Yesquen :V
Yesquen :V
Yesquen :V
AUTOR
Yesquen Gutiérrez William Alfredo
ASESORES:
Mg: Celso Purihuaman Leonardo
Mg: Jenner Carrascal Sánchez
LINEA DE INVESTIGACION
Gestión de abastecimiento
CHICLAYO - PERÚ
2018
ii
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTO
4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Yesquén Gutierrez William, con DNI Nº 16793916 a efecto de cumplir con los
criterios de evaluación de la experiencia curricular de Metodología de la
Investigación Científica, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.
v
PRESENTACIÓN
vi
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv
PRESENTACIÓN ....................................................................................................vi
INDICE TABLA....................................................................................................... x
ASBTRACT .......................................................................................................... xv
1. I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 16
vii
2.2. Variables, operacionalización de variables ............................................ 38
vii
i
5.1 Conclusiones .............................................................................................. 119
ix
INDICE TABLA
1
Tabla N°26: Criterios evaluación de las 5S. ....................................................... 107
Tabla N°27: Seiri ................................................................................................ 108
Tabla N°28: Seiton ............................................................................................. 109
Tabla N°29: Seiso............................................................................................... 110
Tabla N°30: Seiketsu .......................................................................................... 111
Tabla N°31: Shitsuke .......................................................................................... 111
Tabla N°32: Resultados de la mejora ................................................................. 112
Tabla N°33: Costos de los requerimientos para mejorar el área de trabajo ....... 114
1
INDICE DE FIGURAS
xii
Figura N°26: Actual del almacén .......................................................................... 85
Figura N°27: Diagrama de Pareto ........................................................................ 91
Figura N°28: Distribución de almacén ................................................................. 95
Figura N°29: Proceso de selección en el almacén ............................................... 99
Figura N°30: Tarjeta roja. .................................................................................. 101
Figura N°31: Tabulación de mejora .................................................................... 112
Figura N°32: Canguro pierna.............................................................................. 113
13
RESUMEN
los clientes internos habiendo incluso discusiones entre con ellos, se ha llego
14
ASBTRACT
In this research, certain techniques and data collection instruments were used,
which were documentary review, interview, survey and observation, which
established the reality of the current situation in the company.
The following results were achieved: The ABC classification was proposed
for the distribution of materials in the warehouse of the company Pomalca SAA
and the 5S
15
I. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional
Arrieta (2011) en un artículo científico titulado “Aspectos a considerar para una
buena gestión en los almacenes de las empresas” realizado en la Centros de
Distribución, cedis, en España menciona que seleccionar equipos para almacenar
y trasladar materiales es una labor fundamental en la dirección del centro de
reparto; decidir incorrectamente afectaría de manera negativa el desarrollo de las
labores del almacén afectando que se alcance los valores de productividad
requeridos. Este rendimiento puede ser el componente que diferencie a una
organización de la otra, entregando un magnifico servicio al consumidor. También
previene realizar selecciones incorrectas que elevarían los costos al no seleccionar
adecuadamente los equipos a utilizar en la empresa.
Correa (2011) en un artículo científico en Colombia señala que hoy en día la cadena
de abastecimiento cumple un rol muy importante en el incremento de la producción,
minimizar gastos y mejorar la competitividad. Los almacenes cumplen un rol muy
importante en la cadena de abastecimiento, está encargada de controlar los
inventarios y reducir costos.
A pesar de las medidas adoptadas se continúa confrontando dificultades en el
proceso de almacenamiento al observarse abarrotamiento en algunos locales,
productos ociosos y de muy lenta rotación, así como una no adecuada estiba de
los productos. Esta situación podría tender a agravarse si no se adoptaban medidas,
ya que se preveían crecimientos considerables de la producción y, por ende, de la
cantidad de materia prima necesaria para garantizar esos volúmenes de
producción, lo que podía influir sobre la cantidad de productos almacenados
simultáneamente. (Velásquez, 2012).
- 16 -
A nivel nacional
A nivel local
La empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A, en la que se realiza la presente
investigación presenta una problemática constante debido a la inexistencia o no
aplicación de una adecuada gestión de almacén que influye en costos logístico
innecesarios para la empresa. Los costos de gestión logística innecesarios muchas
veces están ocultos entre libros contables, es más se pueden hablar de montos
paupérrimos, pero que al ser repetitivos en los procesos del almacén llegan a
constituir un costo significativo.
- 17 -
a) No existen los niveles de stock deseados.
b) Los repuestos no están bien ubicados e identificados dentro del almacén.
c) No hay control de inventarios, por lo que no se sabe exactamente que
repuestos hay.
d) Hay repuestos caros, que se pierden o desaparecen del almacén.
e) La distribución del almacén dificultad la ubicación de los repuestos y el
control de los mismos.
f) No hay una política de Inventarios para los repuestos de mayor rotación.
g) Hay algunos productos que tienen mucho tiempo en el almacén y no tienen
movimiento.
A nivel Internacional
Martínez (2015) en su investigación “Propuestas de mejoras al Sistema de Gestión
de Almacén de Materias Primas en la empresa Manpa”. (Para obtener el Título de
Magister en Ingeniería Industrial). Valencia: Universidad de Carabobo Ecuador.
Tuvo como objetivo general mejorar el sistema de gestión de almacén de materias
primas.
Se diseñó las propuestas de mejoras, ABC, que permitirá reducir los tiempos de
despachos a las líneas de producción, por el correcto almacenaje de los productos.
Se contó con la habilitación completa del sistema de información para la ubicación
del material en los racks, lo que permitió un mejor desempeño en el
- 18 -
almacenamiento y despacho, además de ayudar al personal de control de
inventario a realizar sus actividades de manera rápida y precisa. También se puede
mencionar que con la nueva ubicación propuesta de los materiales se aumentó
el porcentaje de utilización del almacén a 95% de su capacidad. Los ahorros de la
propuesta se estiman en bolívares 390.000 al mes.
- 19 -
Tuvo como objetivo proveer las soluciones efectivas para relacionadas con el
aprovisionamiento externo de materiales y que son necesarios en una planificación
de inventarios, con hojas electrónicas.
Se llegó a la conclusión también que la implementación de herramientas
tecnológicas y de técnicas especializadas en planificación, brindan ventajas
importantes a la organización cuando esta decide ser líder en su industria y
obtener los mayores beneficios.
A nivel Nacional
Marcelo (2014) en su investigación “Análisis y propuestas de mejora de sistema
de Gestión de Almacenes en un Operador Logístico”. (Tesis para obtener el grado
de Ingeniero Industrial).San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú
escuela de Post Grado. Lima.
El objetivo es analizar y mejorar la gestión de almacén en sus tres áreas
recepción, almacenaje y despacho con apoyo de un software moderno,
automatizar los procesos se podrá eliminar todo lo que no genere valor, teniendo
como meta siempre la mejora continua. En conclusión el sistema actual no está
funcionando debido a las muchas deficiencias que presenta, se recomienda un
nuevo sistema de gestión de almacén, reducir mermas y capacitar al personal en
gestión de almacenes s inventarios.
- 20 -
Huaman (2017) en su investigación “Gestión de almacén en el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones”. (Tesis para obtener el grado Magister de
operaciones y logistica).Lima: Universidad Cesar Vallejo escuela de Post Grado.
Lima.
Tuvo como propósito determinar la situación de la gestión de almacén en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, 2017.
Los resultados señalaron que la mayor parte de los colaboradores (84) de ellos
presenta un nivel “Regular” (70.0%). 22 de los colaboradores manifiestan la
existencia de un nivel “Deficiente” (18.33%) y 14 colaboradores expresan un nivel
“Eficiente” (11.67%). Concluyendo que el nivel predominante de la gestión de
almacén en el MTC, 2017, en la muestra es el “Regular” en el diagnóstico de la
variable y sus respectivas dimensiones; proponiéndose en las sugerencias una
mejora e implementación a corto y mediano plazo.
A nivel Local
Esquivez, & Tuesta (2013) en su Investigación “Relacionar la calidad del servicio
con la satisfacción del cliente en la empresa Hipermercados Plaza Vea de Chiclayo
2013”. (Tesis para obtener el título de Licenciado en administración). Pimentel:
Universidad Señor de Sipán.
- 21 -
Tiene como objetivo vincular la calidad del servicio con la satisfacción del cliente,
la investigación es descriptiva, la entrevista al gerente fue un gran apoyo,
concluyendo de que hay una afinidad en un 80% en las variables, en relación a
satisfacción un 61% se muestra a favor, se recomienda realizar encuestas, fichas,
cada 3 meses para determinar la debilidad y transformarla en fortaleza en bien de
la organización.
- 22 -
Concepto de gestión: desarrollo en virtud para manejar una diversidad de
recursos fundamentales con el propósito de lograr los objetivos de la empresa.
(Sánchez, 2012).
Niveles de gestión:
Superior: Administradores
Medio: Directores
Bajo: Técnicos, jefes
Planificar: fijar la cantidad que el personal debe producir por día. Los ejecutivos
del nivel superior fijan planes a futuro para la empresa. (Torres, 2013).
Organizar: aquí se debe repartir las labores y quien las debe realizar para poder
llegar a los objetivos. (Torres, 2013).
Dotar de personal: esta se realiza cuando los ejecutivos toman acciones necesarias
para designar personal a los puestos. (Torres, 2013).
Dirigir: se da cuando los planes han sido establecidos es así que la empresa está
lista para colocarse en marcha siempre bajo una dirección y un líder.
- 23 -
Beneficios de una gestión de almacenes:
Minimiza los costes
Mejora los procesos, mantiene al día los inventarios.
Organiza y redistribuye el almacén (Ferrer, 2013).
- 24 -
Gestión y Control de Existencias: trata de mantener un inventario de materiales
que sea real (Mauleon, 2013).
- 25 -
Figura 2. Zonas de un almacén.
Fuente: Manual: operaciones auxiliares de almacenaje, Fernández, 2014.
Administración de Inventarios
Desde tiempos remotos los inventarios han existido, pues a través de los tiempos
los pueblos han tenido la necesidad de almacenar sus alimentos, para satisfacer sus
necesidades, sobre todo en épocas de escasez. (Gil, 2010).
- 26 -
Definición de Inventarios
Está constituido por los bienes de una organización, destinado a la venta o a la
transformación en productos para su futura venta. (Gil, 2010).
Clasificacion ABC
Consiste en clasificar los materiales en 3 grupos AB y C; apoyándose en el
principio de Pareto que dice el 20% de artículos representan el 80% del valor total
de ese inventario. (Mora, 2010).
- 27 -
La rentabilidad.
Las ventas.
Principios ABC
Las 5 s
Definición
- 28 -
La metodología 5S, es aplicable a cualquier empresa mejora los puestos de trabajo
está basada en la limpieza y el orden, su nombre proviene de 5 palabras japonés ,
seiri (separar), seiton (ordenar), seiso (limpiar), seiketsu(estandarizar) y shitsuke
(respetar controlar), (Galgano, 2012
- 29 -
Figura 5. Los Costos que conforman la logística.
Fuente: Luis Mora (2010).Gestión Logística Integral.
- 30 -
Costo de escasez: son aquellos que estan asiciados con la falta de materilaes o
paradas de produccion. (Fernandez, 2014)
Costo de Pedir:
a) Persona directa e indirecta.
b) Papelería
c) Servicios
d) Llamadas telefónicas
e) Mantenimiento
f) Depreciación
Otros: tambien se incluyen todos los gastos realizados por el area y no hayan
sido tomados en cuenta como capacitaciones, y otros.
- 31 -
Costos de inventarios
Costos de almacenamiento
“compuesto por los costos de alquiler y/o compra de los espacios físcos requeridos
para el almacenamiento, custodia, y traslado hacia los clientes finales”. (Mora.
2010,p.302).
Dentro de los costos de almacenamiento tenemos:
Arriendo: se debe considerar asi los locales sean propios, el cálculo de este rubro
se cuantifica de acuerdo con el costo del arriendo por metro cuadrado. (Castellanos,
2015)
Depreciación: aquí se incluye los costos de los equipos de computo los estantes
de acuerdo a los metros cuadrados que ocupan. (Urzela, 2010)
- 32 -
Fuente. Luis Mora (2010).Gestión Logística Integral.
- 33 -
Figura 9. Los costos Logísticos.
Fuente: Paus Cos (2010).Manual de Logística Integral.
- 34 -
1.3.3. Satisfacción del cliente interno
Jamal y Nasser (2002) afirman que está relacionada con personas que pagaron
por unos productos o servicios y utilizan los productos y servicios. Hoy en día ya
no para poder satisfacer a los clientes hay que sorprenderlos.
Según Lamb (2006) lograr tener clientes satisfechos es importante como atraer
nuevos, y mucho menos costoso. Muchas empresas brindan altos niveles de
satisfacción al cliente ya que estos son primordiales para el posicionamiento y
quedada de toda organización.
Según Vavra (2006, p. 25), la definición para cliente satisfecho seria el agrado que
tiene el cliente liego de haber consumido un determinado producto o servicio”.
- 35 -
Cliente interno
Son todos los colaboradores que laboran en las organizaciones y hacen
elaboración de productos o servicios. Todo departamento o área es cliente y
proveedora de servicios al mismo tiempo, y es la que garantiza la calidad de los
trabajos. (Reyes, 2014).
1.5. Justificación
Justificación económica
La finalidad del estudio es presentar las pruebas suficientes para demostrar el
costo y beneficio del proyecto, el realizar una buena gestión de almacén, comprar
materiales de calidad, contar con un inventario real estamos ahorrando dinero, sobre
todo si se trata del tiempo perdido por alguna de estas razones o por entrega de
materiales siempre hay que tener en cuenta que lo más valioso con lo que la
empresa cuenta para salir adelante es con el tiempo, satisfacción y compromiso de
sus colaboradores, claro que esto depende de una buena gestión logística
Justificación Social
Al tener un almacén limpio, ordenado, clasificado y con materiales de calidad, se
evitaría pérdidas de tiempo en el despacho de los mismos, evitando discusiones
entre el personal, así mismo se realizarían mantenimientos preventivos y correctivos
adecuados, de esta manera se puede producir un producto de buena calidad y muy
beneficioso para la sociedad.
- 36 -
Justificación Tecnológica
Porque si se cuenta con un sistema moderno para el ingreso y salidas de materiales,
obtendremos saldos de materiales reales, la tecnología avanza y es muy
importante dentro de una organización para mejorar las relaciones con las diferentes
áreas de la empresa e incluso clientes externos.
1.6. Hipótesis
La gestión de almacenamiento si incrementará la satisfacción de los clientes internos
de la empresa agroindustrial POMALCA S.A.A. 2018.
1.7. Objetivos
Objetivo General:
Diseñar un plan de gestión de almacén para incrementar la satisfacción de los
clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca 2018.
Objetivos específicos:
- 37 -
II. MÉTODOS
Tipo
Aplicada: porque se utilizaron los conocimientos de las teorías existentes para
aplicarlos en los problemas que aquejan a la empresa en estudio y a la sociedad y
para fundamentar la propuesta de investigación.
Diseño
La investigación es no experimental esta se basa en la observación de los problemas
tal y como suceden. No se van a manipular deliberadamente variables. En la
investigación no experimental no se manosean ni cambian intencionalmente las
variables independientes para afectar a otras variables. Aquí observamos los
acontecimientos como se presentan realmente para ser analizados por el
investigador. Hernández. (2014.p.152)
- 38 -
Tabla 1. Operacionalización de la variable
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos
Guía de observación
Cumplimiento de las 5s
5S
- 39 -
2.3 . Población y Muestra
Población:
La población está dada por todos los trabajadores de las distintas áreas de la
empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
Muestra:
La Muestra son 100 trabajadores que acuden al almacén a solicitar materiales o
servicios.
2.4.1. Técnicas
- 40 -
2.4.2. Instrumentos
2.4.3. Validez
La encuesta será validad por 3 especialistas ingenieros industriales
2.4.4. Confiabilidad
Para la confiabilidad los datos serán analizados mediante SPSS y Excel
- 41 -
III. RESULTADOS
Apenas aceptable
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Deficiente
1. La ropa que usa el personal es inapropiada x
2. Están los elementos innecesarios identificados como tal x
3. Están todos los materiales, parihuelas, contenedores x
almacenados de forma adecuada
4. Se mantienen los materiales a cubierto de incendios, x
robos y deterioros.
5. Se permite el acceso a los artículos almacenados solo a X
personas autorizadas.
6. Hay líneas blancas u otros marcadores para indicar x
claramente los pasillos y áreas de almacenamiento.
7. Existe un correcto desplazamiento del personal , dentro X
del almacén
8. Dentro de almacén, los ítems de alta rotación x
permanecen cerca de la zona de despacho.
9. Se barre y limpia el suelo y los equipos normalmente x
- 42 -
Resultados de la guía de observación:
La presente Guía, tiene por finalidad recoger información importante sobre el trabajo
de investigación, los resultados permitirán brindar un aporte para la empresa.
Clasificación:
a) No hay inventarios periódicos tanto de baja como de alta movilidad de
materiales generando saturación en el almacén y falta de espacio.
b) No hay señalamientos que identifiquen a los productos por marca en los
pasillos, lo que dificulta su ubicación al momento.
c) No existe para todo el material un lugar definido, algunos materiales los van
acomodando como se va generando espacio y esto provoca retrasos en la
búsqueda del material, o también que el almacenista considere que no hay
material por estar en otro lugar.
Orden:
- 43 -
Limpieza:
a) Acumulación de polvo, el cual daña el material.
b) Cajas, bolsas, papeles y basura en el suelo del almacén en el área de los
anaqueles que no se recogen en más de un día.
c) Uso incorrecto de ropa de trabajo.
d) Se tienen áreas de trabajo y pasillos en donde no se cuenta con una
adecuada iluminación.
e) Falta ventilación en el almacén.
Estandarización:
a) Existen cuatro principales procesos, recepción de mercancía,
almacenamiento, inventarios y despacho, los cuales presentan grandes
variaciones, ya que están definidos de acuerdo a la forma de trabajo de
cada operario, es decir cada quién tiene su método.
b) Los procesos por tanto no están estandarizados y mucho menos se
encuentran escritos ni descritos claramente en ningún lugar, cada persona
lo realiza de acuerdo a su experiencia.
c) Irregularidad de espacios. No se tienen homogeneidad en los pasillos del
almacén.
d) No se cuenta con una planeación para la recepción, almacenamiento y
despacho del material.
Disciplina:
a) No se respetan las horas de entrada adecuadamente.
b) El tiempo para tomar un refrigerio en combinación con las actividades
laborales varía notablemente.
c) Existen fricciones entre el personal del propio almacén y de este con el
personal de otras áreas.
d) No se tiene el cuidado suficiente con el manejo de material.
- 44 -
3.1.2 Resultados de la encuesta
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
10%
29% Fábrica
61% Campo
Administración
- 45 -
Tabla 3. Ha tenido problemas con los códigos de los productos al realizar el pedido
Respuesta fi %
Si 48 48.0
A veces 52 52.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
52% 48%
Si
A veces
- 46 -
Tabla 4. Con que actividades piensa usted que se pierde más tiempo al solicitar un material
Respuesta fi %
Vales por
computadora 95 95.0
Con vales
tradicionales 5 5.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
5%
Vales por
computadora
95%
Con vales
tradicionales
Figura 13. Con que actividades piensa usted que se pierde más tiempo
al solicitar un material.
El 95% de los clientes internos de la empresa manifestaron que al tener vales por
computadora pierden mayor tiempo al solicitar un material, mientras que un 5%
indicó que se pierde mayor tiempo con los vales tradicionales.
- 47 -
Tabla 5. Considera usted que el personal de almacén está capacitado para esta labor
Respuesta fi %
Si 21 21.0
No 79 79.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
79%
No
21%
Si
- 48 -
Tabla 6. Cómo calificaría la atención recibida
Respuesta fi %
Buena 2 2.0
Regular 49 49.0
Muy buena 3 3.0
Mala 46 46.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
46%
Mala
3%
Muy buena
49%
Regular
2%
Buena
Se encontró que el 49% de los clientes internos de la empresa califican como regular
la atención recibida por parte del personal de almacén, un 46% de ellos califica como
mala la atención, mientras que sólo un 3% y 2% la califica como muy buena y buena
respectivamente.
- 49 -
Tabla 7. Considera que debe haber en almacén materiales de reposición para evitar paradas de
producción
Respuesta fi %
Si 98 98.0
No 2 2.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
98%
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
2%
20,0
10,0
0,0
Si No
- 50 -
Tabla 8. Cuanto demoran en atenderlo
Respuesta fi %
5 minutos 6 6.0
10 minutos 35 35.0
15 minutos 54 54.0
20 minutos 5 5.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
54%
60,0
50,0
35%
40,0
30,0
20,0
6% 5%
10,0
0,0
5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos
- 51 -
Tabla 9. Qué aspectos cree usted que se debe mejorar
Respuesta Fi %
Atención al
usuario 15 15.0
Administrativo 7 7.0
Orden y
24 24.0
limpieza
Todas las
anteriores 54 54.0
Total 100 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2018
7%
15%
Atención al usuario
54% Administrativo
24% Orden y limpieza
Todas las anteriores
- 52 -
3.1.3 Resultado de la entrevista
- 53 -
Los resultados obtenidos nos permiten saber cuánto afecta la mala gestión de
almacenamiento actual en las diversas áreas de la empresa especialmente en
fábrica debido a la falta o demora en la entrega de materiales hacen que los trabajos
de mantenimiento se retrasen o haya paradas de molienda. Afectando esto
grandemente a la economía de empresa.
3.2.1 La empresa
Misión
Cultivar, producir y comercializar los productos y subproductos de la caña de azúcar,
siempre con el objetivo de posicionar nuestra empresa en una de las mejores a
nivel nacional e internacional, utilizando tecnología de punta y constantes
capacitaciones para brindar a todos nuestros clientes productos de calidad.
Visión
Desde Lambayeque, ser la mejor empresa agroindustrial del país y en el mercado
internacional.
Proceso de producción
Está compuesto por varios importantes procesos, los cuales son: lavado,
clarificación, evaporación, cristalización, centrifugado, reproceso de masa y mieles,
envasado.
- 54 -
Trapiche
1. Lavado, una vez que la caña ha sido ingresada a la mesa alimentadora es lavada
con agua caliente a unos 80-85°C aproximadamente, con el fin de quitar la tierra y la
materia extraña.
Elaboración:
2. Clarificación en este proceso se utiliza hidróxido de calcio para retirar las impurezas
solubles e insolubles del jugo obtenido en el trapiche. La clarificación es la
separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a cabo
en clarificador de jugo en lo cual las impurezas por efecto de procesos químicos,
se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior.
- 55 -
4. Cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo
efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando
el sistema de tres cocimientos o también llamado sistema de tres masas
cocidas (“A”, “B”, “C”) para lograr la mayor concentración de Sacarosa.
5. Centrifugación La masa pasa por las centrífugas, máquinas en las cuales los
cristales se separaran del Licor madre por medio fuerzas centrífuga aplicada
por los tambores rotatorios, los mismos que contienen mallas en su interior.
Los cristales de las masas cocidas se separan de las mieles por centrifugación.
A este ciclo se le conoce como purgado, después del cual se aplica un lavado
de aspersión para eliminar mieles residuales.
6. Envasado el azúcar obtenido se traslada a través de un elevador de azúcar a una
tolva donde se envasan en bolsas de papel de 50Kg u otras presentaciones que
soliciten los clientes. Está área ha tenido recientemente un importante desarrollo
debido a las exigencias del mercado y al cumplimiento de normas de calidad y
buenas prácticas de Fabricación exigidas por el cliente.
- 56 -
Figura 19. Proceso de elaboración de azúcar.
- 57 -
Organigrama
- 58 -
Análisis FODA de la empresa agroindustrial pomalca
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
a) Altos recursos financieros a) Convenios para capacitar al personal
b) Disponibilidad de terrenos b) Aumento de producción
o infraestructura c) convertirse en la mejor empresa
c) Capacidad para adaptarse al cambio d) Reducir el % de pérdidas de materiales
d) personal disponible e) Trabajar con tecnología de moderna
AMENAZAS DEBILIDADES
a) Inspecciones por parte de los entes a) Falta de compromiso y capacitación
fiscalizadores de haccp del personal de almacén
b) Surgimiento de nuevas empresas b) Infraestructura antigua
c) Despido de personal c) Equipos de cómputo obsoletos
- 59 -
3.2.2 Análisis de los procesos actuales
Se observó que en el almacén hay bastante desorden. Hay repuestos que están
en el suelo, algunos están tirados y otros en sus cajas. Hay anaqueles vacíos,
que bien podrían servir para almacenar las cajas o repuestos que están tirados
por el suelo. También se puede observar que solo algunos repuestos tienen
tarjetas Kardex (Tarjeta de registro de movimientos (entradas y salidas).
- 60 -
Figura 21. Desorden de los productos en el almacén de la empresa Agroindustrial Pomalca.
La atención en almacén son las 24 horas del día en horario de 8 horas cada uno
de lunes a domingo. Recepción atiende de 6.00 am, a 2.30 pm. De lunes a sábado
después de esa hora todo material que llegue lo reciben los mismos despachadores.
El despacho se realiza mediante vales por computadora (sistema) o vales
tradicionales.
- 61 -
1. Recepción de mercadería
a) Se reciben los materiales
b) Verificar que estén conforme dice la guía de remisión o factura (en el
caso de herramientas no hay un instrumento de medición para constatar
que sea de la misma pulgada; se hace a criterio propio por experiencia
del almacenero)
c) Se verifica que la orden de compra o requerimiento este aprobada por el
área de logística, de estar aprobada se realiza el ingreso correspondiente;
si no está aprobad se tiene que esperar hasta que logística la apruebe
que puede demorar de 1 a 15 días.
d) Se revisa que la descripción de lo que se ha ingreso sea igual a lo que
se está recibiendo. En algunos casos el proveedor envía otra cosa
distinta a lo solicitado, se reciben los materiales con autorización de los
ingenieros responsables del área que solicitó el material.
e) Si está bien se procede a enviar los materiales al área de despacho.
(Manualmente no hay carritos, elevadores, para traslado)
2. Despacho de materiales
a) Se recibe la orden de despacho
b) Se verifica que la orden este firmada por el jefe solicitante y jefe del
almacén
c) No hay herramientas para trasladar y almacenar los materiales
(anaqueles, estantes, etc.)
d) Se revisa en el sistema si hay saldo de lo solicitado, si no hay saldo se
devuelve la orden.
e) Si hay stock se busca el material.
f) Se procede embalar todos los materiales solicitados
g) Se despacha el material todo esto puede demorar de 10 a 25 minutos
- 62 -
Diagrama de flujo
- 63 -
RECIBIR LOS MATERIALES
DEL PROVEEDOR
VERIFICAR GUIA D E
REM ISIÓN
FACTURA
ORD EN D E COM PRA
NO
¿COINCIDE LA
OC CON LA RECHACHA LA
FACTURA? MERCADERIA
SI
REVISA LA MERCADERIA EN
CUANTO A CALIDAD Y
CANTIDAD
NO
¿ESTA TODO
CONFORME?
SI
FIRMA CONFORMIDAD Y
ENTREGA COPIA AL
PROVEEDOR
- 64 -
CLIENTE I NTERNO SE ACERCA
ALMACÉN GENERAL
SOLICITUD DE REQUERIMIENTO
CÓDIGO DEL MATERIAL EN EL
SISTEMA
¿LA SOLICITUD NO
ESTA
AUTORIZADA RECHAZA
POR EL JEFE DE SOLICITUD
ÁREA?
SI
NO
¿HAY STOCK
COMPLETO O
PARCIAL DE L
PEDIDO?
SI
SE CONTABILIZA DE ACUERDA A
LA SOLICITUD
SE DESPACHA LO SOLICITADO
- 65 -
3.2.4. Cálculo de los tiempos de atención nivel de satisfacción del cliente
interno
- 66 -
Tabla 10. Control de tiempos
- 67 -
Trapo industrial 2 unid
Rolando Mantenimi
16-jun 08:25 Torres 15011-18 Botas plasticas 2 par 11 42 10 12 259 210 15 7 11 49 626 10
ento
Tiempo promedio en segundos 8.9 43.3 10.6 12.6 265.4 353.6 20.6 8.1 12.3 51.4 786.9
Tiempo promedio en minutos 0.1 0.7 0.2 0.2 4.4 5.9 0.3 0.1 0.2 0.9 13.1
Factor de Valoracion 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
Tiempo Normal 0.164 0.794 0.194 0.232 4.865 6.483 0.378 0.148 0.225 0.943 14.426
- 68 -
Tolerancias 11% 11% 11% 11% 11% 13% 13% 11% 11% 11% 11%
Tiempo estandar 0.18 0.88 0.22 0.26 5.40 7.33 0.43 0.16 0.25 1.05 16.01
- 68 -
3.2.5 Relación de insumos estratégicos que no deben falta en almacén
- 69 -
INSUMOS PARA LABORATORIO
ACIDO CLORHIDRICO Q.P LTR 2.00 2.00 3.00 1.00
ACIDO SULFÚRICO Q.P.AL 95% al 97% LTR 2.50 2.50 0.00
PAPEL INDICADOR PH 5.5 - 9.0 BX 8.00 8.00
PAPEL SERVILLETA PK 64.00 288.00 350.00 2.00
SUB ACETATO DE PLOMO BÁSICO KGM 10.00 45.00 43.00 12.00
INSUMOS PARA ENVASADO
BOLSAS DE PAPEL PARA AZÚCAR RUBIA C62 72,769.20 448,350.00 417,719.20 103,400.00
ETIQUETAS ADHESIVAS BLITZ PARA BOLSA DE MLL 200.00 470.00 550.00 120.00
PAPEL (PRODUCCCION/VENCIMIENTO)
HILO EN OVILLO PARA BOLSA DE AZUCAR KGM 51.00 500.00 540.00 11.00
SACO DE POLIPROPILENO PARA AZUCAR RUBIA C62 1,500.00 123,790.00 123,790.00 1,500.00
INSUMOS PARA ELABORACION
ALCOHOL ISOPROPILICO (Galon) GLI 189.34 111.04 78.30
FLOCULANTE KGM 200.00 600.00 800.00 0.00
TENSOACTIVO GENAPOL LRO Liq. (CLARIANT) KGM 874.00 800.00 1,630.00 44.00
HERBICIDAS
2,4 D Salamina 720 g/lt LTR 153.50 7,600.00 7,457.50 296.00
Ametrina 500 g/lt LTR 4.05 7,800.00 7,430.05 374.00
Atrazina 500 g/lt LTR 212.50 212.50 0.00
Glifosato 480 g/lt LTR 10,400.00 10,153.00 247.00
HERBICIDA PROWL LTR 200.00 12.00 188.00
Pre Ametrina 250 g/lt + Atrazina 250 g/lt LTR 824.00 2,400.00 3,032.00 192.00
GASES INDUSTRIALES
GAS ACETILENO KGM 850.00 800.00 50.00
GAS OXIGENO MTQ 80.00 2,090.00 2,110.00 60.00
FERTILIZANTES
UREA AGRÍCOLA X 50 KG. BG 16,560.00 15,516.00 1,044.00
COMBUSTIBLES
GAS LICUADO DE PETROLEO MONTACARGA KGM 2,175.00 3,300.00 5,385.00 90.00
PETROLEO B5 UV GLI 48.70 187.00 200.70 35.00
Aplicación de SERQUAL
El SERQUAL es una herramienta que permite medir la calidad del servicio
mediante un cuestionario, a lo largo de cinco dimensiones fiabilidad, capacidad de
respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles
- 70 -
Puntuación 1 2 3 4 5 6 7
Puntuación
percepción
En desacuerdo
Dimensión
Totalmente de
Totalmente en
Ni de acuerdo
Promedio
promedio
Nivel de
Bastante en
Bastante de
desacuerdo
desacuerdo
desacuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
ni en
Declaración
1. El área de
almacén cumple con
la entrega de 2 6 11 20 34 9 0 4 61%
productos, en fechas
y hora deseada
2. Cuando
usted tiene un
problema, los
trabajadores del 0 2 7 12 24 29 8 5 74%
almacén demuestra
un sincero interés en
FIABILIDAD:
resolverlo
3. El área de
almacén, 73%
0 0 2 16 36 28 0 5 73%
desempeña un buen
servicio
4. El área de
almacén,
0 0 2 6 42 32 0 5 75%
proporciona sus
servicios al cliente
5. El área de
almacén, utiliza
formatos
correspondientes 0 8 5 4 12 21 32 6 80%
para garantizar sus
entregas de
productos
1. Los
almaceneros, les
mantiene
1 2 0 10 28 29 12 5 77%
informados con
SENCIBILIDAD:
respecto a los
horarios de atención
2. Los
colaboradores del 81%
arrea del almacén 0 0 2 5 39 27 9 5 78%
brindan un buen
servicio
3. Los
colaboradores del 0 0 1 6 8 46 21 6 85%
área de almacén,
- 71 -
apoyan a los
clientes internos
4. Los
colaboradores del
área del almacén le 0 1 2 3 10 40 26 6 86%
prestan servicio
personalizado.
1. El
comportamiento de
los colaboradores, 0 0 0 8 48 20 6 5 76%
debe infundir
confianza en usted.
2. Siente
usted seguridad de
que lo que se le 0 0 0 8 28 26 20 6 82%
SEGURIDAD:
entrega es lo que ha
solicitado y necesita.
3. Los 71%
colaboradores del
área del almacén 0 0 0 7 2 52 21 6 87%
son corteses de
forma constante.
4. Recibió
alguna información
documentaria sobre
0 29 35 12 6 0 0 3 42%
los procedimientos
en el área del
almacén.
1. El área de
almacén debe
desarrollar charlas
0 0 0 20 32 16 14 5 76%
con respecto al
proceso de
almacenamiento.
2. El área de
almacén comunica
EMPATÍA:
sobre beneficios en
cuanto a los 0 6 22 35 17 2 0 4 55%
productos y 67%
promocione
recibidas.
3. Los
almaceneros se
0 1 2 13 22 28 16 5 78%
preocupa en sus
intereses.
4. El área
del almacena 0 8 42 32 0 0 0 3 47%
cumple con sus
- 72 -
necesidades.
5. Son
convenientes para
0 0 0 7 31 40 4 6 79%
usted los horarios de
atención.
1. En el
almacén deben
0 0 0 13 17 6 46 6 86%
tener equipos
ELEMENTOS TANGIBLE:
modernos.
2. Son
atractivas las
instalaciones físicas 0 0 3 24 38 17 0 5 69%
del almacena.
74%
3. Los
colaboradores del
área del almaje se 0 0 0 31 12 30 9 5 74%
ven pulcros.
4. Esta usted
conforme con la
8 24 45 2 3 5 66%
presentación de los
productos.
PROMEDIO
73%
GENERAL
Nivel de
Dimensión
percepción
- 73 -
Fiabilidad 73%
Promedio 73%
- 74 -
Resultado SERQUAL
90% 81%
73% 71% 74%
80%
67%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fiabilidad Sencibilidad Seguridad Empatia Elementos
tangibles
- 75 -
Tabla 13. Incidencias ocurridas
Estimación de
Área Nro de Producto Cantidad Incidencia Área Comentario
Fecha Hora Solicitante Pedido afectada costo o pérdida
económica
Paro de línea por 25 min y se tuvo
300 No había stock en
19-mar 10:30 Elaboración 8250-18 Floculante Elaboración que realizar una compra de 4928.05
bolsas almacén
urgencia
Se realizó la compra de urgencia
que en promedio demorará un
Taller de Catalina de 1 No había stock en
22-mar 15:15 8932-18 Trapiche mes, pero se reparó utilizando 17741.00
maestranza trapiche almacén
otros implementos, sobre tiempo
por falta de catalina 90 min
Pedido de cal no
850 llegaba por parte del
La línea de producción paro por 2
03-abr 12:30 Elaboración 9233-18 Cal bolsas proveedor, se pide Elaboración 23654.66
horas
/15 días prestado a Tuman 60
bolsas
Saco de Se tuvo que realizar un paro a la
10877- polipropileno 150 No había stock en Elaboración producción de 10 min para evitar
27-abr 09:45 Elaboración 1971.22
18 para azúcar bolsas almacén un exceso de producto terminado
rubia para envasar.
Paro de línea por 20 min y se tuvo
Taller de 13002- Piñon eje No había stock en Elaboración que pedir prestado a Tuman para
19-may 14:06 5 unid 3942.44
maestranza 18 central almacén evitar que el tiempo de para se
extienda.
14015- Soda No había stock en Para de la producción por avería 6899.28
29-may 09:35 Elaboración 85 lts Elaboración
18 caustica almacén de maquinaria de 35 min.
No había stock en Paro de línea por 35 min,
15002-
15-jun 14:01 Elaboración Floculante 400 unid almacén, se pido Elaboración requerimiento de material a 6899.28
18
prestado a Tuman administración y compra inmediata.
Total 66035.93
- 76 -
3.2.6 Diagrama Causa efecto
Herramientas Repuestos
Insuficientes Obsoletos
- 77 -
Mediante el diagrama de Ishikawa, obtuvimos que:
Que los materiales no se ubican debido a que estos no tienen un lugar definido,
así como por la falta de orden y limpieza, no hay estantes ni las herramientas
necesarias para realizar una buena labor.
1) Clasificación:
a) Inventarios excesivos tanto de baja como de alta movilidad, generando
saturación en el almacén y falta de espacio.
b) No hay señalamientos que identifiquen a los productos por marca en los
pasillos, lo que dificulta su ubicación al momento.
c) No existe para todo el material un lugar definido, algunos materiales los van
acomodando como se va generando espacio y esto provoca retrasos en la
búsqueda del material, o también que el almacenista considere que no hay
material por estar en otro lugar.
2) Orden:
a) Posterior a surtir pedidos durante el día se encuentra material tirado en los
pasillos.
b) Las cajas están mal acomodadas, lo que provoca el deterioro en el material.
c) No son aprovechados todos los compartimentos en los anaqueles en su
totalidad por lo que se encuentran algunos espacios vacíos.
d) No existe una correcta distribución del espacio y por tanto no hay lugares
definidos para el desempaque del material, por lo que se realiza en
cualquier espacio disponible.
3) Limpieza:
a) Acumulación de polvo, el cual daña el material.
b) Cajas, bolsas, papeles y basura en el suelo del almacén en el área de los
anaqueles que no se recogen en más de un día.
c) Uso incorrecto de ropa de trabajo.
- 78 -
d) Existe maquinaria y otros artículos en el almacén que no se utilizan y
ocupan un espacio útil para otras actividades.
e) Se tienen áreas de trabajo y pasillos en donde no se cuenta con una
adecuada iluminación.
f) Falta ventilación en el almacén.
4) Estandarización:
5) Disciplina:
Se prepararon 5 preguntas con una puntuación de 0 a 4 para medir las 5s, donde 0
significa muy mal, 1 significa mal, 2 promedo3 bien. 4 muy bien
- 79 -
Tabla 14. Clasificar
S1= Seiri = Clasificar Puntaje
Puntuación 8
- 80 -
Tabla 15. Ordenar
- 81 -
Tabla 16. Limpiar
Puntuación 6
- 82 -
Tabla 17. Estandarizar
- 83 -
Tabla 18. Disciplina
Id SI
S5 = Shitsuke = Disciplinar
1 ¿Se tiene un control permanente de la limpieza? 1
6 ¿El personal está capacitado y motivado para llevar a cabo los procedimientos 2
específicos?
7 ¿Las herramientas y las piezas se recepcionan y almacenan correctamente? 0
Puntuación 11
- 84 -
Tabla 19. Tabulación inicial de las 5s
Id 5S Puntos
S1 Clasificar (Seiri) 8
S2 Ordenar (Seiton) 6
S3 Limpiar (Seiso) 6
S4 Estandarizar (Seiketsu) 17
S5 Disciplinar (Shitsuke) 11
Planes de acción 48
Clasificar (Seiri)
20
15
10
Disciplinar (Shitsuke) Ordenar (Seiton)
5
Elaboración propia
- 85 -
3.3 Plan de mejora
Después que se identificaron los problemas que afectan la labor del personal de
almacén de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. se propusieron una serie de
herramientas para mejorar o erradicar los problemas aumentando de esta manera
la satisfacción del cliente interno.
3.3.1. Políticas
- 86 -
Tabla 20. Políticas de frecuencia y cobertura de los pedidos
Frecuencia de Pedido Área
Clase A Cada 25 días Elaboración
Clase B Cada 60 días Taller, administración
Clase C Cada 95 días Campo
Elaboración propia
- 87 -
3.3.2. Redistribución del almacén de acuerdo a la clasificación ABC
- 88 -
- 89 -
N° de %
| Zona %Acumulado %Inversion %Inversio Acumulada
Elementos Articulos
0 - 79% A 25 13% 13% 79.546% 79.546%
80% - 95% B 50 25% 38% 15.427% 94.973%
96% - 100% C 124 62% 100% 5.027% 100.000%
Total 199 100% 100.000%
- 90 -
Diagrama de Pareto en base a la inversion o Cto. Total
Diagrama de Pareto
120%
100.000%
94.973%
100%
79.546%
80%
% de Inversión
79.546%
60%
40%
20%
15.427% 5.027%
0%
25 50 124
N° de Elementos
0 - 80% A
81% - 95% B
96% - 100% C
Fuente: Elaboración propia
- 91 -
Tabla 22. Clasificación de los materiales por porcentaje
Zona N° de Elementos % Articulos %Acumulado %Demanda %Demanda Acumulada
A 31 2% 2% 79.869% 79.869%
Nombre Uni Can Can Can Can Can Can Can Cantida Precio Particip Proce % Zo
Material dad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul d Total Total acion ntaje acum na
ulado
PETROLEO B5 Gln 44,767 46,830 40,11 27,96 28,72 40,05 13,98 242,433 2,026,8 28.07 28.07
A
UV .473 .000 4.500 4.477 1.500 1.000 4.800 .7500 07.46 0.2806 % %
UREA bls 4,402. 2,428. 3,190. 5,345. 3,243. 3,192. 458.0 22,258. 1,174,9
AGRÍCOLA X 000 000 000 000 000 000 00 0000 24.50 16.27 44.34 A
50 KG. 0.1627 % %
BOLSAS DE pza 126,60 139,00 67,91 84,20 200.0 70,66 59,10 547,679 451,17
PAPEL PARA 0.000 0.200 9.000 0.000 00 0.000 0.000 .2000 3.99
A
AZÚCAR 50.59
RUBIA 0.0624 6.25% %
CADENA DE Pie .000 .000 1,000. .000 1,160. .000 40.00 2,200.0 253,71
ARRASTRE 000 000 0 000 8.71
2184 CON
ADITAMENT
O S 2C - A42 A
CADA 6
ESLABONES ,
85,000 PSI A 54.10
LA ROTURA. 0.0351 3.51% %
TUBO DE pza 37.000 148.00 148.0 148.0 52.00 .000 50.00 583.000 229,21
ACERO DE 0 00 00 0 0 0 1.89
3.1/4"
DIAM.EXT.X
24' DE A
LONG,ESPES
O R 4,57 mm.
ASTM - 192, 57.28
SIN COSTURA 0.0317 3.17% %
Ametrina 500 Gln 1,069. 2,172. 2,108. 1,842. 3,279. 2,235. 1,116. 13,823. 215,61 60.26 A
g/lt 250 250 250 500 500 500 500 7500 1.97 0.0298 2.99% %
- 92 -
Glifosato 480 Gln 1,936. 3,156. 2,218. 2,615. 2,666. 3,088. 1,201. 16,882. 207,28 63.14
A
g/lt 850 900 250 100 000 000 500 6000 5.21 0.0287 2.87% %
2,4 D Gln 1,415. 2,466. 1,506. 1,937. 2,855. 1,924. 1,044. 13,149. 174,28
Salamina 720 000 500 400 200 700 100 600 5000 9.00 65.55 A
g/lt 0.0241 2.41% %
SACO DE pza 34,500 44,000 22,29 23,00 .000 31,50 37,50 192,790 154,51
POLIPROPILE .000 .000 0.000 0.000 0.000 0.000 .0000 3.56
NO PARA A
AZUCAR 67.69
RUBIA 0.0213 2.14% %
SODA bls 7,250. 650.00 10,35 2,725. 4,200. 5,225. 250.0 30,650. 105,27
CAUSTICA 000 0 0.000 000 000 000 00 0000 9.80 69.15 A
SOLIDA 0.0145 1.46% %
CADENA DE Pie .000 .000 200.0 .000 1,200. .000 .000 1,400.0 96,827.
ARRASTRE 00 000 000 26
698 DE 6.031"
PASO 13.0000 A
PSI A LA 70.49
ROTURA 0.0134 1.34% %
Pre Ametrina pza 1,106. 1,260. 156.0 899.0 192.0 .000 708.0 4,321.5 64,490.
250 g/lt + 000 500 00 00 00 00 000 70
Atrazina 250 71.38 A
g/lt 0.0089 0.89% %
ACEITE Gln 217.00 55.000 443.0 169.0 82.50 411.0 81.00 1,458.5 61,038.
TEXACO 0 00 00 0 00 0 000 20 72.23 A
MEROPA 0.0084 0.85% %
ACEITE Gln 275.00 275.00 275.0 330.0 .000 220.0 220.0 1,595.0 60,230.
TEXACO 0 0 00 00 00 00 000 86
SUGARTEX 73.06 A
HEAVY 0.0083 0.83% %
TUBO DE pza .000 .000 .000 .000 543.0 .000 .000 543.000 53,729.
ACERO INOX. 00 0 44
AISI
304/304L,
NORMA
249/269, 16 A
BWG DE
1.1/2" Ø EXT
x 12' .1/2" 73.80
LONG. 0.0074 0.74% %
Aceite Gln 268.00 275.00 227.0 223.0 4.000 316.0 221.0 1,534.0 44,775.
hidraulico 0 0 00 00 00 00 000 69
para
trapiche(Eqiv
. Heavy A
medium o 74.42
Gulf 68) 0.0062 0.62% %
Cable NYY, Mt .000 .000 .000 .000 150.0 .000 .000 150.000 43,137.
1KV, de 3- 1 00 0 60 75.02 A
x300 mm2 0.0059 0.60% %
PLANCHA DE pza .000 .000 .000 .000 20.00 .000 .000 20.0000 37,727.
ACERO INOX. 0 81
AISI 304 DE A
1/4" x 5' x 10' 75.54
ACABADO A-1 0.0052 0.52% %
LADRILLO pza .000 .000 .000 1,000. 1,500. 500.0 1,076. 4,076.0 33,675.
REFRAC.LLAV 000 000 00 000 000 49 76.01 A
E Nº 3 DE 9" X 0.0046 0.47% %
( 4.1/2" - 3" )
- 93 -
X 2.1/2"
LADRILLO pza .000 .000 .000 .000 3,000. 3,500. .000 6,500.0 31,823.
REFRAC.STAN 000 000 000 25
D. RECTO DE A
9"X4.1/2"X2.1 76.45
/2" 0.0044 0.44% %
GAS m3 160.00 110.00 350.0 140.0 840.0 280.0 110.0 1,990.0 31,545. 76.89 A
ACETILENO 0 0 00 00 00 00 00 000 85 0.0043 0.44% %
GAS OXIGENO m3 620.00 300.00 850.0 340.0 2,440. 790.0 230.0 5,570.0 26,356. 77.25
0 0 00 00 000 00 00 000 08 0.0036 0.37% % A
BRONCE kg .000 .000 .000 921.7 .000 305.6 609.7 1,837.0 25,499.
USADO 00 00 00 000 15 77.61 A
CHATARRA. 0.0035 0.35% %
PLANCHA DE pza 10.000 .000 4.000 .000 66.00 .000 .000 80.0000 22,745.
ACERO ASTM 0
72 A
A36 DE 1/4" X 77.92
4' X 8' 0.0031 0.32% %
Atrazina 500 Gln 53.000 177.50 31.50 151.0 532.0 534.5 149.0 1,628.5 22,164. 78.23
A
g/lt 0 0 00 00 00 00 000 90 0.0030 0.31% %
TUBO DE pza .000 .000 .000 .000 49.00 .000 .000 49.0000 22,074.
ACERO 0 62
INOX.AISI
304/304L,
NORMA
A
249/269 16
BWG DE 2"
DIA.EXTERIOR
X 6 MTR DE 8.53
LARGO. 0.0030 0.31% %
CEMENTO Bls .000 .000 1,750. 4,100. .000 .000 .000 5,850.0 20,473.
CASTABLE 000 000 000 67
A
SUPER BOLSA 8.82
X 50 KG. 0.0028 0.28% %
LADRILLO pza .000 .000 .000 .000 1,400. 500.0 .000 1,900.0 20,148.
REFRAC.TIPO 000 00 000 04
ARCO Nº 1 DE A
2.1/8"X2.1/2" 9.10
X4.1/2"X9 0.0027 0.28% %
ALAMBRE DE Kg .000 .000 .000 3,230. .000 .000 .000 3,230.0 18,740.
COBRE DOBLE 000 000 59
CAPA DE 1.5 A
MM X 2.5 9.36
MM. M/P.V.C. 0.0025 0.26% %
FLOCULANTE Gln 200.00 225.00 150.0 225.0 .000 175.0 125.0 1,100.0 18,649. 9.62
0 0 00 00 00 00 000 99 0.0025 0.26% % A
TENSOACTIV pza 372.00 394.00 307.0 501.0 .000 .000 32.00 1,606.0 18,336.
O GENAPOL 0 0 00 00 0 000 79
LRO Liq. 9.87
(CLARIANT) 0.0025 0.25% %
- 94 -
Figura 28. Distribución de almacén.
- 95 -
Se propone para la empresa que utilice el sistema de almacenamiento ABC, es decir,
se debe almacenar en 3 grupos: A, B y C. los materiales del grupo A debe más
cuidadoso porque allí está la mayor inversión, que en los materiales “B” y “C”.
- 96 -
Tabla 23. Plan de acción para las 5s
- 97 -
3.3.2.2.1 Lanzamiento del programa de las 5s
Como primer punto se tiene que dar a saber al personal sobre el método que se va
a utilizar, que significa y lo que se va a realizar.
El primer paso sería realizar unos trípticos con la información necesaria de lo que
se quiere realizar, otro de los pasos es comprometer a la gerencia en el desarrollo
de la metodología, dándole de esta manera mayor confianza y seguridad ala
trabajador para involúcralo en este nuevo reto. Una vez se empezado el proyecto
de beben programar reuniones para presentar los avances logrados y los
inconvenientes encontrados si los hubiera para buscarles la mejor solución posible.
Se debe mantener las charlas informativas por medio de diapositivas sobre los
beneficios que proporciona este método el trabajo y como mejora la calidad de
vida de los involucrados.
Se de formar un comité y entregar las funciones que estos van a realizar
colocando un inicio y un final de la tarea a realizar haciéndole recordar que él es el
responsable de los cumplimientos de las funciones asignadas. Se realizara cada
cierto tiempo charlas, se repartirán trípticos, y se organizara eventos para
confraternizar con el personal y de esta forma hacerle sentir que todos somos la
empresa y la manera de sacarla adelante es afrontando nuevos retos en bien de la
organización y del mismo trabajador.
- 98 -
3.3.2.2.2 Pilares
3.3.2.2.2.1 Seleccionar
Lo primordial es enseñar al trabajador los buenos resultados que permite seleccionar
los materiales necesarios de lo innecesario siendo esto un punto indispensable en
el cumplimiento de las 5s, clasificar el material permitirá tener un ambiente
despejado y seguro libre de desperdicios, ahorraremos tiempos de búsqueda de
material. Aumentando la satisfacción del cliente.
- 99 -
Repararlos
Objetos necesarios
Son Repararlos
útiles
Objetos necesarios
Descartarlos
Objetos necesarios Separarlos
¿Son útiles
Objetos necesarios para alguien
más?
- 100 -
Diseño de la tarjeta roja: la función de la tarjeta roja es resaltar que en ese lugar
existe un material difícil de movilizar o por el momento difícil de reubicar, la tarjetas
deben tener la información de grupo, código y no se deben mezclar con lo
necesario. Para este de cosas se diseñó la tarjeta roja.
3.3.2.2.2.2 Ordenar
Realizado el primer paso que es la selección, se procede a realizar un plan de
ordenamiento de los materiales para esto se debe señalizar y definir un lugar
adecuado para cada producto.
- 101 -
En la posible implementación se debe buscar y elegir el mejor criterio en cuanto a
orden que permita combinar diversas técnicas en cuanto a almacenamiento dentro
de un orden técnico y lógico.
Planificación: como su mismo nombre lo dice se debe realizar un plan de tal manera
que involucre a la gerencia y de esta manera contar con los recursos económicos
necesarios para dar solución a estos problemas como son el desorden, la
clasificación. Que causante de la demora en la atención al cliente.
Seguridad inherente: habar mayor seguridad tanto para el almacenero como los
clientes y también del mismo material.
- 102 -
3.3.2.2.2.3 Limpieza
Otro de los beneficios de las 5s es la limpieza esto mejora la calidad de vida de los
trabajadores, que al trabajar en ambiente limpio evita que se enferme a causa del
polvo, y también protegerá los materiales.
- 103 -
Tabla 24. Check list de limpieza.
LIMPIAR
1 2 3 4 5
PUNTAJE TOTAL
- 104 -
Tabla 25. Criterios para evaluación de la técnica 5s.
LIMPIAR 1 2 3 4 5
Permanentemente con Con polvo y chatarra Con polvo se ensucian Están limpios al Están limpios en
PISOS polvo, papeles, trapos, permanentemente. por más que son finalizar la jornada. forma permanente.
chatarra y restos de barridos.
basura.
Techos y paredes Techos y paredes Techos y paredes Techos y paredes Techos y paredes
deteriorados deteriorados. Ventanas limpios, sin pintura. limpias y pintadas, limpias y pintadas.
totalmente, con con vidrios sucios sin Ventanas con vidrios con polvillo y tela de Ventanas con vidrios
TECHOS PAREDES Y manchas y sucios. lugar específico de con polvo. Lugares arañas. Ventanas limpios. Lugares
VENTANAS Ventanas con vidrios materiales de limpieza. materiales de limpieza con vidrios y algo de de materiales de
rotos o remendados y definidos pero no se polvillo lugares de limpieza definidos y
sin lugar específico de encuentran materiales de accesibles a ellos.
materiales de limpieza. obstruidos. limpieza definidos y
accesibles a ellos.
Deteriorados con Deteriorados con óxido, Pintados la limpieza se Pintados, la limpieza Pintados, la limpieza
oxido, sin pintura, no sin pintura, se limpian hace semanalmente. se hace al finalizar la se hace al finalizar la
ARMRIOS, se limpia nunca. poco. Algunas Herramientas en un jornada. tarea.
ESTANTERIAS, MESAS herramientas en buenas 50% en buenas Herramientas Herramientas en un
Y HERRAMIENTAS. condiciones de uso. condiciones de uso. en un 90% en 100% en buenas
buenas condiciones de uso.
condiciones de uso.
Sucias, con oxido y Sucias con aceite y sin Limpios en 50%; el Limpios un 90% el Todo está limpio la
aceite. Se limpian óxido. Se limpian una vez resto con aceite. resto con algo de rutina de limpieza se
MAQUINAS Y esporádicamente. al mes. Existen rutinas de aceite. La rutina de cumple totalmente.
REPUESTOS limpieza. limpieza se
cumple en un 80%.
Fuente: Elaboración Propia.
- 105 -
3.3.2.2.2.4 Estandarizar
Estandarizar es mantener el progreso alcanzado en estas 3 etapas, haciéndoles
recordar a los colaboradores mediante charlas, revistas, fotografías que así o
mejor debe permanecer el centro de labores, se puede dar normas,
procedimientos para continuar con las mejoras obtenidas.
3.3.2.2.2.5 Disciplina
Mantener la disciplina evita que retrocedamos en la mejora alcanzada, se debe
realizar controles, auditorías a los trabajadores incentivando el respecto por los
compañeros de trabajo y por una mejor calidad de vida.
- 106 -
Tabla 26. Criterios evaluación de las 5S.
- 107 -
Mejoras con las 5s
Se prepararon 5 preguntas con una puntuación de 0 a 4 para medir las 5s, donde 0
significa muy mal, 1 significa mal, 2 promedo3 bien. 4 muy bien
- 108 -
Tabla 28. Seiton
Puntuación 25
- 109 -
Tabla 29. Seiso
- 110 -
Tabla 30. Seiketsu
- 111 -
Tabla 32. Resultados de la mejora
Id 5S Antes Después
Clasificar
S1 8 25
(Seiri)
Ordenar
S2 6 25
(Seiton)
Limpiar
S3 6 26
(Seiso)
Estandarizar
S4 17 28
(Seiketsu)
Disciplinar
S5 11 28
(Shitsuke)
Planes de
48 132
acción
S4 Estandarizar
(Seiketsu) S3 Limpiar (Seiso)
- 112 -
Se propone diseñar el siguiente “Canguro pierna” para que los almaceneros
tengan a la mano sus instrumentos de trabajo que utilizan continuamente, por los
cuales se están trasladando cada que los utilizan pues no contaban con un lugar
adecuado para traerlos a la mano.
- 113 -
3.4 Beneficio costo de la propuesta
Para lograr la posible implementación de las metodologías se tuvo que realizar una
inversión económica que a continuación se presenta en la tabla.
- 114 -
Fuente: Elaboración Propia.
Todo el costo de la mejora significa un monto de 17,239 soles
El costo está relacionado de la siguiente manera 5000 soles serán invertidos en 2
para 5s, las balanzas 3 balanza marca mooba cuestan 800 soles cada una, son
elaboración las mesas son de madera de 1.80 por 6 mt. Que serán distribuidas en
Beneficio Costo:
- 115 -
significaría en términos monetarios la suma de 26,414.37 soles lo que nos daría
como resultado de beneficio costo:
Esto significa que por cada sol que se invierte en cuanto a la mejora se logrará un
beneficio económico de 0.53 céntimos de sol.
- 116 -
IV. DISCUSION
- 117 -
La clasificación ABC, las 5´s nos permite tener un mejor control de todos los
materiales, reduciendo tiempos en los despachos, controlando mejor los inventarios,
reduciendo pérdidas de materiales por vencimiento, aumentando de esta manera
la eficiencia del almacén y así mismo la satisfacción del cliente interno la cual
está según los resultados obtenidos en un 73 % muy debajo de lo que debe ser 85%
según la norma ISO 9001
- 118 -
V. CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones
- 119 -
VI. RECOMENDACIONES
- 120 -
VII. REFERENCIAS
- 121 -
MORA, Luis (2010). "Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena
de abastecimientos". Colombia.
- 122 -
ANEXOS
INSTRUMENTOS.
ANEXO A:
ENCUESTA A LOS TRABAJADORES
Objetivo: medir el grado de satisfacción de los clientes internos e identificar
los posibles cuellos de botella que afectan la atención por parte del personal
de almacén general.
1¿Por favor indique su lugar de trabajo?
a) Fábrica
b) Campo
c) Administración
3¿Con cuál de las dos opciones utilizadas en la empresa cree usted que
pierde más tiempo al solicitar un material?
a) Vales Por computadora
b) Con vales tradicionales
4¿Cree usted que el personal que atiende en almacén está capacitado para
esta labor?
a) Si
b) No
5¿Cómo calificaría usted la atención recibida por parte del personal del
almacén?
a) Buena
b) Regular
- 123 -
c) Muy buena
d) Mala
e) Muy mala
6¿Considera usted que el almacén debería contar siempre con los materiales
necesarios para evitar paradas en la producción o pérdidas de tiempo en el
mantenimiento?
a) Si
b) No
- 124 -
ENTREVISTA
6¿En su opinión cuál sería la solución para reducir o eliminar los problemas
que hay en el almacén de materiales y que afectan a toda la empresa?
- 125 -
Objetivo: Realizar los apuntes de los procedimientos que se realizan en
las actividades del almacén.
Apenas aceptable
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Deficiente
1. La ropa que usa el personal es inapropiada X
2. Están los elementos innecesarios identificados como tal X
3. Están todos los materiales, parihuelas, contenedores x
almacenados de forma adecuada
4. Se mantienen los materiales a cubierto de incendios, X
robos y deterioros.
5. Se permite el acceso a los artículos almacenados solo a x
personas autorizadas.
6. Hay líneas blancas u otros marcadores para indicar X
claramente los pasillos y áreas de almacenamiento.
7. Existe un correcto desplazamiento del personal , dentro x
del almacén
8. Dentro de almacén, los ítems de alta rotación X
permanecen cerca de la zona de despacho.
9. Se barre y limpia el suelo y los equipos normalmente X
- 126 -
VALIDACION DE INSTRUMENTOS
- 127 -
- 128 -
- 129 -
- 130 -
ACTA DE ORIGINALIDAD DE TESIS
- 131 -
AUTORIZACION DE PUBLICACION DE TESIS
- 132 -
PORCENTAJE DE TURNITIN
- 133 -
- 133 -