compañeros de su grupo decidieron elaborar una carta dirigida a la directora
pidiéndole su autorización para hacer una campaña de difusión de este tema. Para ello
recordaron que había dos tipos de cartas: formal e informal. La diferencia entre ellas es:
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
Evaluación Diagnóstica
Alumno(a) ___________________________________
1- ¿Cuál de las siguientes Expresiones de este aviso es solo una opinión y no es un hecho?
a) se vende un auto
b) tiene cuatro puertas
c) el único que le dará mayor comodidad
d) tiene una tracción delantera
I II III IV
a) I y II
b) I, II y III
c) I y III
d) I, II, III y IV
a) anís
b) sofá
c) tapíz
d) árbol
a) al medio
b) al final
c) al principio
a) conquistaron
b) romanos
c) Europa
a) 1ª conjugación
b) 2ª conjugación
c) 3ª conjugación
a) sustantivo
b) adjetivo
c) verbo
d) articulo
a) niños
b) chicos
c) saltaban
d) alegría
“El pozo que habíamos llegado no se parecía a los pozos del Sahara. Los pozos del Sahara son
simples agujeros cavados en la arena. Este se parecía a un pozo de aldea. Pero no había
ninguna aldea y yo creía soñar.
- es extraño, dije al principito. Todo está listo: la roldada, el balde y la cuerda.
Rió, tocó la cuerda, e hizo mover la roldada, la roldada gimió como gime una vieja veleta
cuando el viento ha dormido mucho.
- ¿oyes?, dijo el principito: hemos despertado al pozo y el pozo canta….
- déjame a mí, le dije. Es demasiado pesado para ti.
Ice lentamente el balde hacia el brocal. Lo asenté bien. En mis oídos seguía cantando la
roldada y en el agua, que temblaba aún, vi temblar al sol.
- tengo sed de esta agua, dijo el principito. Dame de beber, y comprendí lo que había buscado.
Levanté el balde hasta sus labios. Bebió con los ojos cerrados. Todo era bello como una fiesta.
El agua no era un alimento. Había nacido de la marcha bajo las estrellas, del canto de la
roldada, del esfuerzo de mis brazos. Era buena para el corazón, como un regalo. Cuando yo
era pequeño, la luz del árbol de navidad, la música de la misa de medianoche, la dulzura de las
sonrisas formaba todo el resplandor del regalo de navidad que recibía.
- En tu tierra, dijo el principito, los hombres cultivan cinco mil rosas en un jardín… y no
encuentran lo que buscan…
- No lo encuentran…respondí.
- Y, sin embargo lo que buscan podría encontrarse en una solo rosa o en un poco de agua…
- Seguramente…respondí.
- Y el principito agregó- pero los ojos están ciegos. Es necesario buscar con el corazón.
a) el principito
b) el amigo
c) un niño
d) otro personaje
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
1) Respondo en mi carpeta.
2) Leo:
Sucedió hace miles de años, en un pueblo de nuestra patria. La hija menor del rey nació una
noche de luna llena. Desde ese momento fue cuidada con esmero. Tenía los ojos rasgados,
grandes, que iluminaban toda su cara. Pero no solo los ojos la hacían atractiva, sino también
sus dientes blancos y brillantes. El rey estaba muy orgulloso de su hija menor y los príncipes
de otros pueblos la pedían en matrimonio, pero el rey no se decidía por ninguno.
A la joven de ojos grandes y los dientes blancos y brillantes le gustaba pasear por el bosque.
Le gustaba mirar las altas montañas y el río que caía en cascadas formando pozas en donde
solía bañarse cuando brillaba el sol.
Un día, la joven salió de madrugada y fue a bañarse a una de las pozas del río. Estaba jugando
con el agua cuando, de pronto, escuchó una voz que venía de los matorrales:
—Doncella, si quieres conocer a un alto varón, sal de la poza y sigue las huellas que dejaron
sus pies al otro lado de las rocas.
A la joven le encantó la voz y, curiosa, siguió sus huellas. Caminó un rato hasta que, cansada,
pensó en volver.
Pero la voz se dejó oír de nuevo en el monte, diciendo:
—Doncella, sigue las huellas hasta que llegues a la entrada de la cueva.
La joven caminó y llegó a la cueva. Entró y encontró un hombre cubierto con una capa
brillante. Era el Señor de los Murciélagos, que le dijo:
—Si te quedas conmigo, tu hijo será fuerte como estas rocas que nos rodean, hermoso y bello
como estos bosques.
La joven ya no regresó a su casa. Después de unos meses, dio a luz a un niño muy hermoso.
Tenía la nariz respingona de su padre y los dientes blancos y brillantes de su madre.
Por aquellos días, hubo una gran hambre en el pueblo. Una plaga de ratones había devorado
el corazón del maíz, la semilla para sembrar. Cuando la joven se enteró de las desgracias de su
pueblo, decidió regresar. Su padre, muy enojado, le dijo que era la culpable de lo que estaba
pasando. Y le ordenó:
—Anda, ve y busca semillas de maíz para que nuestro pueblo no sufra más. Si no lo consigues,
muy pronto los ancianos y los niños comenzarán a morir, debilitados y enfermos.
La joven fue en busca de semilla de maíz. Caminó muchos días y noches. Una noche agotada,
se quedó dormida en medio de la selva. Al despertarse se dio cuenta de que estaba en el
interior de la cueva del Señor de los Murciélagos. Estalló en llanto y le contó su pena.
El Señor de los Murciélagos le dijo:
—Mañana, al salir el sol, volverás a tu pueblo. Que los hombres trabajen la tierra. Y cuando
llegue la época oportuna, ¡arráncate los dientes y siémbralos!
La joven regresó a su pueblo y contó lo que le había dicho el Señor de los Murciélagos.
Hicieron todo como él había dicho y cuando las milpas dieron fruto, ¡los granos de maíz de las
mazorcas eran blancos y brillantes como dientes de mujer!
Desde entonces, el maíz de color blanco es tan valioso y se considera un regalo de los dioses,
en honor de aquella valiente joven que sembró sus dientes por amor a su pueblo.
3) Localizo las palabras que desconozco, las copio en mi carpeta y las busco en el
diccionario.
4) Contesto en mi carpeta:
5) Con base en la lectura, escribo en mi carpeta el orden como sucedieron los hechos.
7) En mi carpeta, copio tres recuadros como estos y los lleno con cada parte de la
narración que leí.
INICIO
NUDO
DESENLACE
8) Selecciono, entre las oraciones, la que mejor representa la enseñanza de esta historia.
La escribo en mi carpeta.
b. Se debe hacer todo lo posible por ayudar a nuestro pueblo en las épocas difíciles.
11) Imagino los rasgos físicos y la personalidad de los tres personajes más importantes de la
leyenda.
• Escribo una tabla con los rasgos de los personajes en los que más coincido con mis
compañeros y compañeras.
Recuerdo que:
• Inicio. Es el principio del cuento, en el que se presentan los personajes, se dice dónde y
cuándo suceden los hechos.
• Nudo. Plantea el problema. Desarrolla todos los acontecimientos y aventuras en las que
participan los personajes para resolver el problema.
• Invento una leyenda que explique algo sucedido con el maíz negro. Luego, la expongo en
clase.
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
LOS ADVERBIOS
El maestro pidió a sus alumnos que entre todos hicieran el reglamento de la clase. Los niños y
niñas propusieron tres reglas. Al revisarlas, creyeron que era mejor corregirlas. Presentaron al
maestro las dos versiones: la original y la corregida.
Los adverbios son palabras que acompañan al verbo y que ayudan a expresar más claramente
cómo se realiza la acción. Los adverbios indican: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación,
negación y duda. Por ejemplo, temprano y siempre son adverbios de tiempo; bien es un
adverbio de modo.
ADVERBIO DE LUGAR Indica dónde se realiza la acción: aquí, cerca, adelante, ahí,
lejos, atrás, allí, adentro, encima, allá, afuera, enfrente, acá,
abajo.
ADVERBIO DE TIEMPO Indica cuándo se realiza la acción: hoy, luego, temprano, ayer,
después, pronto, anteayer, antes, siempre, mañana, entonces,
ya, ahora, tarde, todavía.
ADVERBIO DE MODO Indica cómo se realiza la acción: bien, peor, mal, así, mejor,
apenas.
ADVERBIO DE CANTIDAD Indica la cantidad de la acción: más, bastante, menos,
demasiado, poco, tanto, mucho, nada.
ADVERBIO DE AFIRMACIÓN Indica aseveración: sí, también, ciertamente, verdaderamente.
ADVERBIO DE DUDA Indica inseguridad: quizá, tal vez, posiblemente.
ADVERBIO DE NEGACIÓN Indica no: no, nunca, jamás, tampoco.
LA COMA
4) Leo en voz alta este texto. Hago las pausas necesarias cuando encuentre un signo de
puntuación.
• Observo cómo se utiliza la coma.
5) Leo las normas para el uso de la coma e identifico el ejemplo que corresponde a cada
norma.
8) Invento otro ejemplo para cada una de las siguientes reglas ortográficas del uso de la
coma:
• Cuando en una oración no se escribe el verbo, en su lugar se coloca una coma.
Ejemplo: María viaja a Perú; Julia a Uruguay.
_______________________________________________________
• Para separar dos o más oraciones seguidas, aunque lleven una conjunción.
Ejemplo: Lucía estudia mucho, Miguel disfruta del deporte.
______________________________________________________
• Para aclarar expresiones: así, pues, en fin, es decir. Ejemplo: Me gusta el
deporte, pues es saludable.
______________________________________________________
9) Indico a qué regla del uso de la coma pertenece cada una de las siguientes oraciones:
• En la cocina, cada uno se sirvió su comida.
• Y así, mientras todos reían, empezó a trabajar.
• A todos los niños, en un momento u otro, les pasó lo mismo.
• ¡Corre, Juana!
• Se levantó rápidamente, cogió un tomate maduro y lo aplastó en el suelo.
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
La biografía
Horacio Quiroga
Un escritor de la selva
Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en la ciudad de Salto, Uruguay. Su padre
era argentino y su madre uruguaya.
Siempre fue muy inquieto y curioso. Desde joven demostró un enorme interés por la lectura, la
química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.
En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio. A Quiroga le
gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidió comprar un terreno
y construir su casa. Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío.
Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a criar animales
silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas
vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del libro “Cuentos de la
selva”.
Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de la selva.
Tenía un taller lleno de herramientas y allí pasaba horas. Arreglaba su canoa, cepillaba sus remos,
hacía sus desinfectantes, y extraía anilinas de las plantas para teñir su ropa.
Actualmente puede visitarse en San Ignacio una réplica de su primera casa, un bungalow con
horcones, armazón, techo y piso de madera. Es un sitio histórico en el que pueden verse objetos
que formaron parte de la vida cotidiana del escritor.
Algunos de sus libros más conocidos son: “Cuentos de la selva”, “Anaconda”, “Cuentos de amor de
locura y de muerte”, “La gallina degollada y otros cuentos” y “Los desterrados”.
2) Lee cada uno de los siguientes párrafos. Marca con una X el tema que trata.
Párrafo 1:
“Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a criar
animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a navegar solo en una
canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte
del libro “Cuentos de la selva”.
Párrafo 2:
“En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio. A
Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidió
comprar un terreno y construir su casa. Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron
sus dos hijos: Eglé y Darío.”
4) Relaciona y responde: ¿Por qué crees que el título de la biografía es “Un escritor de la
selva”?
5) Completa con datos de la vida de Horacio Quiroga. Escribe sobre las líneas el
sustantivo propio que corresponda.
Nombre de su hija _______________________________________________________
Nombre de su hijo _______________________________________________________
Nombre de su esposa ____________________________________________________
Provincia argentina en la que vivió __________________________________________
Río por el que navegaba __________________________________________________
6) Escribe una oración para acompañar cada una de las fotos. Puedes contar quién o
quiénes aparecen en la imagen, dónde están, qué hacen; puedes tomar ideas de la
biografía.
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
EL VERBO
“Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de
la selva. Construyó en su casa un taller y allí pasaba horas, arreglaba su canoa, cepillaba
sus remos y fabricaba su desinfectante.”
Los verbos están conjugados en tiempo pasado. Antes cazaba, navegaba, trabajaba…
sus desinfectantes.”
Los verbos son palabras que nombran acciones (viajar, comer, salir), procesos (crecer, vivir)
o estados (estar, ser). Leyendo un verbo, nos damos cuenta si se realizó en el pasado, si
sucede en el presente o sucederá en el futuro. Por eso decimos que los verbos varían en el
tiempo.
2) Completa las grillas vacías, escribiendo el infinitivo (el nombre del verbo) o los cambios
de tiempo (pasado, presente o futuro) según corresponda:
Las tres oraciones tienen el mismo sujeto: Horacio Quiroga. Lo que cambia es el
predicado, lo que se dice del sujeto.
Singular Plural
• El loro ________________________________________________________
• El loro y el patrón_______________________________________________
• El niño _______________________________________________________
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
El poema
Recuerdo infantil
Porque ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7) Compara los recuerdos expuestos en el poema y los que tienes tú de los años en que
has estado en el colegio.
¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo A las cinco de la tarde. Eran las cinco en
el ala a veces ocultando el pico; que punto de la tarde. Un niño trajo la blanca
desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta
el ala aleve del leve abanico! de cal ya prevenida a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y solo muerte a las
1 Rubén Darío (Fragmento)
cinco de la tarde.
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
La obra dramática
Escena primera
(Antuco y Toribio, entrando al salón).
Antuco: Pero, hombre, te digo que si no llevamos los muebles de tu tío, vamos a hacer el
ridículo.
Toribio: Es que… ¡Psh! Tú no sabes cómo es mi tío Nepomuceno… Si llega a saber me hace
charquicán a patadas…
Antuco: Bueno, la cosa es que la fiesta es para ti. Si quieres hacer el ridículo, después de todo
a mí poco me da. ¡Claro que haberte elegido poeta el curso, para que no quieras prestar ni los
muebles…!
Toribio: ¡Eso es! Anda a contárselo a mi tío… ¿No ves que él me está pagando la carrera de
abogado para que yo ande haciendo versitos?...
Antuco: ¡Por la flauta, esto sí que está bueno! ¿Qué hacemos?
Tío: (Desde adentro). ¡Dónde está Toribio! ¡Toribioooooooooooo!
Escena segunda
(Entran Lalo, Julio y Toño).
Lalo: ¿Y…? ¿Nos llevamos los muebles? La camioneta está abajo.
Antuco: Sí, claro. Llegar y pescarlos.
Julio: Listo, entonces. Agarra, Toño. (Toma el sofá).
Antuco: ¡Dejen ahí, hombre! No hay caso. Estos muebles son un caso perdido. Don
Nepomuceno es capaz de cometer un asesinato si se los tocamos.
Toño: ¡Pero qué vamos a hacer sin muebles! A las chiquillas les vamos a tener que decir que
se sienten de a una arriba de la radio, entonces. Es lo único plano que tenemos para
sentarnos, fuera del suelo…
Lalo: ¿Qué? A lo mejor es Toribio quien no quiere que los llevemos.
Antuco: No, hombre. Toribio quiere. Pero el vejestorio de su tío Nepomuceno es el que sería
capaz de incendiar la casa si llega a enterarse de que le han movido un sillón para recoger un
billete de cincuenta lucas…
Toño: ¡Qué cuestión, vamos, no más! Saquémosle al menos un sillón. (Toma uno y sale. Se
devuelve precipitadamente). ¡Flauta, ahí viene Toribio! (Lo deja y disimula).
Escena tercera
(Dichos y Toribio).
Toribio: (Entrando). ¡No hay caso! ¡Ni una posibilidad! Este viejo es más apretado que
escotilla de submarino…
Julio: ¡Esta fiesta va a ser un fracaso!... ¡No tener ni dónde sentarse! A las nueve tienen que
estar los muebles en el salón y ya son las ocho y media…
Toño: Oye, Toribio, tu tío Nepomuceno nos está aguando la fiesta…
Lalo: Mira, después de todo, Toribio, una pataleta a tu tío no le hará mal. Deja que se
descargue un poco. Creerá que se los robaron, llamará a la policía, armará un escándalo
mayúsculo y los muebles estarán de vuelta antes de las seis de la mañana.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
9) ¿Crees que resultará el plan que tienen Lalo y Toribio?, ¿por qué?
12) Escoge un conflicto de la actividad anterior y, a partir de este, escribe una breve obra
dramática. Antes, haz las siguientes actividades.
• ¿Qué personajes participarán en el diálogo? Ponles nombre.
• Describe al personaje principal.
Físicamente:
Psicológicamente:
-Define el ambiente en que se desarrollará el diálogo y escribe cuatro características
del lugar.
Ambiente:
Características:
•
•
•
•
13) Escribe el diálogo (incluyendo cuatro acotaciones) en un máximo de doce líneas.
ABRIL
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
EL MITO
Los mitos: relatos de tradición oral Los mitos son relatos muy antiguos que intentan responder
a preguntas relacionadas con el origen del mundo y de las especies que lo habitan (hombres,
animales y plantas), las causas de fenómenos naturales (como la lluvia, el viento, los
terremotos), el nacimiento de dioses y las hazañas de héroes.
Durante mucho tiempo, los mitos se transmitieron oralmente y como no eran obra de un
autor, sino patrimonio de una comunidad, se fueron modificando y enriqueciendo. Es por eso
que podemos encontrar distintas versiones de un mito o historias parecidas para explicar
múltiples cuestiones. Cada pueblo crea sus propios mitos a partir de su particular manera de
observar el mundo que lo rodea y estos forman parte de su cultura y su identidad.
A-Comprensión de textos
1- Lectura exploratoria.
Aracne
Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. No solo era un placer ver sus obras
maestras cuando estaban acabadas, sino también contemplar cómo las ejecutaba con infinita
gracia. Ya sea porque ella misma tejía sus lanas o porque imitaba con inusitada perfección los
colores de las nubes, la gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por
Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos.
Pero Aracne tenía un gran defecto: era una muchacha muy vanidosa y no reconocía a la diosa
superioridad en su arte.
–Puede venir –decía ella– y disputar conmigo cuál de las dos es más hábil.
Atenea, picada por el discurso de la insolente, bajó del Olimpo tomando la figura de una
viejecita de blanca cabellera. Apoyándose sobre un bastón, se presentó ante Aracne y le habló
así:
–No se debe despreciar la vejez. Escucha los consejos que te voy a dar: conténtate con ser la
mejor tejedora entre todas las mujeres del mundo, pero no trates jamás de igualarte a una
diosa. Debes disculparte por haberla ofendido: ella te perdonará si demuestras
arrepentimiento.
Pero Aracne, lejos de arrepentirse, le dijo, indignada:
–Vieja insensata, dale esos consejos a tu hija, si es que la tienes: yo no los necesito. ¿Por qué
Atenea no se presenta? ¿Por qué rehúye el reto?
Comenzó el concurso. Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día y cada una de
ellas trazó sobre su tejido antiguas historias. Atenea representó a los dioses en todo su
esplendor. Por el contrario, la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses como locos y
borrachos.
La obra de Aracne estaba tan bien ejecutada, que Atenea no pudo encontrar en ella ningún
defecto, pero llena de ira por la ofensa a la dignidad de los dioses, rasgó de arriba abajo el
tapiz.
Aracne se dio cuenta de que había cometido una falta muy grave, sintió mucho miedo, salió
corriendo e intentó suicidarse colgándose de una viga del techo. Atenea se apiadó de ella, la
sostuvo en el aire y le dijo:
–Insolente Aracne, vivirás así para siempre. Este será el castigo para ti y para todos tus
descendientes.
Al marcharse, la diosa le arrojó el jugo de una hierba envenenada que le hizo caer los cabellos,
la nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo se empequeñecieron y las piernas y los brazos se
convirtieron en patas finísimas. Y así, de esta manera transformada en araña, siguió tejiendo
sus hilos por siempre.
2- Lectura analítica
a) ¿Quién era Aracne para los antiguos griegos? Según el mito, ¿qué le había concedido
Atenea?
c) En este relato hay hechos que podrían ocurrir en la realidad y hechos sobrenaturales.
Márcalos en el texto con diferentes colores.
El origen de Atenea
Cómo surgieron los telares
El origen de la araña.
El siglo Xlll
B-Producción de textos.
Cuenta con tus palabras algún mito leído en la escuela. Recuerda: colocar título, dejar sangría,
comenzar cada párrafo con mayúscula. Cuida la ortografía.
MAYO
LENGUA
PROPUESTA DIDÁCTICA
LA Narración
Don Roque Pérez es el hombre más flemático de Salta. Tiene cuarenta años. Hace veinte que
está empleado en una oficina de la casa de Gobierno. Es solterón, metódico, cumplidor y beato.
Su vida es simple y redundante, como el rodar monótono de los días provincianos, o bien como
marcha circular y pacífica de un macho de noria.
La historia de este hombre contiene dos etapas, separadas entre sí por un acontecimiento
trascendental que dejó en su espíritu una perplejidad perdurable.
La primera etapa comprende su juventud, los diez años que pasó de dependiente en la tienda
de Don Pepe Sarratea. La segunda etapa comprende su madurez, sus veinte años de empleado
público.
Con una sonrisa indefinible y calmosa, mientras fuma un cigarrillo, don Roque Pérez cuenta su
caso a un grupo de oficinistas.
Cuando él era dependiente, dormía en la trastienda. El negocio de Sarratea ocupaba una vieja
casuca que todavía existe en una esquina de la plaza.
El dependiente barría la vereda todas las mañanas, plumereaba los estantes y aguardaba al
patrón, que se presentaba a las ocho.
Sarratea despachaba personalmente, detrás del mostrador; pero si había que bajar alguna
pieza de un alto estante, colocaba la escalera y el dependiente se encaramaba por ella.
A las nueve de la noche, Sarratea despedía a sus contertulios del barrio; guardábase el dinero
en el bolsillo y se marchaba a su casa. Entonces el dependiente trancaba las dos puertas de la
tienda, rezaba su rosario y se metía en cama.
Una noche entre las noches, Roque Pérez, después de acostarse, dirigió la vista al techo, y vio
que colgaba una cola de gato por una rotura del cañizo.
Todas las mañanas, al despertar, Roque Pérez se desperezaba y miraba la cola de gato. La
miraba todas las noches al acostarse. Y siempre pensaba: "En uno de estos días voy a poner la
escalera".
Pero Roque Pérez era indolente, con esa profunda indolencia de los seres palúdicos. Él había
tenido una idea: aquella cola de gato debía significar algo. Para saber qué era había tiempo.
Así pasaron dos años, y pasaron cinco años, ¡y pasaron diez años...!
El señor Sarratea murió de tabardillo; los herederos liquidaron el negocio, Pérez tuvo que
abandonar la vieja casuca.
A poco de esto, alquiló la casa de Sarratea un boticario alemán que llegó a Salta con su mujer.
Lo primero que hizo el boticario, naturalmente, fue preocuparse por la limpieza del chiribitil,
para instalar su botica.
Un día el boticario entró en la trastienda, y al revisar las paredes y los techos, vio la cola de
gato. El alemán llamó a su mujer y le mostró aquello. Pidieron prestada una escalera en la
tienda de enfrente. Roque Pérez, en persona, trajo la escalera. El boticario, ayudado por Pérez,
la afianzó sobre un cajón para que alcanzase al techo, y se trepó.
Mientras el pobre Roque sostenía la escalera, el boticario, allá arriba, asió de la cola, tiró y
cayó al suelo una moneda de oro. Tiró más, y cayeron algunos cascotes y varias monedas.
Luego, metiendo el brazo en un agujero del techo, sacó un zurrón lleno de onzas de oro, y se lo
arrojó a su mujer. Buscó más, y encontró otro zurrón, y cargando el pesado fardo, bajó al suelo.
- Bueno - dijo el alemán todo sofocado, entregándole a Pérez una monedita -; aquí tiene usted
su propina. Y gracias por la escalera.
Ahora, don Roque, ante la rueda de empleados, da un chupón formidable a su cigarrillo, sonríe
con calma, y con las barbas llenas de humo, dice:
- Entonces fue cuando comprendí que mi destino era ser empleado público.
3. ¿Cuál es el tema del cuento? Marque con una X la opción que considere más
adecuada.
4. Escriban en sus carpetas la secuencia narrativa del relato e incorpora una imagen que
represente el tema del cuento.
o El narrador es testigo.
o El narrador es protagonista.
7. Escribe una reflexión que te dejó este cuento y comprártela en voz alta con tus
compañeros.
Cuento y narradores
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un
lugar y en un tiempo determinado. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y en fin.
Los tipos de narradores son: protagonista (1º persona), testigo (1º o 3º persona) u
omnisciente (sabe todo lo que hacen, sienten, piensan y dicen los personajes, usa la
3ºpersona).