1 Aznar Casanova J. Antonio Constancias Perceptivas UB 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

ub.edu/pa1/node/111

Introducción

Desde antaño, se plantearon numerosas cuestiones relativas a la organización perceptiva, a


su vez, una subárea de la percepción de la forma, tales como: ¿Percibimospartesseparadas
y luego las integramos? o ?Percibimos configuraciones globales?. O dicho en otros términos,
¿El procesamiento perceptivo opera de lo particular (detalles) a lo general (totalidad) o
viceversa?.

En definitiva, el núcleo de la cuestión se concreta en el problema de ¿cuáles son las


unidades básicas de análisis en percepción?, ¿el todo o laspartes?.

Tradicionalmente, esta controversia se debatía entre dos posiciones teóricas enfrentadas:

Por un lado, el estructuralismo atomista, que proponía un análisis del estímulo en los
elementos constituyentes, que levantó una fuerte oposición entre numerosos
psicólogos a principios de nuestro siglo.

1/2
Por otro lado, el holismo de la Gestalt, quien, contrariamente, consideraba que el todo
era superior y no reductible a la suma de las partes constitutivas. Que las propiedades
de la totalidad no resultaban de los elementos componentes, sino que emergían de
las relaciones espacio-temporales del todo. Sostenían que la percepción se hallaba
organizada y estructurada de modo innato y postularon un 'isomorfismo
psiconeurológico' o correspondencia topológica (de orden) y no topográfica (de forma)
entre la experiencia perceptiva y 'campos de fuerza' neurofisiológicos.

Los seres humanos no tenemos conciencia de percibir las diversas manifestaciones de la


energía del medio ambiente en porciones discretas aisladas (ondas luminosas, acústicas,
presión física, componentes químicos, etc.), sino que los elementos energéticos
componentes de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales (formas,
objetos, escenas, secuencias, etc.).

Aquí surge el problema relativo a encontrar una descripción y/o explicación sobre cómo y
por qué cierta parte de la estimulación, a través de determinados procesos, se organiza
formando un todo significativo.

Es evidente que, como propuso la Psicología de la Gestalt, la experiencia perceptiva tiene un


carácter organizado y constituye una estructura de elementos ordenados jerárquicamente,
de modo que, en función de dicha jerarquía, quedan determinadas las características de
configuración, actualidad y significado. El orden de esta jerarquía en la organización
perceptual, según Fernández Trespalacios (1986), es:

1. Discriminación figura-fondo.

2. Estabilización de la figura.

3. Reconocimiento y/o identificación de la figura.

2/2
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
ub.edu/pa1/node/58

5.1 El Estructuralismo
El iniciador de la psicología científica, W.Wundt (1832-1920), partió de la aplicación del
método introspectivo y la auto-observación al estudio de los contenidos de la conciencia en
el laboratorio de Leipzig. Para Wundt la Psicología es ciencia experimental y, por
consiguiente, la introspección o la experiencia se han de producir en condiciones
controladas experimentalmente (Caparrós, 1980). Distinguía Wundt tres contenidos de la
conciencia y de ahí el caracter analítico, elementarista y atomista de su psicología: 1)
Sensaciones, fenómenos mentales resultantes de la elaboración subsecuente a la
estimulación de los órganos de los sentidos. 2) Imágenes, sensaciones experimentadas sin
presencia del estímulo ni estimulación sensorial. 3) Sentimientos, emociones referidas al
mundo subjetivo.

Según Wundt, las sensaciones se combinan mediante las leyes de la atención y en base a
determinados principios de conexión sensorial (asociacionismo), formando agregados. Las
imágenes procedentes de experiencias previas también forman parte del agregado.
Concebía la percepción como una mera experiencia inmediata o respuesta consciente y
distinguía en la conciencia el campo y el foco, los cuales determinaban los estados de
conciencia, según los contenidos cayesen bajo el foco de la conciencia (apercepción) o
estuviesen fuera de él. Lo que es apercibido es lo que recibe atención, y la apercepción, a
diferencia de la asociación, es activa y organiza los variados datos sensoriales en totalidades
a través de una 'síntesis creativa'. Toda percepción siempre posee un significado para el
sujeto.

Según su discípulo Titchener, el significado surge del contexto formado por las sensaciones
e imágenes, algunas de las cuales forman un núcleo y otras el contexto. Titchener considera
1/2
la experiencia como un fenómeno de la conciencia, la cual es la suma total de los procesos
mentales. Para Wundt, la conciencia era un flujo permanente en continua actividad y
cambio.

2/2
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
ub.edu/pa1/node/gestalt

La Gestalt surgió en Europa como una reacciónfrente al elementarismo y atomismo del


estructuralismo, en el primer tercio del siglo XX, centrándose particularmente en el ámbito
de la percepción. Su inicio puede fecharse en 1912 con la publicación de M. Wertheimer de
un artículo sobre el 'fenómeno phi' (movimiento estroboscópico), que pone de manifiesto
que en la percepción aporta el sujeto 'algo' que no se halla presente en el estímulo. Los
principales representantes de esta corriente psicológica fueron: Wertheimer, Köhler y
Koffka.

El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la connotación
de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró
en el problema de la organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos y
demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especialmente,
destacaron los principios de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su
interpretación de las constancias del tamaño, forma, brillantez y color, así como de los
movimientos aparentes, partiendo de una descripción fenomenológica.

El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la suma de las
partes, es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos
constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo. En la
Figura 1 se muestra cómo, a pesar de que los elementos del estímulo difieren en los tres
casos, en todos ellos emerge el percepto "caricatura de rostro".

Figura 1.

1/2
La percepción se halla organizada y estructurada de modo innato, concibiendo un
'isomorfismo psico-neurológico' entre la forma subyacente a los procesos neurofisiológicos
y las experiencias perceptuales. Dichos procesos son entendidos como 'campos de fuerza',
que interactúan y mantienen un equilibrio del que resulta una totalidad o configuración; al
ser un campo una unidad dinámica, el cambio de una parte modifica a las demás. Este
campo perceptivo queda determinado por una serie de leyes (superiores a la centena) que
han sido sistematizadas (Por ejem., Allport, 1955; Forgus, 1972) en un reducido número.

2/2
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
ub.edu/pa1/node/60

Los psicólogos de la Gestalt, al rechazar el estructuralismo-atomista, quepresuponía la


suma de elementosmás simples paraformarunapercepción, postulaban la acción de
unasfuerzasorganizativas, lascualesdeterminabanque el todofuesealgomás y distinto de la
suma de laspartes.

Las investigaciones que utilizaban el Ganzfeld (campo homogéneo de estimulación) habían


mostrado que para que tenga lugar la percepción, se requiere un contraste en la
estimulación, cierta heterogeneidad. La Psicología de la Gestalt (Koffka, 1935) añadió que la
igualdad de estimulación produce fuerzas organizativas de cohesión (asimilación), mientras
que la desigualdad de estimulación daba lugar a fuerzas organizativas de segregación
(contraste).

Asimilación: tendencia a minimizar las diferencias entre algunos elementos.

Contraste: tendencia a exagerar las diferencias entre algunos elementos.

Además, sostenían los gestaltistas que este principio organizativo era primario, es decir, no
dependía de ni de la significación de los objetos, ni de la influencia de las experiencias
pasadas.

En síntesis, los psicólogos de la Gestalt señalaron que la percepción está organizada, que
no percibimos elementos independientes unos de otros, sino más bien interelacionados, en
conexión mutua. El primer estadio en la organización perceptual era la configuración de
totalidades, que constan de dos componentes:
Una parte más estructurada y bien delimitada, denominada figura.

Otra parte indiferenciada y periférica que captamos de modo difuso, denominada


fondo.

Figura y fondo presentan un contraste. Esta configuración figura-fondo se


hallanecesariamente presente en cualquier percepción y conduce a la percepción de
objetos que se destacan de un fondo.

Otro gestaltista, Rubin (1.921), trabajando con una serie de figuras ambiguas (véase figuras
reversibles fondo-figura) creyó haber demostrado que toda percepción se basa en la
organización figura-fondo; puesto que los sujetos no pueden percibir, en dicha figura

1/12
ambigua, las dos figuras a la vez.

Figura 2.

Figura 3.

2/12
Figura 4.

Figura 5.

Así pues, la ley más básica es la referida a la relación figura fondo, la cual conduce a que un
objeto (figura) se destaque sobre un fondo difuso. Los experimentos de Rubin en 1921
demostraban las relaciones entre ambas. Las principales características que destacó Rubin
las sintetizamos en la siguiente tabla:

FIGURA FONDO

3/12
- Tiene forma, contorno. - Es difuso, informe.

- Sobresale en primer plano - Queda en segundo plano

- Adquiere significado - No es significativa

- Colores densos y sólidos - Colores diluidos

- Se recuerda mejor. - El recuerdo es menor.

TABLA.- Resumen de las características del fondo y figura señaladas por Rubin (1921).

Los psicólogos de la Gestalt tambiénformularonunaserie de principios de organización


perceptual, los
cualespermitendescribirporquéciertaspercepcionesresultanmásprobablesqueotras.

Además de la ley figura-fondo, otras tres leyes afectan a las totalidades fenomenológicas:
1. Ley de primacía: afirma que el todo es más originario, primario y se manifiesta antes
que las partes.

2. Ley de autonomía: el todo queda determinado por factores internos más que por
factores externos.

3. Ley de la buena forma (ley de Prägnanz): la percepción se organiza de modo que las
figuras aparezcan lo más simples, regulares y simétricas que sea posible. Esta ley
determina la segregación de objetos o figuras del campo en formas separadas, e
incluye a otras características como la regularidad, simplicidad, simetría, contigĂźidad,
etc.. De esta ley se derivan otras que han sido clasificadas en dos grupos: intrínsecas y
extrínsecas

a. Las intrínsecas actúan al margen de las experiencias pasadas y determinan las


configuraciones mediante los elementos del estímulo. Entre ellas las más conocidas
son: la ley de cierre, la ley de proximidad, la ley de semejanza, la ley de la buena
continuidad, la ley de inclusión, etc.

4/12
b. Las extrínsecas son las que pueden producir un percepto basándose en experiencias
previas y actúan cuando las características estructurales del estímulo no están
definidas, como por ejemplo en las manchas del test de Rorschach.

Figura 6.

* Wertheimer (1.880-1943), iniciador del movimiento gestaltista, presentó en 1.923 los


llamados:

3.1. RINCIPIOS DEL AGRUPAMIENTO DE ESTIMULOS:

Cuando percibimos estímulos, los elementos se agrupan y se ordenan formando una


configuración, una gestalt, un todo armónico. Estos principios se hallan relacionados con la
cohesión de elementos. Y son:

- Principio de proximidad: en igualdad de condiciones, los estímulos más próximos (en el


espacio y en el tiempo) tienden a percibirse formando parte de un mismo "todo" perceptual.

5/12
Figura 7.- Principio de proximidad (espacial).

- Principio de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos estimulares más


semejantes tiende a percibirse formando parte de un mismo "todo perceptual".

Figura 8.- Principio de similitud


(acromática).

- Principio de buena continuación o


dirección: en igualdad de
condiciones, tendemos a percibir,
formando parte de una misma
figura, los estímulos que guardan
entre sí una continuidad. Es decir, se
agrupa según una continuidad
suave, más que según cambios
bruscos.

6/12
Figura 9.- Principio de la buena continuación.

- Principio de destino común: se perciben formando un todo los estímulos que se mueven
en la misma dirección y a la misma velocidad (movimiento común). La eficacia de este
principio, en la naturaleza, se pone de manifiesto cuando se mueve un animal, que
mimetiza el terreno sobre el que vive, quedando delatada su presencia ante los
depredadores. En otras palabras, mediante este principio se descamufla el camuflaje. En la
Figura que sigue, se muestra a) un estímulo camuflado sobre una textura visual, y b) El
estímulo aislado (sin textura). Sólo cuando se desplazan todos los puntos de B sobre dicha
textura, se revela su presencia.

Figura 10.
Los gestaltistas aplicaron su concepción global a todo el conocimiento humano, según ellos,
el hombre tiene una percepción global de todo el universo, del mundo. Esta visión del
mundo es subjetiva, a veces muy arbitraria y hasta prejuiciada, como así reflejan los
7/12
siguientes refranes de la mal llamada sabiduría popular:

Dime con quién andas y te diré quién eres. Refleja la tendencia a agrupar a las
personas de acuerdo con el principio de proximidad.

De tal palo tal astilla. Refleja la tendencia a agrupar a las personas de acuerdo con el
principio de semejanza o similitud. Incluso, a veces, la tendencia a asimilar personas
distintas que tienen el mismo nombre.

Cree el ladrón que todos son de su condición. Refleja la tendencia a agrupar a las
personas en función de la costumbre, experiencia pasada, familiaridad con los datos,
etc.

3.2. PRINCIPIOS DE ORGANIZACION DE LAS TOTALIDADES:

Explican las características propias de entidades segregadas. Los propios gestaltistas


señalaron como más importantes:

- Principio de pregnancia o buena figura: los todos tienden a articularse de la forma más
completa, regular, simétrica, sencilla y perfecta posible. Esto es, cuando la figura permite
descripciones alternativas, se percibe la más simple. En la Figura que sigue, el estímulo A
generalmente se percibe como un hexágono, aunque puede percibirse como la
representación 2D de un cubo 3D, esto no es habitual. Sin embargo, el estímulo B,
generalmente sí que se percibe como una representación 2D de un cubo 3D. Por tanto hay
buenas formas 2D y buenas formas 3D.

Figura 11.
- Principio de cierre o clausura: como consecuencia de la anterior, una figura incompleta se
tiende apercibir como si fuese completa. Los gestaltistas lo ejemplificaban acudiendo a las
constelaciones del universo.
8/12
Figura 12.

3.3. PRINCIPIOS DE LA CONFIGURACION FIGURA-FONDO:

Dan lugar a que un conjunto estimular se configure como figura, segregándose del fondo
(contraste). No siempre resulta fácil segmentar la figura del fondo, en particular, como
ocurre en la Figura del dálmata de Marr, cuando se hallan ausentes los bordes y la figura y
fondo tienen una textura similar (camuflaje).

9/12
Figura 13.

Los principios más relevantes son:

- Principio de orientación: cuando un observador no puede predecir las localizaciones de las


partes del estímulo, describe la estructura de la forma en relación a su eje principal de
orientación; por el contrario, cuando las características focales pueden localizarse
fácilmente, el papel de la orientación pierde protagonismo (I.Rock, 1.973). Los gestaltistas
consideraban que la articulación figural resulta más facilitada en la orientación vertical que
en la horizontal.

10/12
Figura 14.

Figura 15.

- Principio del tamaño relativo: en igualdad de condiciones, el área estimular más pequeña
tiende a articularse como figura. Sobre este principio sólo existen demostraciones
fenomenológicas, no pruebas experimentales.

- Principio del área envolvente y envuelta: el área envolvente suele articularse como fondo,
y el área envuelta como figura. También este principio carece de apoyo experimental.

- Principio de simetría: en igualdad de condiciones, las áreas simétricas tienden a articularse


como figuras y las asimétricas como fondo.

Estos tres últimos principios se ilustran en la siguiente Figura:

11/12
Figura 16.

12/12
5.4 Las constancias perceptivas: Estructuralismo vs. Gestalt
ub.edu/pa1/node/61

Las constancias perceptivas hacen posible las invariancias en un mundo en el que los
objetos se encuentran en variación, por lo que permiten alcanzar un conocimiento de
objetos estables, lo que otorga a esta propiedad perceptual una función capital en la
adaptación.

Respecto a la constancia perceptiva, los estructuralistas habían supuesto una


correspondencia puntual perfecta, que relacionaba una sensación con un estímulo
particular (hipótesis de la constancia) y, por consiguiente, un cambio en el estímulo daba
lugar a un cambio sensorial-experiencial. Lo percibido (experiencial) resultaba inferido a
partir del núcleo de sensaciones correspondientes a la imagen retiniana, tras repetidas
experiencias en las que tales sensaciones se asocian a otras, derivándose un aprendizaje. La
interacción inconsciente entre elementos y asociaciones de sensaciones, las cuales poseen
un contexto elaborado que le otorga significado, hacen que la percepción nos parezca
constante, idéntica a pesar de las variaciones sensoriales.

En cambio, para los Gestaltistas, la constancia es primaria, se da en la experiencia inmediata


del perceptor y, por consiguiente, no debe ser algo secundario a explicar, sino que son los
elementos o partes constituyentes los que son puras abstracciones teóricas, en cuanto no
se hallan presentes en la experiencia fenomenológica. En otros términos, para los
estructuralistas los datos primarios son los elementos y lo secundario, obtenido por
aprendizaje asociativo, es la constancia del tamaño, forma, color, etc.; mientras que, para la
psicología de la Gestalt la experiencia fenomenológica de la constancia es el dato primario
organizado y estructurado, los elementos son derivaciones secundarias segregadas por
abstracción.

1/1
5.5 Críticas a la psicología de la Gestalt
ub.edu/pa1/node/62

Entrelascríticasquefueronformuladas a estaconcepción de la Psicologíadestacaremoscuatro:

En primer lugar, los gestaltistas no probaronsusleyesexperimentalmente, yaqueutilizaban el


métodofenomenológico, consistente en mirar la figura y verlaporsímisma. Evidentemente,
esto no nos informa del procesoperceptivoimplicado en la organización perceptual,
niprecisa los parámetros de lasleyes, Âżaquédistanciahan de estar dos
elementosparaqueactúe la ley de la proximidad?, Âżcuánparecidoshan de
serparaqueintervenga la ley de la semejanza?, etc. Porestarazón, lasleyes de la Gestalt no
podíanseraceptadasmásquecomo simples descripciones de los fenómenos de
agrupamiento, pero con escaso valor explicativo. Investigacionesmásrecientes (I. Rock,
1973; Pomerantz, 1981; Kubovy y Pomerantz, 1981; Palmer, 1982; Humphreys, 1984;
Ginsburg, 1986; etc.), desde la aproximación perceptual (cognitivo), desde la
aproximaciónpsicofísica y desde la I.A. (Inteligencia Artificial) se estánocupando de ello.

La segundacrítica, tambiéndirigidahacialasleyes del agrupamiento perceptual, sitúasublanco


en el hecho de queestasleyessólolasaplicaron a representacionesbidimensionales de
estímulosgeométricos y, en ningúnmomento, fueronaplicadas a
objetossólidostridimensionales de la vida real. ÂżQuéleyesintervienen en estascondiciones,
determinandonuestrapercepción de totalidades?.

La terceracríticaapuntaba al citado 'isomorfismopsiconeurológico' quepostulaban.


Experimentalmente, desde la neurofisiología no se ha encontrado la menorevidencia, de
estesupuestoresponsable de la organización perceptual.

Finalmente, la cuarta crítica se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las experiencias
pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales cuando el estímulo no se halla
claramente estructurado o es ambiguo (nubes, manchas de tinta, etc.). Tampoco considera
la influencia del contexto en la percepción, informándonos de qué patrones son más
probables de hallar en cada contexto particular.

1/2
Figura 17.

No obstante, es preciso destacar que, en


el momento presente, existe un creciente
y renovado interés por el punto de vista
gestáltico y la problemática que
plantearon, si bien ahora se abordan
desde una metodología experimental.
Buena prueba de ello son los trabajos de
prestigiados autores, tales como Beck
(1982), Pomerantz (1981), Garner (1974 y
1981), etc.

2/2
5.6 Aproximaciones recientes a la organización perceptual
ub.edu/pa1/node/aproximaciones

Como consecuencia de la utilización del métodofenomenológico (consistente en mirar la


figura y describirverbalmente la experiencia perceptual que produce), lasleyes de la Gestalt
resultanvagas e imprecisas. Así, porejemplo, ÂżCuánpróximoshan de estar dos
elementosparaqueopere la ley de la proximidad?, ÂżCuánsímileshan de serparaqueactúe la
ley de similitud?, etc. En definitiva, se trata de leyesdescriptivas, pero de
ningúnmodopuedenconsiderearseleyespredictivas, niexplicativas. Numerosospsicólogos,
en la segundamitad del siglo XX, se propusieronabordarexperimentalmente los
problemasplanteadospor la Gestalt, quesíerancorrectos.
Entreéstostrabajosseleccionaremos los de mayor relevancia.

Hochberg y Brooks (1960) trataron de hallar un criteriomásobjetivoparadefinir la noción de


bondad de la forma.

Presentaron a los sujetos dibujos lineales (2-D) como los mostrados en la Figura que sigue.

Figura 18.

Realizaron mediciones de los


factores existentes en dichas
figuras y trataron de desvelar
cuáles correlacionaban mejor con
la tridimensionalidad percibida.

CONCLUSIONES:
a. Cuanto mayor es el número
de ángulos que posee la
figura, más compleja resulta
en 2-D y más probablemente
se percibirá como una
representación 2-D de un
objeto 3-D.

1/4
b. Cuanto mayor número de ángulos desiguales tenga, es decir, cuanto más asimétrica
sea, más fácil resultará percibir la tridimensionalidad.

c. Cuantas más líneas continuas haya, más discontinuidades existen en la figura y, por
tanto, será más fácil de percibir como una figura 3-D.

En resumen, cuanto más complejo, asimétrico y discontinuo sea el patrón, con más
probabilidad se percibirá que representa a una figura 3-D.

Inicialmente, Olson y Attneave (1970), y poco después Beck (1972), abordaron el problema
del agrupamiento por similitud. ÂżCuán similares deberán ser los elementos de una figura
para que se agrupen entre sí?, y ÂżCuáles son las variables relevantes que determinan este
agrupamiento?.

La lógica de los experimentos realizados era que a mayor agrupamiento por similitud de los
elementos de dos regiones, menos visibles serán los límites que separan dichas regiones.

Olson y Attneave (1970) pidieron a los sujetos que indicaran dónde se hallaba el cuadrante
'inadecuado', dentro de un patrón circular (véase Figura) que sigue.

2/4
Figura 19.

CONCLUSION: El cuadrante se señalaba más fácilmente si los elementos contenidos diferían


en inclinación.

Beck (1972) pidió a los sujetos que contasen los elementos de un cierto tipo (distribuidos
aleatoriamente) contenidos en un patrón de diversos tipos de elementos.

CONCLUSION: Cuanto más diferentes eran los elementos de diversos tipos (particularmente
en inclinación), más fácilmente se aislaban y se producía el recuento en menos tiempo.

Bela Julesz (1965, 1975) amplió el estudio a texturas naturales que variaban en brillo, color,
inclinación, y distribución espacial o granularidad (densisdad de puntos). Véase, la Figura
3/4
que sigue a modo de ejemplo.

Figura 20.

CONCLUSIONES:

a. No importaba tanto la composición del brillo total como el brillo medio de las dos
mitades del patrón (factor relevante).

b. Una región de longitud de onda similar se agrupaba junta, segregándose de otra u


otras regiones de distinta longitud de onda.

c. La distribución espacial de los elementos, y en concreto su densidad, permite segregar


dos regiones del mismo brillo medio (Fig. 6.17 de B&G, pp 191).

d. También confirmó la importancia de la inclinación en el agrupamiento por similitud.

e. Finalmente, en su teoría de los textones, sugirió que las texturas serían diferenciables
, solamente, donde hubiera diferencias en los estadísticos de primer orden (media,
mediana y moda) de los textones (rasgos componentes locales o básicos de las
texturas).

4/4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy