UNIDAD DIDÁCTICA Abril
UNIDAD DIDÁCTICA Abril
UNIDAD DIDÁCTICA Abril
EVIDENCIAS /EVALUACIÓN
AREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Obtiene información del Recupera información explícita de textos Participa en situaciones de diálogo con sus
1.-Se comunica oralmente
en su lengua materna texto oral. orales (diálogos) que escucha y selecciona compañeros para proponer y tomar
Adecúa, organiza y datos específicos. Integra esta información acuerdos sobre las actividades que se
desarrolla las ideas de forma desarrollarán en la unidad.
cuando es dicha, en distintos momentos, en
coherente y cohesionada.
Interactúa estratégicamente textos que incluyen expresiones que
con distintos interlocutores incluye sinónimos y términos propios de los
campos del saber.
Explica el tema y el propósito comunicativo
del texto oral.
Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información.
COMUNICACION
1. Resuelve problemas Comunica su comprensión Establece relaciones entre datos y las Identifican la relación existente entre el
de cantidad sobre los números y las transforma en expresiones de multiplicación volumen de un cubo y la noción de
operaciones y división de dos números naturales y en potencia cubica, empleando el material
potencias cuadradas y cúbicas. base diez.
Expresa en diversas representaciones y Identifican la idea de múltiplo utilizando
lenguaje numérico (números y signos y material concreto en las que
expresiones verbales su comprensión de un fundamentarán como se genera un
numero natural, números primos y múltiplo y divisores.
compuestos. Hallan el área de figuras geométricas
Emplea la medida de superficie usando (cuadrado, rectángulo, triángulo,
MATEMATICA
Formula preguntas acerca de las variables que Proponen un plan donde describen las
Problematiza influyen en un hecho, fenómeno u objeto acciones y los procedimientos que
1. Indaga mediante situaciones para utilizarán para responder a las
natural o tecnológico.
métodos hacer indagación. preguntas indagatorias sobre los
• Diseña Plantea hipótesis que expresan la relación
científicos para causa-efecto y determina las variables experimentos que realizarán sobre que
estrategias
construir sus involucradas. contiene cada alimento.
para hacer una
conocimientos indagación. Selecciona los materiales e
• Genera y instrumentos que necesitará para su
Propone un plan para observar las variables
registra datos e indagación sobre la clasificación de los
del problema de indagación y controlar alimentos, así como la fuente de
información.
aquellas que pueden modificar la
• Analiza datos e información que le permitan comprobar
experimentación, con la finalidad de obtener
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
presenta
inca y actual a partir de textos informativos. Y
socializan a través de la técnica de museo.
Explica diversas prácticas culturales de su
familia, I. E ,y comunidad -Participan en dinámicas para analizar sus actitudes
. y emociones ante un conflicto-
2. Convive y Maneja conflictos Argumenta su postura en situaciones
participa de manera propias de su edad, reales o simuladas, -Asumen compromisos que los llevan que los llevan
democráticamente constructiva que involucran un dilema moral, a practicar las conductas asertivas para resolver
en la búsqueda Evalúa sus acciones en situaciones de
del bien común conflictos identificados en el aula.
conflicto moral Tomando en cuenta las
normas sociales Utilizan la mediación para solucionar conflictos al
Recurre al diálogo o a mediadores para desempeñarse como mediadores en casos
solucionar conflictos y buscar la igualdad
equidad, propone alternativas de solución. propuestos.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS/EVALUACIÓN
1. Construye su Conoce a Dios y Comprende la acción de Dios presente
identidad como asume su en la semana santa. Lee pasajes bíblicos y explica los hechos más importantes de la
persona identidad religiosa pasión y muerte de Jesús y valora la entrega de Jesús para
trascendente y espiritual como
salvar a la humanidad, asumiendo compromisos de
comprendiendo persona libre y
cumplimiento y responsabilidades.
la doctrina de trascendente
su propia Interpreta en la oración del padre nuestro el mensaje de Dios.
RELIGION
manifestaciones observación y el estudio del esgrafiado y el circulo cromático para fomentar el consumo
lenguajes artísticos entorne natural, artístico y cultural de alimentos balanceados y otros.
artísticos culturales Utilizan el circulo cromático para diferenciar colores
Aplica procesos intensos y claros en los trabajos artísticos que elabora.
creativos Describen el mensaje que Describen el mensaje que transmiten sus creaciones
Evalúa y comunica transmiten sus creaciones, ,recogiendo ideas y sugerencias para mejorar sus trabajos.
sus procesos y recogiendo ideas y sugerencias
proyectos para mejorar sus trabajos.
Organiza información según su
propósito de estudio de diversas
Se desenvuelve en entornos virtuales generados fuentes y materiales digitales. Elabora presentadores visuales sobre adolescencia
por las TIC. Ejemplo: el estudiante organiza ya las comparte con sus compañeros
Interactúa en entornos virtuales. información en carpetas u otros
Crea objetos virtuales en diversos formatos. medios digitales.
Lista de cotejo
Elabora documentos, presentaciones
u organizadores gráficos para explicar
ideas, proyectos y tareas, con base en
información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares (escribe e
ilustra su artículo de la revista).
Organiza estrategias y procedimientos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. que se proponen en función del tiempo y Escribe reflexiones sobre sus aprendizajes a manera
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus los recursos necesarios para alcanzar la de conclusión después de completar fichas de
metas de aprendizaje. meta. autoevaluación en las que revisa las estrategias que
Monitorea y ajusta su desempeño durante el utilizó. Lista de cotejo
proceso del aprendizaje. Revisa la aplicación de las estrategias,
los procedimientos y los recursos
utilizados en} función del nivel de avance
para producir los resultados esperados.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre hombres y mujeres al participar de las diversas actividades de
investigación. El docente o la docente anima de igual manera a niñas y niños a identificar si les agradan las actividades de
Enfoque de Igualdad de género investigación y experimentación y a verlas como posibilidades laborales a futuro. Asimismo, asumen las mismas responsabilidades
para enfrentar retos o desafíos.
Docente y estudiantes reflexionan acerca de la forma del cuidado del ambiente y de tomar medidas de prevención para disminuir o
eliminar la vulnerabilidad Docente y estudiantes preparan la revista con la intención de ayudar a la comunidad a comprender los
Enfoque de Orientación al bien común fenómenos naturales y a entender que pueden evitarse los desastres si se toman medidas de prevención
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del sexto grado sienten preocupación por los cambios físicos y psicológicos que vienen experimentando. Muchos de ellos tienen
interés por el sexo opuesto, otros se muestran inquietos, pensativos, pero a su vez con nuevos deseos de proyección hacia el futuro y se preguntan:
¿quién soy?, ¿cuál es mi historia de vida?, ¿por qué me estoy sintiendo diferente?, ¿cómo están siendo mis reacciones y mis emociones?
En esta segunda unidad, propondremos diferentes actividades mediante las cuales los niños y niñas entenderán los cambios que están viviendo y
despejarán sus dudas y temores. Para ello harán uso del lenguaje oral y escrito a través de la investigación, entrevistas, debate y reflexión. Esto les
permitirá identificar y poner en práctica sus cualidades y talentos, organizar su tiempo y proyectarse al futuro a través de la organización y elaboración
de su proyecto de vida para compartirlo con sus compañeros y familiares.
Secuencias de sesiones de aprendizaje
Sesión 1: Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana Sesión 2: Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula
Leen un texto: “El caso de Gladys”. En grupos pequeños proponen actividades para trabajarlas en la presente unidad.
Reflexionan y opinan sobre el contenido del texto Presentan en asamblea su propuesta.
Relacionan el caso de Gladys con los cambios que ellos vienen experimentando. Expresan sus puntos de vista frente a las propuestas.
Eligen democráticamente las actividades a trabajarse en la presente unidad.
Sesión 3: Estamos creciendo y vamos cambiando Sesión 4: Utilizamos fuentes documentales en nuestra tarea como investigadores.
Elaboran una línea de tiempo que les permita explicar los cambios vividos en las etapas Utilizan fotografía para observar sus cambios físicos y anatómicos. o Construyen textos “Pie de fot
de su vida. (textos bajo la foto) explicativos para las fotografías. o Identifican los cambios físicos en su cuerpo que
Organizan y explican los cambios en sus características personales: físicas, emocionales observan, al comparar fotografías.
y sociales.
Sesión 5: observamos nuestros rasgos y parecidos Sesión 6 opinamos sobre cómo se da el paso a la pubertad en otras culturas
físicos con los de nuestros padres Reconocen cómo se da el paso de la niñez a la pubertad en otras culturas.
Reconocen sus rasgos genéticos y sus manifestaciones en las diferentes etapas de Emiten opiniones sobre la importancia que se le da al crecimiento y cambio de las personas en cada cultu
nuestras vidas.
Explican con razones científicas acerca del porqué de los rasgos y parecidos físicos que
tienen con sus familiares.
Sesión 7: La pubertad en la sociedad inca y en actual Sesión 8: Leemos una entrevista
Leen la historia del warachicuy, un rito de paso de la niñez a la pubertad y lo comparan con Leen el texto “La tenacidad de Gracia. Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
lo que ocurre en la sociedad actual. Reflexionan sobre la entrevista que leyeron en el texto “La tenacidad de Gracia”.
Reflexionan acerca de las responsabilidades que deben asumir como púberes, para Elaboran un cuestionario para entrevistar a sus compañeros acerca de sus cualidades.
consigo mismos.
e}sion 9: entrevistamos a un campanero(a) para conocerlo(a) mejor Sesión 10: Organizamos y publicamos la entrevista que hicimos a nuestro(a) compañero(a)
Revisan el cuestionario de preguntas que trajeron de casa para la entrevista. Revisan la entrevista que hicieron a sus compañeros.
Socializan las preguntas formuladas Entrevistan a un compañero. Organizan la información recogida durante la entrevista.
Comentan su experiencia como entrevistadores Escriben la entrevista respetando su estructura. Revisan y mejoran el texto.
Publican la entrevista en su periódico mural.
Sesión 11: reconocemos y comprendemos nuestras emociones Sesión 12: Utilizamos estrategias para regular
Analizan casos con relación a situaciones problemáticas provocadas por los cambios nuestras emociones
hormonales que suceden en la pubertad. Participan de una dinámica.
Identifican las causas y consecuencias de las emociones frente a los cambios propios de la Identifican emociones como señales de alarma ante una situación de riesgo.
pubertad. Leen sobre cómo enfrentar situaciones de riesgo
Sesión 13: Leemos un texto narrativo (biografía) Sesión 14: escribo mí descripción: “¡Así soy!”
Leen un texto narrativo: “Albert Einstein: un mal estudiante”. Participan en la dinámica “¿Cómo soy?”.
Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Reflexionan sobre la dinámica y deciden escribir un texto descriptivo sobre sí mismos.
Reflexionan sobre el texto leído, relacionándolo con su vida escolar y familiar. Planifican y ordenan sus ideas. Escriben su primer borrador. Corrigen y revisan su texto.
Publican y comparten con sus compañeros.
Sesión 15: ¿Cómo regulamos nuestras emociones? Sesión 16: Lo que debemos saber para evitar algunas situaciones de riesgo
Participan de una estrategia de respiración para la regulación de emociones. Indagan información acerca de los trastornos alimenticios.
Calculan y evalúan su masa corporal con relación a los estándares de peso saludable.
Sesión 17: Aplicamos una estrategia para regular nuestras emociones Sesión 18: Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos .Participan de una dinámica para
analizar sus actitudes y emociones ante un conflicto.
Identifican causas y consecuencias de una emoción en una situación simulada.
Identifican las condiciones necesarias para mediar en un conflicto.
Aplican una estrategia de regulación de emociones
Sesión 19: ¿Cómo manejo los conflictos con mis padres o familiares? Sesión 20: Ensayo conductas asertivas con mis
Analizan una situación de conflicto entre padres e hijos. compañeros del aula
Identifican causas y consecuencias del conflicto en la situación simulada Aplican una Identifican situaciones de conflicto en el aula.
estrategia de regulación de emocione.
Identifican y reflexionan sobre las características y condiciones de la mediación.
Valoran la estrategia como alternativa para resolver sus conflictos.
Asumen compromisos que los lleven a practicar las conductas asertivas para resolver conflictos
identificados en el aula.
Sesión 21. Reconocen los alimentos que consumen. Investigan sobre los Sesión 21: Nos Informamos sobre nutrición para evitar situaciones de riesgo
alimentos que consumen. Reconocen los alimentos que consumen. Investigan sobre los alimentos que consumen.
Destacan la importancia de conocer la composición de los alimentos para equilibrar Destacan la importancia de conocer la composición de los alimentos para equilibrar su alimentación
alimentación
Sesión 23: elaboramos y explicamos nuestro árbol de vida Sesión 24: Leemos un texto narrativo
Participan de una estrategia de respiración orientada a la motivación para estimular el Leen con juicio crítico el texto narrativo: “El pequeño tintorero”.
establecimiento de sus metas.
Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
Elaboran su árbol de la vida para plantearse metas personales. Relacionan sobre el contenido del texto y lo relacionan con su experiencia personal.
Presentan y explican su árbol de vida Reflexionan sobre la importancia de elaborar su proyecto de vida.
SESION DE APRENDIZAJE 25.-CELEBRAMOS LA SEMANA SANTA Sesión 26: Revisamos y mejoramos nuestro proyecto
Lee pasajes bíblicos y explica los hechos más importantes de la pasión y de vida. (Continuación)
muerte de Jesús y valora la entrega de Jesús para salvar a la humanidad, Revisan su proyecto de vida, ordenan sus partes: Mis cualidades y talentos, mis metas al futuro y mis estrategias
asumiendo compromisos de cumplimiento y responsabilidades. para lograrlo
Reescriben su texto, colocan y lo decoran.
Sesión 27: Organizamos la presentación de nuestro proyecto de vida Sesión 28: escribimos invitaciones para nuestras familias
Organizan la presentación de su proyecto de vida Leen invitaciones
Identifican las características de las invitaciones.
Reflexionan sobre el uso social de las invitaciones en su vida diaria.
Escribimos invitaciones para invitar a nuestras familias a la presentación de nuestro diario personal.
Sesión 29: Presentamos nuestro Proyecto de vida Sesión 30: Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades
Los niños y las niñas presentan a sus compañeros, padres y familiares su Dialogamos, leemos sobre las actividades que realizamos para organizar y elaborar nuestro proyecto de vida.
proyecto de vida: Mis cualidades y talentos, mis metas al futuro y mis
Escribimos sobre las actividades que realizamos para organizar y elaborar nuestro proyecto de vida.
estrategias para lograrlo.
Escriben en un mural sus compromisos para lograrlo.
Sesión 31: Escribimos para evaluar nuestrasactividades (continuación) SESION 32 Identificamos los pasos a seguir al momento de orar
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
…………………………………………… …………………………………………….
………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS