Watson
Watson
Watson
Durante más de dos mil años la psicología ha sido entendida en su sentido etimológico de
"disciplina que tiene por objeto el alma". En efecto, "psique", quiere decir alma, y por
consiguiente psicología significa "el estudio del alma".
Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse camino la idea de que la psique podía
conocerse mejor a través del análisis basado en la experiencia, se crearon las premisas para
un cambio en el método de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología
científica.
Pero el objeto de la psicología continuó siendo el mismo, es decir, la psique, aunque
su carácter de sustancia (el alma) se había ido sustituyendo por su aspecto fenoménico
(la conciencia) y muchos investigadores parecían preferir el análisis de reacciones precisas
antes que el examen introspectivo de la conciencia. Probablemente, muy pocos habrían puesto
en duda que la psicología podía tener otro objeto de estudio, ya que, al renegar de dicho objeto,
se habría negado a sí misma por definición.
El conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de estudio de la psicología,
ya que no sólo considera que le compete también la conducta observable, sino que llega a
rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. Desde cierta perspectiva, se podría
decir que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de estudio, a no
ser porque su propósito, de explicar todos los temas afrontados por la psicología antigua de un
modo más satisfactorio y científicamente satisfactorio, presenta al conductismo como la única
manera de hacer ciencia a la psicología.
En otras palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción,
hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación
observable en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales,
comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso
de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas)
con relación al ambiente (estímulo. El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX
por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada
predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través
de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias
internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque
eran imposibles de observar.
Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo
procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir
resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular
una teoría conocida como estímulo-respuesta.
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son
estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos.
En mediados del siglo XX otro psicólogo americano B. F. Skinner desarrollo una posición
conocida como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión
de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos
interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos internos, como los
sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos científicos usuales, con
un énfasis en particular en los experimentos controlados utilizando animales y humanos.
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una impresionante cantidad de estudios
dirigidos a entender como se producen y mantienen los diferentes tipos de conductas. Estos
estudios han estudiado cuatro partes en especial:
Las interacciones que preceden una conducta, como los procesos preceptúales y el periodo
de atención que brinde el individuo.
Cambios en la conducta en sí, como la formación de habilidades.
Interacciones que se producen a partir de la conducta como los efectos de los premios o
castigos.
Condiciones que prevalecen a través de los eventos, como el stress emocional.
Los estudios realizados utilizando los principios conductistas han arrojado principalmente
conocimientos sobre la modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles
en especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento, y los efectos
de las drogas en la conducta.
BIOGRAFIA DE JOHN BROADUS WATSON 1878-1958
John Broadus Watson Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville (Carolina del sur), USA era
hijo de un rico granjero norteamericano. A sus dotes de hombre estudioso y trabajador unía
una objetividad rigurosa en sus experimentos, en vista a los cuales inventó instrumentos de
ingenio. Era de un temperamento apasionado y gran polemizador; seguro de sus ideas, las
defendió de todos los ataques y supo contagiar todos su entusiasmo a toda la psicología
norteamericana. Su concepción materialista contribuyó a realzar el valor del ambiente en la
formación de la personalidad, hasta el punto de que manejando aquél, la personalidad podía
ser moldeada.
En 1900 obtiene el título de Maestro en Artes en la universidad de Furman.
En 1903 se doctora en psicología en la Universidad de Chicago. Su tesis versa sobre el
aprendizaje de las ratas en laberintos.
En 1908 elabora su sistema mientras es catedrático de psicología en la Universidad de John
Hopkins (Baltimore) desde 1908 hasta 1920.
En 1908,enuncia por primera vez su programa conductista en unas conferencias que da en la
Universidad de Yale.
En 1912,invitado por Cattell pronuncia una serie de conferencias en la Universidad de
Columbia. En el curso de las mismas formula las ideas básicas del conductismo. Concibe a la
psicología como "una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural", cuyo fin
es "la predicción y control de la conducta". Critica especialmente
al estructuralismo y funcionalismo por sus influencias filosóficas y no haber conseguido situar
a la psicología dentro de las ciencias naturales. Propone eliminar términos como; conciencia,
estados mentales, mente y similares. Piensa que puede escribirse una psicología en términos de
estimulo y respuesta. Mantiene la hipótesis de que el pensamiento puede explicarse apelando a
los actos musculares.
Desde 1916 hasta 1927 será director del Journal of Experimental Psychology Además es
nombrado presidente de la Sociedad Americana de Psicología. El discurso que pronunció en la
toma de posesión del cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la Psychology Review con el
título "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology", reconoce y acepta para su teoría
elconcepto de condicionamiento tan experimentado por la reflexología rusa.
En 1919 publica el manual Psychology from the Standpoint of a Behaviorist donde afirma con
claridad que los principios de la psicología animal pueden aplicarse a la humana.
En 1920 junto con Rayner demuestran como sobre la base de las reacciones emocionales se
aprenden las demás mediante el proceso de condicionamiento. Resultado de los experimentos
realizados en la clínica Philip de Baltimore.
Muere en 1958 en Woodbury (Connecticut).
Otras publicaciones suyas:
Behavorism(El conductismo) ,1925.
The Psychological Care of the Infant and Child,1928.
The Batle of Behaviorism,1929.
History of Psichology in Autobiography,1936.
CONDUCTISMO
Es la corriente psicológica que representó la revolución más radical en el enfoque del
psiquismo humano. Su teoría esta basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo
este el resultado de la interacción entre el individuo y su medio.
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende
el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar
el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de
estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo
de los filósofos ingleses.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de
introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje
con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los
organismos, incluido el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades
del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables.
El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la
personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de
cualesquiera caracteres o facultades innatos
ORIGENES DEL CONDUCTISMO
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el
psicólogo estadounidense John B. Watson
El conductismo nace oficialmente en 1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo
programático con el título Psicology as the Behaviorist Views It. Sin embargo, como han
observado muchos, Watson fue más bien el organizador, el radical propugnador y el hábil
divulgador de una serie de ideas y temas que hacía tiempo iban madurando.
Watson había sido el primer doctor en psicología de la Universidad de Chicago (1903), cabe la
cual sé esteba dibujando el movimiento funcionalista, y que más tarde el mismo Watson
reconociera haber elaborado el "verdadero funcionalismo.
Quien lea el ensayo de Watson citado se dará cuenta inmediatamente de la influencia ejercida
sobre el conductismo por la experimentación con los animales. Estudiar la psicología de los
animales podía significar varias cosas.
En particular, si el objeto de la psicología es la conciencia, se tendría que haber llegado a
conocer la naturaleza de la conciencia animal. Pero partiendo del examen del comportamiento
observable (los animales no tienen un lenguaje a través del cual explicitar sus contenidos
mentales), esto sólo se podía obtener de un modo precario e indirecto. Watson afirmaba que la
verdadera psicología de los animales tenía simplemente que considerar su comportamiento,
por el hecho de que el objeto de toda la psicología sé identificado sin más que el
comportamiento. Ya en la investigación llevada a cabo para su tesis doctoral, Watson tendía a
juntar esta opción metodológica con otra de contenido, orientada a negar importancia a la
conducta.
El aprendizaje que se verificaba en un ratón adiestrado a recorrer un laberinto parecía consistir
en la adquisición de una serie de movimientos más que de nociones. De este modo dos
tendencias distintas de fines del siglo XIX (evolucionismo y fisicismo) encontraban una
confluencia armónica. El animal empezaba a ser considerado como conejillo de Indias, ideal
para elconocimiento psicológico del hombre.
En 1912, Watson anticipaba en una serie de conferencias en la Columbia University sus ideas,
expresadas luego más claramente en diversos ensayos y en tres volúmenes teóricos, el primero
Watson, 1914 inspirado en la psicología animal, el segundo Watson, 1919 enriquecido con las
observaciones llevadas a cabo con niños, el tercero Watson 1925 caracterizado por un
mayor interés aplicativo y por la batalla ambientalista.
Toda la obra de Watson está penetrada de una brillante y emotiva vena polémica y radical. El
primer blanco contra el que dirigió sus ataques fue el método introspectivo. En sentido amplio,
la introspección significa "mirar dentro de sí" y en este aspecto había constituido la base de
acopio de informaciones para la psicología tradicional.
Prescindiendo del hecho de que los demasiado pequeños progresos llevados a cabo con dicho
método por la psicología ponían en duda su capacidad efectiva de avance cognoscitivo, Watson
consideraba no científica la introspección por dos motivos fundamentales:
Por el hecho de que el observador se identificaba con lo observado (esto significa, por ejemplo,
que desde el mismo momento en que el observador empezaba a observar la conciencia
cambiaba por definición su objeto de observación, ya que éste incluía la conciencia de estar
observando.
Por el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de
cosas que los demás no podían ver directamente (los datos introspectivos son privados, en
contraposición a los datos públicos de las ciencias naturales). El carácter privado de los datos
introspectivos era criticado no sólo por una cuestión de principio, sino también por una
cuestión de hecho: a través de este método, se llegaba a descripciones completamente
discordantes o insatisfactorias.
La primera guerra mundial tuvo una función central en el desarrollo de la psicología en
los Estados Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos académicos y conocer en sus
potenciales contextos aplicativos y a la opinión pública. Si consideramos las relaciones
existentes anteriormente entre industrias y psicología, hasta 1915 habían sido más bien débiles
y episódicos. Durante la guerra, en cambio, se asistió a una especie de boom de la psicología. La
verdadera bomba estuvo representada por la tarea confiada a los psicólogos de someter el
ejército a test con el fin de seleccionar los mejores soldados, y evitar grandes costes de
entrenamiento para los reclutas con una baja preparación intelectual. En un segundo tiempo el
test también fue usado con una intención clasificatoria, es decir, precisar las aptitudes
diferenciadas de los sujetos examinados.
El programa de selección llevó a examinar más de 1,727,000 hombres; el relieve y el éxito de la
iniciativa constituyeron la mejor carta de presentación para la psicología.
Los psicólogos de las universidades, primero hostiles a la aplicación, terminaron
progresivamente colaborando en la publicidad, en la organización industrial, en el ejército, etc.,
independientemente de su orientación teórica. Figuras del primer plano en este complejo
movimiento de investigación-aplicación fueron W. D. Scott, Mustenberg y Bingham, pero –en
posición de menor importancia- colaboraron muchísimos más y entre ellos Titchner, Watson y
Thorndike.
En 1920, cuando a causa de un pequeño escándalo terminado con el divorcio de Watson, éste
tuvo que abandonar la John’s Hopkins University, pasé a colaborar directamente con
la industria, metiéndose en problemas publicitarios y empresariales e interesándose cada vez
menos por la psicología. Su libro Behaviorism (1925), que obtuvo un gran éxito también y
especialmente fuera de los ámbitos científicos, representa claramente el
nuevo estado profesional e indica las perspectivas aplicativas del conductismo.
LOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, proponiendo un cambio en
los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. Como resultado de
su crítica se desarrolló el conductismo el cual se fundamenta en las siguientes ideas:
Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá
que ser observable.
Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser considerados
metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características
objetivas que definen a éstos.
Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por un lado, los
estímulos ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste
emite a continuación. Tanto estímulos como respuestas son observables, cuantificables y
susceptibles de ser utilizados en experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es la
ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre Estímulos y
Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R.
Lo que sucede dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas
no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta imposible.
El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso
coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas,
aunque no puedan ser observadas a simple vista.
Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la
conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes
individuales.
La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al
ambiente.
Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo tanto,
deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el
objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el refuerzo de pautas
sociales.
El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas
todas las variables intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con
humanos, las pruebas se realizarán con animales. Según los conductistas, existen pocas
diferencias entre unos y otros en relación a un número elevado de conductas, por l oque las
conclusiones obtenidas mediante experiencias con animales pueden ser extrapoladas, salvo
excepciones, al comportamiento humano.
Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de las técnicas y leyes del
aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte en el punto central de la Psicología.
Su fin: condicionar y predecir los comportamientos para mejorar las habilidades
adaptativas de los organismos.
Comentarios
Monografías Plus
Aislamiento e identificación aspergillus niger
Guia Para La Comprension Lectora Libro Frankenstein
AGROECOSISTEMAS EN COLOMBIA
Laboratori. Comportamiento De Sistemas Gaseosos