Escuela de La Gestalt
Escuela de La Gestalt
Escuela de La Gestalt
¿Cuál debía ser el objeto de la Psicología según Ward? (Relacionar: experiencia exterior – erlebnis
y sujeto)
Funcionalismo inglés: James Ward creía que el objeto de la Psicología es la experiencia (Erlebnis)
del sujeto. Todas las experiencias pueden dividirse en: cognición (es una atención involuntaria
dirigida a los cambios del continuo sensorial), sentimiento (relativo al agrado o desagrado
producido por tales cambios) y libre albedrío (que es una atención voluntaria provocadora de
modificaciones en el continuo motor).
El “material” para la experiencia procede del exterior, pero la “síntesis” se realiza en el interior,
esta procede del sujeto que organiza el material según un cierto orden.
Los principios organizativos de la mente son el tiempo, espacio, unidad, identidad, parecido,
diferencia, sustancia, causalidad; estos son modos de la actividad de la mente del hombre que
crecen y se desarrollan durante la vida humana.
En relación a la escuela de Würzburg ¿qué aportes realizan autores como Külpe, Orth y Mayer,
Ach, para mostrar que entre el estímulo y la respuesta existen diferentes factores que inciden en
el tipo de respuesta alcanzada frente al estímulo? (dar al menos un ejemplo de la vida cotidiana
donde se pueda ver lo anterior)
Kúlpe mostraba que las reacciones de los sujetos a los experimentos de tiempo de reacción
dependían de la preparación de dichos sujetos y diferían consecuentemente. Se introdujo el
elemento de motivación como una variable experimental.
Orth y Mayer publicaron un estudio experimental sobre clasificación. Llegaron a una conclusión de
que las respuestas de sus sujetos dependían de un cierto estado, denominado por los
experimentadores estado de conciencia, frecuentemente matizado por sentimientos. En otras
palabras, las respuestas no eran simples productos de los estímulos, pues también dependían de
algunos factores del interior de la mente del sujeto, esto es, de su estado mental.
Ach y Watt introdujeron el concepto de tarea, este término corresponde estrechamente a la
motivación tal como se describe en la obra experimental de Külpe. Ach desarrolló y elaboró los
conceptos de Watt, la presentación del fin, la tarea, influía en la realización de los sujetos
experimentales, sumándose a la acción del estímulo. Denominó “tendencias determinantes” a
tales instrucciones que influían sobre las respuestas a unos estímulos determinados
Dar dos ejemplos donde se vea que el pensamiento se trata de “imágenes sensoriales” como
plantean los asociacionistas, y dos ejemplos donde se muestre la postura de los antecesores de la
escuela de la Gestalt
¿Qué diferencia importante se puede ubicar entre la teoría de la Gestalt y el Conductismo en
cuanto a cómo se experimenta el ambiente?
Una diferencia muy destacada es que en el Conductismo hay un estímulo y una respuesta
inmediata. En cambio, en la Gestalt se produce el estímulo y no hay una respuesta inmediata ya
que en “el medio” de esta interacción se encuentra el sujeto, a la Gestalt le interesa esta
experiencia interior, ya que dentro de ella se organizan los estímulos recibidos por el medio y
luego de ellos se genera la respuesta.
Explique qué es y por qué es importante el postulado del isomorfismo. Dar al menos dos ejemplos
de Gestalt en la naturaleza.
Los gestaltistas distinguían realidades fenomenológicas y realidades físicas. Las formas y figuras se
establecen merced a la acción de fuerzas que tienden al equilibrio. Las figuras percibidas son
“experiencias” del sujeto, son fenomenológicamente reales. A su vez, existe una realidad física,
esta comprende el sistema nervioso y su interacción con el ambiente; estas dos partes de la
realidad deben ser trabadas y reguladas por la misma serie de principios lógicos, es decir, debe
haber un equilibrio, a esto se lo llama isomorfismo; todas las experiencias fenomenológicas son
una representación verdadera de “un orden correspondiente” a su contenido “subyacente” de
procesos fisiológicos.
¿Cómo explica la Gestalt el funcionamiento cerebral? (Relacionar los conceptos de: dinamismo –
equilibrio – circuito eléctrico – máquina)
Koeheler, teoría de la maquina: las conexiones entre las células del cerebro y los órganos efectores
son del mismo género que las conexiones entre determinados puntos de los órganos sensoriales y
aquellas células, dentro de una pauta estimulo-respuesta.
Contra el atomismo, la Gestalt introdujo la teoría de los “todos funcionales” basada en la
distribución y organización dinámicas, análogamente a un circuito eléctrico. La actividad cerebral
está gobernada por el principio de equilibrio, o por lo menos por el de reducción de la tensión.
Koehler suponía que, en el córtex cerebral, la producción de sustancia química depende de la
intensidad de la estimulación. El córtex es un campo, y en él, como en cualquier otro campo
dinámico, debería estudiarse el proceso en sí mismo y sus condiciones.
Dos tipos de factores determinan el curso de los procesos físicos. En la primera categoría se hallan
las fuerzas que trabajan en el propio proceso físico, representan su aspecto dinámico. En la
segunda categoría se incluyen aquellos factores de los sistemas afectados que pueden ser
considerados como condiciones constantes del proceso particular que tiene lugar.
Una máquina, explicaba Koehler, está limitada en su campo de actividad y determinada por su
propia estructura y por fuerzas exteriores. Un campo dinámico, cuyo mejor ejemplo es un circuito
eléctrico, se halla regulado por sus propias fuerzas. Evidentemente, su campo de actividad es
mucho más extenso y su libertad de acción mucho mayor. El cerebro funciona como un campo
dinámico, y sus fuerzas pueden auto distribuirse y autorregularse, siempre en el sentido del
equilibro.
koehler y otro gestaltistas llegaron a la conclusión de que la comparación del sistema nervioso
humano como una maquina era incompatible con la experiencia. Los sistemas sensoriales y
motores no constituyen dos entidades separadas conectadas por trayectos nerviosos; son partes
de un sistema único, total, afirmo Koehler.
¿A qué se denomina campo psicológico? Dar un ejemplo en el ámbito pedagógico. ¿Qué objeción
se le puede hacer a la noción de campo psicológico de la Gestalt?
¿Qué es el factor fi y cómo se relaciona con la idea de Gestalt? ¿Cuál es la principal ley de la
Gestalt? Dar dos ejemplos donde se confirme dicha ley.
Edgar Rubin introdujo la idea de “figura-fondo”, nuestra percepción es selectiva y no todos los
estímulos provenientes del exterior son captados o se perciben con la misma claridad. Los
elementos perceptivos que se hallan organizados en un todo captan nuestra atención y son
percibidos con gran claridad; ellos forman la figura, mientras cualquier otra cosa de nuestro
campo visual constituye el fondo, es decir, los restantes elementos de la percepción.
¿En qué consiste el aprendizaje por perspicacia? Ejemplificar en la vida cotidiana y en el ámbito
pedagógico.
Koehler experimentó con chimpancés, los cuales mostraban una orientación en el aprendizaje y
bastante inteligencia. Los chimpancés estaban situados en una jaula y se colocaba una banana a
una cierta distancia de ella. Los animales experimentales utilizaban cuerdas, palos y cajas para
conseguir la fruta; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para
resolver el problema. Todo aprendizaje es una reorganización perceptiva.
Puesto que el individuo y su ambiente constituyen un campo psicológico, la perspicacia consiste
en la percepción del campo y en su gradual reestructuración, a continuación una descripción de lo
que tiene lugar en el aprendizaje por perspicacia: 1- Inspección o examen de la situación
problemática. 2- Pausa o actitud de atención concentrada. 3- Prueba. 4- En caso que la prueba 4
no haya funcionado, vuelve a intentarlo de otra manera. 5- Atención persistente hacia su meta. 6-
Logra el acto adaptativo requerido. 7- Repite la acción adaptativa. 8- Soluciona el problema
Aprendizaje por perspicacia = darse cuenta
¿A qué hace mención el concepto de pensamiento productivo? Dar dos ejemplos en el ámbito
pedagógico.
La teoría del aprendizaje gestáltica condujo a estudios del pensamiento productivo. Wertheimer
distinguía tres tipos de procesos. Siempre que un organismo se enfrenta a un problema, las
tensiones le conducirán a una actividad denominada resolución de problemas o pensamiento
productivo. El pensamiento productivo se halla asegurado por los procesos de tipo A (los procesos
de tipo A tratan acerca de soluciones decisivas pertenecientes a problemas estructurales y
comprenden soluciones tales como el agrupamiento, la reorganización y el descubrimiento de
características esenciales) y eliminan los procesos del tipo Y (estos son confusos y conducen a
conclusiones prematuras, búsqueda inquieta de hipótesis sin sentido y sujetas a la influencia
externa) que corresponden al aprendizaje por asociación, condicionamientos o mediante prueba y
error. Los procesos de tipo B son en parte productivos y en parte mecanizados.
El pensamiento productivo se ocupa de las relaciones todo-cualidades y parte-todo más que del
análisis de partículas y de sus asociaciones.
Retome las características definidas por Lagache para las escuelas humanistas en Psicología.
Busque al menos dos párrafos en el texto de Wolfgang Köhler (algunos aspectos de la psicología
de la Gestalt) donde se vean algunas de dichas características.
8