Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Estudiantes:
Steven Bohorquez
Alejandra Quinche
Laura Salazar
Docente:
Esperanza Diaz
2018
INTRODUCCIÓN
Esto fundamentado con bases teóricas y sustentadas por psicólogos que han postulado de
manera objetiva la funcionalidad y mecanismo del proceso estímulo-respuesta que ocurre al
observar de forma adecuada un “organismo” en esta oportunidad estudiantes dentro del
proceso educativo o de aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Afianzar el aprendizaje de la teoría conductual, basándonos en la historia del cómo
se desarrolla el aprendizaje según los exponentes fundamentales de esta teoría.
● Identificar la interacción del individuo en el contexto físico, biológico y social.
● Generar un espacio en el que se logre interiorizar el desarrollo de los rasgos
cognitivos, emotivos, sensorios y motores de los estudiantes.
La corriente conductista no permite que el profesor sea innovador que cree cosas
nuevas,debe de sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán
desarrollados en el proceso de enseñanza aprendizaje. A pesar de enfatizar en el
conductismo el estudiante es un alumno activo, de acuerdo como se plantea el concepto de
instrucción, es evidente que su nivel de actividad se ve fuertemente restringida por los
arreglos realizados por el profesor que es como un programador, que se establecen
incluso antes de conocerlo. La participación del alumno, por tanto está condicionada y su
camino ya es establecido.
Para dar un ejemplo de esto en el libro de la psicología educativa pp. (200-201) se hace
algunos ejemplos de la cotidianidad en cuanto las condicionamientos clásicos uno de ellos
es la contigüidad, que hace referencia al suceso que activa la conducta , ‘condicionamiento
clásico’’ Las cuales son respuestas automáticas con nuevos estímulos etc, Así mismo el
proceso de reforzamiento siempre implica el fortalecimiento de conductas ya sean positivas
o negativas.
La teoría del aprendizaje social es una de las teorías neoconductistas que fortaleció el
reforzamiento y el castigo lo cual genera una afectación en el comportamiento de una
manera más directa ‘’El hecho de ver uno a otro individuo , recibir un reforzamiento o un
castigo podría tener efectos similares a la conducta del observador’’pp (220) la teoría del
aprendizaje social reconoció las diferencias del aprendizaje y el desempeño , desarrollando
la teoría cognoscitiva social: La cual implica la teoría del aprendizaje antes mencionada ,
que incluye factores nuevos cognitivos , haciendo inclusión de las creencias , las
expectativas y las percepciones
AUTOR
(Greenville, Estados Unidos, 1878 - Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador
del conductismo. rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y
explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el
ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía
llevarse a cabo en el laboratorio.
adopta la postura radical de que, el pensamiento, las intenciones y otros sucesos mentales
internos no pueden verse ni estudiarse de forma rigurosa y científica, estos “mentalismos”,
como los llamó, ni siquiera deberían incluirse como una explicación del
aprendizaje,reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que
modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más importancia al ambiente
en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es
limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo
normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su
desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad
adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial
importancia
Ivan Pavlov
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San Petersburgo, id.,
1936) Fisiólogo ruso.
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos
ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de
saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no
es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había
llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante
Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de
nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en
sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que
concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales).
Condicionamiento clásico.
Sus mayores referentes son Ivan Pavlov y John Watson, se conoce como modelo de
aprendizaje de estímulo-respuesta, su nombre se debe a que el aprendizaje se da en
condiciones de estímulos y respuestas, en el podemos encontrar varios elementos como lo
son, un estímulo incondicionado, por medio del cual se obtiene una respuesta, pero también
tenemos los estímulos neutros que seguidos de los estímulos condicionados obtendremos
una respuesta incondicionada.
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante fue formulado por Burrhus Frederic Skinner.
La ley del efecto planea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la
realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene resultados negativos esta
probabilidad se reducirá. Es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la
probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias
esperadas.
Bibliografías.