Albarrán GJI
Albarrán GJI
Albarrán GJI
AUTOR:
Juan Isaías Albarrán Gonzales
ASESOR:
Mg. Marcial Zúñiga Muñoz
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión empresarial y productiva
LIMA – PERÚ
2018
Página del Jurado
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaración de Autenticidad
Yo Albarran Gonzales, Juan Isaías con DNI N` 42737674, a afecto de cumplir con las
dislocaciones vigentes consideradas en el reglamento de Grados y títulos de la Universidad
Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es vera y autentica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
muestra en la presente tesis son auténticos y veraces.
v
Presentación
vi
ÍNDICE
Agradecimiento ................................................................................................................... iv
Declaración de Autenticidad............................................................................................... v
Presentación ........................................................................................................................ vi
RESUMEN ......................................................................................................................... xv
I. INTRODUCCION ....................................................................................................... 1
vii
2.1. Diseño de investigación ....................................................................................... 39
2.1.1. Tipo de estudio. ............................................................................................. 39
2.1.2. Nivel de Investigación. ................................................................................. 40
2.2. Variable de operacionalización .......................................................................... 41
2.3. Población y Muestra ........................................................................................... 44
2.3.1. Población. ..................................................................................................... 44
2.3.2. Muestra. ........................................................................................................ 44
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..... 44
2.4.1. Técnica. ......................................................................................................... 44
2.4.2. Instrumento. .................................................................................................. 45
2.4.3. Validación y confiabilidad de instrumentos. ............................................... 47
2.5. Método de análisis de datos................................................................................ 48
III. RESULTADO ............................................................................................................ 50
viii
3.3.1. Análisis Estadístico Inferencial de la Variable Dependiente ......................... 88
3.3.1.1. Analís de la hipótesis general......................................................................... 89
3.3.2. Análisis de la hipótesis especifica ........................................................................... 92
ix
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 15.Pago por minuto a operario por actividad (Actividad mejorada) .................... 71
x
TABLA 20.Dimensión tiempos (Después) ......................................................................... 79
xi
INDICE DE FORMULAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Evolución de las exportaciones textiles peruanas hacia EE. UU. .......................... 5
xii
INDICE DE ANEXOS
Anexo 10. Análisis descriptivo del eficacia antes y después ............................................ 147
Anexo 13. Tizado a mano alzada de la empresa Natural Fashion S.A.C .......................... 150
Anexo 14. Método de tendido antes de la empresa Natural Fashion S.A.C ...................... 151
Anexo 15. Método implementado de la empresa Natural Fashion S.A.C ......................... 151
xiii
Anexo 18. Certificado de validez Nº3 ............................................................................... 154
xiv
RESUMEN
La empresa de fabricación textil de prendas de vestir exclusivamente para damas Natural
Fashion S.A.C necesita mejorar su producción en el área de corte para producir las
cantidades solicitadas y despachar en el tiempo acordado según las ordenes de pedidos
recepcionados.
El principal objetivo de realzar y llevar acabo el presente estudio ha sido mejorar la
productividad con la aplicación de ingeniería de métodos en la empresa Natural Fashion
S.A.C de tal forma se pudo mejorar los tiempos estándares en las áreas de trabajo
eliminado las actividades que no agregan valor al proceso, con esto se logra disminuir la
distancia de recorrido para mejorar la productividad y lomas importante tener un orden en
el proceso producción.
El estudio se realizó con un tipo de investigación aplicada, el nivel de investigación fue
descriptivo explicativo, el tipo de investigación utilizado por su enfoque fue cuantitativa, el
diseño de investigación fue experimental de tipología cuasi – experimental,
específicamente fue un diseño de un solo grupo con medición de antes y después, por su
alcance temporal es longitudinal. La población de estudio estuvo conformada por un grupo
de 7 trabajadores evaluados en tres meses antes y tres meses después siendo así tiempo
prolongado para la aplicación de ingeniería de métodos. La muestra relacionada por ser
menor a 30 es igual a la población.
La técnica utilizada fue la observación, los instrumentos utilizados en la presente
investigación fueron las hojas de recolección de datos para ambas variables de
investigación.
La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos. Los datos
recolectados fueron procesados y analizados empleando el software SPSS versión 22.
Finalmente. El estudio concluyo que la aplicación de ingeniería de métodos en la empresa
Natural Fashion S.A.C se incrementó la productividad, obteniendo como resultado un
incremento de 9% en la productividad de la empresa.
xv
Abstract
The textile manufacturing company exclusively for Ladies Natural Fashion S.A.C needs to
improve its production in the cutting area to produce the requested quantities and dispatch
at the agreed time according to the orders received orders.
The main objective of enhancing and carrying out this study has been to improve
productivity with the application of engineering methods in the company Natural Fashion
SAC so that it could improve the standard times in the areas of work eliminated activities
that do not add value to the process, this is achieved by decreasing the distance of travel to
improve productivity and lamas important to have an order in the production process.
The study was done with a type of applied research, the level of research was descriptive,
the type of research used was quantitative, the research design was experimental, quasi -
experimental, specifically a single group design. with measurement of before and after, by
its temporal scope is longitudinal. The study population consisted of a group of 7 workers
evaluated in three months before and three months later, thus being a long time for the
application of method engineering. The related sample for being less than 30 is equal to the
population.
The technique used was the observation, the instruments used in the present investigation
were the data collection sheets for both research variables.
The validity of the instruments was made through expert judgment. The data collected
were processed and analyzed using SPSS software version 22.
Finally. The study concluded that the application of method engineering in the company
Natural Fashion S.A.C increased productivity, resulting in a 9% increase in the
productivity of the company.
xvi
I. INTRODUCCION
1
En la actualidad existen varias empresas que desean satisfacer a sus clientes y para lograrlo
necesitan incrementar su productividad y para ello utilizan la aplicación de Ingeniería de
Métodos disminuyendo así tiempos muertos, reduciendo costos.
Existen tres formas de mejorar la productividad hacer lo mismo con menos, hacer más con
lo mismo y hacer más con menos.
Uno de los factores para aumentar la productividad es: los métodos utilizados como el
estudio de tiempos, calidad, equipo, mercado, factor humano.
2
En el capítulo VII: Referencias Bibliográficas
En el capítulo VIII: Anexos
Por su parte, China fue el destino que más destacó por su crecimiento de importaciones
textiles peruanas (215.7%), que registraron un valor de US$ 59.5 millones. Este aumento
se dio gracias al envío de pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (224.9%), que
alcanzó un valor de US$ 53 millones y representó un 88.9% del valor total de confecciones
destinadas al gigante asiático. Otros productos que resaltaron fueron el pelo fino u
ordinario sin cardar ni peinar de alpaca o llama (US$ 2.3 millones), los hilados de pelo fino
peinado (US$ 801,150; +7.8%) y las demás lanas peinadas enrolladas en bolas (US$
717,928).
3
Tales como el método de trabajo, estudio de tiempos y los cuellos de botella que también
comprenden una considerable capacidad en el uso de los factores de la productividad.
En el Perú la fina tradición textil se ve reflejada en la calidad de sus fibras y una de ellas es
la lana de alpaca y el algodón pima, en donde su calidad se refleja en las prendas que
confeccionan y también por el esfuerzo permanente y responsabilidad de sus trabajadores y
los gerentes de mantener actualizados en la tecnología para llevar a cabo desde los diseños
y técnicas en sus productos.
En la actualidad hay muchas empresas que se ven afectadas porque no cumplen con sus
metas y objetivos de su producción, y esto no es ajeno para la empresa Natural Fashions
S.A.C, existen también factores internos y externos que afectan a la productividad tales
como, los factores internos, como tenemos: duros y blandos y en los factores externos
tenemos: los recursos naturales, ajustes estructurales y administración pública e
infraestructura.
También existen indicadores como la eficiencia y eficacia lo cual nos puede indicar la
calidad en la productividad que significa no producir en cantidad sino producir calidad. Si
la productividad aumenta genera más ganancias, más empleo y beneficios para toda la
organización, muchas veces la baja productividad en una organización genera inflación y
desempleo.
4
crecimiento importante tenemos los t-shirts de algodón de un solo color (US$ 110.5
millones; 9.7%), los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles
(US$ 51.8 millones; 18%), las camisas de punto de algodón (US$ 32.5 millones; 11.5%) y
las camisas de punto de las demás fibras sintéticas o artificiales (US$ 25.1 millones; 1.3%).
En conjunto, estos productos representaron un 35% del total de exportaciones textiles a
este país.
A nivel nacional (Benich Crisontomo, 2017). San Martín de Porras lima Perú, aplicaron
Estudio de Trabajo en la empresa Servicios Flexibles S.A.C para mejorar sus estaciones de
trabajo en línea de costura.
5
Como también (Ruiz Hurtado, 2017). Carabayllo lima Perú en su trabajo de tesis misiona
que al implementar estudio de métodos en la empresa de fabricación de artículos de
protección personal, Skaly Seguridad S.A.C se pudo mejorar los tiempos estándar para
cada área de trabajo por el rediseño que presento en el área de producción ya que lo
sectorizo el proceso de la línea de costura disminuyendo la distancias de las máquinas para
mejorar la distancia de recorrido para mejorar la productividad y también así tener orden
en los procesos de producción y como consecuencia la aplicación de estudio de métodos
tuvo un incremento en la productividad en la línea de producción tomando como referencia
antes de la aplicación era un promedio de 73.63 % en la producción y después de la
aplicación pudo incrementar a 97.53 % en la producción.
Para, Arana, Luis (2014). Lima. En cuanto a la mejora de sus procesos, realizaron los
estudios correspondientes para verificar su productividad y obtuvieron como resultado la
falta de implementación de herramientas, máquinas ya que sus productos tenían baja
calidad y no satisfacían la necesidad del cliente que es lo que más esperaba la empresa, así
mismo de incrementar sus ventas.
La confección abarca una serie de actividades que incluye el tratamiento de fibras naturales
o artificiales para la elaboración de hilos, continuando con la fabricación de telas
finalizando con la confección de prendas de vestir y otros artículos. En dónde Vásquez
(2017) expone la aplicación de Ingeniería de Métodos para mejorar la productividad en una
empresa de confección Sartorial, al seguir con el procedimiento de la Ingeniería de
métodos, se logra pasar de una situación sin control a una situación en la cual se controlan
los métodos de confección; pues, los sastres se adaptan al método estandarizado para
realizar las actividades del proceso, se deja constancia de ello en el diagrama de
operaciones, diagrama de flujo y diagrama de recorrido.
6
La empresa presenta un problema en su departamento de desarrollo investigación del
producto que consta desde el desarrollo de moldes hasta el área de corte lo cual se presenta
una baja productividad en sus procesos y métodos. Hoy en día el mercado textil es muy
exigente si se trata de exportación es cuando las empresas sufren con el tema de calidad y
entrega de productos a los clientes, es por eso por lo que se tiene que mejorar lo métodos y
procesos para poder satisfacer a los clientes; como primera parte se detalla el estado en que
se encuentra la empresa en su área de desarrollo investigación del producto con relación al
área de corte y confección.
Hoy en día existen herramientas que pueden mejorar algunos procesos textiles como es
uso de un software para realizar los moldes, mediante este enfoque se detectó el problema
en el área de desarrollo investigación del producto en donde se puedo observar que aún
están trabajando en la forma tradicional lo cual consiste en usar cartulina para la creación
de moldes teniendo a si un mayor tiempo al realizarlo, lo cual consiste en realizar moldes
desde la talla “S” hasta la tal “XXXL” siendo así los moldes individuales de tal forma
obtenido un sobre esfuerzo en los colaboradores por el hecho que los moldes se tienen que
cortar con una tijera manual.
Para poder evidenciar de forma clara en donde ocurren los errores y realizara una
investigación en las áreas desde el área de confección, el área de corte y el área desarrollo
de moldes usando el análisis de la técnica “Los 5 Porqués”, ya que este enfoque tiene la
finalidad de realizar una serie de preguntas de porque existen los errores mediante este
enfoque nos hacemos las siguientes preguntas:
7
En este punto se analiza si el molde esta correcto su desarrollo, se evalúa al
cortador si se ha equivocado al tizar, o porque al cortar se movió la tela, o el
tendedor tendió mal la tela no midió los parámetros de reposo y altura de tendido.
- ¿Por qué el tendido de la tela está mal?
Por qué los tendedores son nuevos y no tienen capacitación
- ¿Por qué los moldes están con errores?
Porque la patronista se equivocó en las medidas al momento de desarrollar los
moldes o al momento de legar él cortado de moldes en cartulina no lo reviso las
medidas o los operarios de apoyo lo cortaron mal
- ¿Por qué sucede estos errores?
Porque no cuentan con la supervisión adecuada en los procesos
8
Figura 2.Diagrama de Ishikawa
Fuente Elaboración propia
9
En la figura N.º 2 Diagrama de Ishikawa se puede visualizar todas las causas que originan
la baja productividad este procedimiento también llamado las 6 M
Ya teniendo mis causas que originan los problemas y para un mejor análisis también se
considera en aplicar el diagrama de Pareto y para ello se consultó con el jefe área y en
donde se pudo encontrar y dar un valor de frecuencia a cada una de ellas.
10
GRAFICO DE PARETO
1430 100,00%
1287 90,00%
1144 80,00%
1001 70,00%
PORCENTAJES
858 60,00%
715 50,00%
572 40,00%
429 30,00%
FRECUENCIAS
286 20,00%
143 10,00%
0 0,00%
FRECUENCIA PORCENTJE
En la figura N.º 3 se puede observar que tenemos 5 causas específicas en donde no dice
que el 80% de las causas solo se tiene que resolver el 20% de los problemas donde se
define la zona de poco vital y la zona de muchas importancia y los problemas a resolver
son: tiempo excesivo en el trazado de platillas o moldes, exceso de tiempo y el desarrollo
de moldes en cartulina, plantilla de corte con errores, tiempos elevados en el corte de tela,
elevados en el tendido de telas, teniendo así como la primera causa por corregir es el
tiempo elevado de corte de tela logrando así mejorar el método inapropiado con la
aplicación de ingeniería de métodos.
11
1.2. Trabajos previos
1.2.1. Nacionales.
Bencich, C.E (2017). Aplicación del Estudio del Trabajo para mejorar la
productividad en la linea de costurade la Empresa Servicios Flexibles S.A.C Sanmartin de
Porras 2017. (Tesis para optar el titulo profecional de ingeniero industrial, universidad
Cesar Vallejo). También aplicó el diseño descriptivo-explicativo, por que determina las
causas del problema y efecto, diseño cuasi experimental. Con una población es de 26 días
en el proceso de producción y se utiliza la muestra no probabilística porque los datos son
seleccionados por conveniencia. La presente investigación es cuantitativa porque el
análisis y la implementación es medible. La técnica que se utilizó para la recolección de
datos es la observación y el instrumento son los informes de producción y el cronómetro.
Luego se determinó la prueba Z donde se prueba el nivel de significación P valor es menor
que 0.05. Para el estudio en la presente investigación se utilizó como herramientas el SPSS
23, Excel, gráficos. El autor concluyo que en su presente trabajo de investigación nos
muestra que la empresa carece de métodos en su línea de producción siendo así que afecta
en el producto final y no satisface a las necesidades de sus los clientes, y las exigencias del
mercado se aplica estudio del trabajo con el fin de eliminas tiempos muertos en proceso de
confección.
12
máquinas para la producción del producto con mayor demanda y así disminuir la distancia
de recorrido para mejorar la productividad además de tener un mayor orden en el proceso
de producción.
El tipo de investigación de la presente tesis es cuasi experimental, ya que se está utilizando
los datos correspondientes de la población para el análisis de datos. En conclusión, la
aplicación de estudio de métodos incrementa la productividad en la línea de producción en
la empresa Skarly Seguridad S.A.C. La productividad antes del estudio era un promedio de
73.63% y después de la aplicación puedo incrementar a 97.53%.
13
Para Álvarez la aplicación de Estudio de Métodos en la línea de confesión de ropa de la
empresa Kevin S.A lo cual tuvo un incremento en su productividad debido a la aplicación
obteniendo así un resultado inicial antes de la aplicación de 73.94% y después de la
aplicación obteniendo un incremento de 95.06% en la productividad.
14
La presente investigación tiene como objetivo implementar una propuesta de mejora en el
proceso productivo, para incrementar la productividad de la línea de confección de polos
en la empresa de confecciones “Sol”; para lo cual se aplicará las herramientas de ingeniería
industrial tales como: estudio de tiempos y métodos de trabajo, gestión de almacén y
distribución de planta. La recolección de los datos para el diagnóstico inicial se basó en la
observación directa, la aplicación de entrevistas no estructuradas a todo el personal y a
clientes externos, así como la consulta en diversas fuentes de información. Posteriormente
se procedió a la caracterización del proceso para determinar las fases claves del mismo,
mediante diagramas de proceso, diagrama de flujo o recorrido, diagramas de Ishikawa,
diagrama de Pareto, etcétera, los cuales proporcionaron información detallada para así
facilitar el estudio de cada una de las actividades implícitas en este; permitiendo detectar
las fallas e irregularidades presentes para posteriormente mejorarlas aplicando las diversas
técnicas de la ingeniería industrial antes mencionadas. Seguidamente, se procedió a la
realización de la propuesta de mejora mediante: aplicación de estudio de tiempo y métodos
de trabajo con el fin de estandarizar cada estación del proceso productivo y tener una base
para hacer mejoras continuas, gestión de almacén las cual incluyen: Clasificación ABC,
codificación y estandarización de los diferentes materiales e herramientas el cual permite
disminuir tiempos innecesarios de búsqueda y verificación de materiales
complementándose con el Plan de Requerimiento de Materiales; y finalmente aplicar la
mejora de distribución de planta para evitar tiempos de traslado innecesarios y contribuir al
mejor flujo del producto. Los resultados que se lograron: Se incrementó la productividad
de línea de polos básicos a 90.68%, es decir una producción semanal de 759 prendas. El
autor por otro lado, y con otro contexto Checa da a conocer una propuesta de mejora en
una línea de confecciones de polos para incrementar su productividad. para lo cual aplicara
las herramientas de ingeniería de industrial tales como: estudio y métodos de trabajo,
gestión de almacenes y distribución de planta, también está relacionada con la metodología
5S esto da a conocer que para un incremento de la productividad no solo se analiza el
sector de producción si no hay que entrelazar más departamentos relacionados a la
producción.
15
aplicó el diseño descriptivo-explicativo, por que determina las causas del problema y
efecto, diseño cuasi experimental. La metodología utilizada incluyó la observación directa
del proceso productivo de los diferentes artículos que elabora la empresa, ficha de control
de tiempos, así como la aplicación de una entrevista al gerente de la empresa y una
encuesta dirigida a los trabajadores del área de producción. En la evaluación realizada se
encontraron problemas como: deficiente producción, deficiente limpieza, área de trabajo
desordenado, falta de información, falta de compromiso y de trabajo en equipo de los
trabajadores, escasez de personal, incumplimiento de pedidos, desmotivación del personal,
además no existe un estándar de tiempo en la ejecución de tareas. La propuesta de la
investigación basado en Estudio de Tiempos y herramientas de manufactura esbelta como
VSM y 5S, relacionadas con la realidad y los objetivos de la empresa. Se estableció como
hipótesis que un plan de mejora contribuirá a elevar la Productividad de la Empresa
“Confecciones Deportivas Todo Sport”. El autor en su plan de mejora para la empresa
Todo Sport tiene como propuesta de mejora el estudio de tiempos y herramientas de
manufactura esbelta y 5s relacionas a las condiciones que se encuentra la empresa
16
obtuvo como resultado la aceptación de la hipótesis alternativa, es decir se demostró que al
aplicar el estudio del trabajo en el área de producción, El autor concluyo si se pudo
incrementar la productividad en la empresa TEXTIL SERVICIOS EN GENERAL R & S;
llegando a la conclusión de que con la aplicación del estudio del trabajo en el área de
producción, se incrementó la productividad de una media de 0.7616 a una media de
0.9140, con una diferencia de 0.1524.
1.2.2. Internacional.
Castro (2017). Estudio de tiempos para mejorar y/o fortalecer los procesos en el
area de produccion de la empresa confecciones Gregory – Ibage. (Tesis para optar el titulo
profecional de ingeniero industrial), de la Universidad Nacional UNAD. A través de este
Proyecto se propone la aplicación de las técnicas y metodologías propias de la disciplina de
la Medición del Trabajo, con el propósito de incrementar los indicadores asociados a la
Ingeniería Industrial, como lo son Eficiencia, Eficacia y Productividad, entre otros.
17
La cual posee un sistema de producción tipo taller y presenta un desorden físico de sus
elementos de trabajo, lo que hace que el sistema de producción sea ineficiente. Debido a lo
anterior, a partir de la aplicación de la metodología de la OIT (Organización Internacional
del Trabajo), se realizó un estudio de métodos y tiempos de trabajo para el proceso de
fabricación del producto de mayor demanda, con el objetivo de diagnosticar la situación
actual de dicho proceso e identificar posibles cuellos de botella. El autor concluyo con un
resultado principal se obtuvo un tiempo estándar para la elaboración de una unidad del
producto seleccionado de 1,24 horas. De igual forma, el estudio identificó los cuellos
botella del proceso en la estación de preparación de hombros y mangas, donde el tiempo
estándar de la operación fue de 21,29 minutos.
18
cadena de valor, Pareto, y diagramas de flujo con el objetivo de identificar problemas
relacionadas a la productividad.
El más notorio fue el no dar completo uso del total de máquinas que se poseen. Además,
no existe un claro detalle de las funciones de quienes componen el taller, así como la
existencia de máquinas y herramientas que ya cumplieron su ciclo de uso. Una vez
resueltos los inconvenientes, se propone la creación de una nueva línea de producción en
fabricación de forros de muebles para el hogar. Para saber si este nuevo lanzamiento
tendría aceptación en el público, se realizaron diferentes encuestas. El autor concluye
asimismo, se elaboraron manuales de funcionamiento, se analizó la opción de contratar una
persona que ayude en el área de ventas y la posibilidad de comprar maquinarias,
herramientas e insumos necesarios.
19
de ingeniero Industrial). Su objetivo fue mejorar la línea de producción de los hornos
rotativos de la empresa industrial metálica Cotopaxi para optimizar los recursos que
intervienen en la producción. Su metodología fue de tipo aplicada, con un nivel de
investigación descriptiva. En este sentido. En tal sentido el autor concluyo que los recursos
de la línea de proceso utilizan para la fabricación y hornos rotativos se aprovecharan y se
con mayor responsabilidad optimizando los tiempos de producción, operación de
maquinaria, mano de obra y así mejorar la productividad en toda la organización.
20
los tiempos, también se pudo reducir en un 51.53% la distancia de recorrido, el tiempo
estándar también se redujo a un 13.43% y el tiempo estándar
Ingeniería de métodos
Es la aplicación de ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y la medición del
trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que
llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y
economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras. Estas herramientas se
encuentran enlazadas porque cuando se empieza a proceder con el estudio de métodos,
también se debe realizar la medición de trabajo para la aplicación del estudio del trabajo.
Para entender más a fondo se profundizará más en el tema.
El estudio de métodos es una de la más importante técnica del estudio del trabajo, que se
basa en el registro y examen critico sistemático de los procesos que pueda tener la
empresa.
21
Según Palacios (2014) Resalta que el estudio de tiempos indicado por Taylor se utilizó
para determinar los tiempos estándar para un proceso que este puesto en marcha normal (p.
175). El autor argumenta que el estudio de tiempos se realiza a un operario normal para
establecer un tiempo estándar en un punto de trabajo. (Palacios, 2014, p. 175).
Según Noriega y Díaz (2014). citado a OIT (2011). El estudio de métodos Consiste en el
registro y el examen critico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a
cabo un trabajo como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y reducir
los costos (p. 77). El autor argumenta que el estudio de métodos consiste en examinar los
trabajos críticos de una estación de trabajo. (Noriega M. &., 2014, p. 77).
García R. , (2005). El objetivo del diseño del trabajo es aumentar la productividad con los
mismos o menores recursos si entendemos el trabajo como la actividad que integra los
recursos materiales de mono de obra y maquinaria. Con el fin de producir los bienes y o
servicios. Los costos se establecen o se presentan cuando los recursos intervenidos se
utilizan a un mismo nivel determinado de productividad, entonces cuando la productividad
crece, los costos disminuyen. (p. 2).
El autor argumenta, es el objetivo final que se persigue cuando se aplica la ingeniería
de métodos o el estudio del trabajo en las empresas. (García R. , 2005, p. 2)
Para Cruelles (2013). El estudio de métodos es la indagación de todas las actividades que
se realiza en todo proceso, desde el uso de materia prima hasta la utilización de las
herramientas y de forma adecuada para fabricar un determinado producto. (p.161). El autor
indica que la aplicación de estudio de métodos se tiene que tener en cuenta todos los
factores que involucren en el proceso como son:
1. El área de trabajo
2. Las herramientas
3. Materia prima
De tal forma el operario pueda desarrollar sus actividades de la mejor manera posible y que
pueda incrementar la productividad, pero para desarrollar existen algunos objetivos.
(Cruelles, 2013, p. 161)
22
Objetivos del estudio de métodos
1. Mejorar los procesos
2. Mejorar el diseño de empresa
3. Disminuir la fatiga y el esfuerzo humano
4. Disminuir el uso de materia prima
5. Mejorar el ambiente laboral
Según (Palacios, 2014) La aplicación de estudio de métodos tiene consigo ocho faces para
poder alcanzar los objetivos propuestos. (p. 92)
23
b) Gráficos con escala de tiempos
1. Diagrama de actividades múltiples
2. Diagrama bimanual
Según Noriega, María y Díaz, Bertha (2014). Menciona acerca del diagrama de actividades
de proceso DAP, nos dice que es una representación gráfica simbólica del trabajo realizado
o que se va a realizar en un producto a medida que pasa por alguna o por todas las etapas
de un proceso. (p. 61).
El autor menciona que se debe usar una representación gráfica como es el DAP para un
proceso en corso en todas sus etapas. (Noriega M. &., 2014, p. 61).
Figura 4. símbolos
24
Fuente: Noriega, María y Diaz, Bertha
Con la ayuda de los símbolos se podrá realizar el diagrama de actividades del proceso y
poder registrar todas las actividades como se muestra en la tabla.
Lo cual en este punto se da a conocer la fórmula para eliminar las actividades que no
agreguen valor y por ello determinaremos como nuestro indicador de mi primera variable
25
Según Noriega, María y Diaz, Berta (2014) Menciona que el diagrama de recorrido es un
croquis de la planta o el área de producción en donde se elabora un producto y lo cual se
mostrara en el diagrama de actividades.
Dimensión 1: Estudio de movimientos
Según Janania (2013). Define como el estudio de movimientos del cuerpo humano, con la
búsqueda de mejoras en las operaciones, eliminando así los movimientos innecesarios y
estableciendo la secuencia de movimientos más favorables para lograr una eficiencia
máxima (p. 3). El autor determina que todas las actividades que intervengan en un proceso
se deben realizar por un operario de buenas condiciones óptimas. (Janania , 2013, p. 3).
Según Noriega, María y Diaz, Bertha (2014) Define el tiempo estándar es lo que se
establece a un determinado tiempo en un proceso, que sirve como referencia y asiendo el
uso de los recursos necesarios (p. 127). El autor determina el tiempo estándar de una tarea
se requiere observaciones directas al trabajo realizado, y también puede construirse a partir
de datos exigentes. (Noriega M. &., 2014, p. 127).
Para Cruelles (2012). El tiempo estándar viene a ser el tiempo de realización que le
corresponde a una actividad del proceso por consecuencia tiene dos procesos un antes y un
después (p. 22). El autor argumenta que el tiempo estándar es en una actividad siendo así
que la información recolectada tiene un antes y un después. (Cruelles, 2012, p. 22). A
continuación se presenta la formula del tiempo estándar como indicador de mi segunda
dimensión.
Donde:
ts: tiempo estándar
26
tn: tiempo normal
ff: factor de frecuencia
fs: factor de suplemento
Según Noriega, María y Diaz, Bertha (2014). El valor de suplementos está expresado en
porcentaje y son aplicados al tiempo básico para poder obtener tiempo estándar, lo cual
concluye, que estos porcentajes de tiempo se encuentran en tablas elaboradas por la OIT,
teniendo por finalidad ofrecer tiempos de descanso o de recuperación para que el operario
siga normalmente con su trabajo.
27
5
- Absolutamente insuficiente 5
Fuente Noriega, María y Diaz
Sobre los factores de suplementos, varían la puntuación según el género de cada persona
Para hallar el tiempo normal se toma en cuenta todos los tiempos de un proceso eso quiere
decir que se toma tiempos por cada ciclo y con la intervención de factor de Westinghouse
se tendrá como resultado el tiempo normal.
28
0,02 E regulares
0,04 F malos
Fuente: Noriega, María y Diaz
tn = (t0 x (1 + fw)
Según Noriega, María y Diaz, Bertha (2014). El método Westinghouse busca nivelar las
actividades que se realiza y el tiempo que estas toman evaluando factores. (p. 119). El
autor argumenta que esta valoración es la medición de las actividades de los operarios
durante el estudio de tiempos en función de una actividad normal en donde son evaluados,
la destreza, el esfuerzo, condiciones, consistencia. (Noriega M. &., 2014, p. 119).
Sagun Herrera & González (2017). Indict “The production process was standardized and
improved based on the study of methods. A reasonable standard of production was
established for companies and workers. A methodology was evaluated to calculate wood
yields”. The authors argued that the production process was standardized and improved
based on the study of methods. Production was standardized for workers and the company;
a methodology was evaluated to calculate wood yields. (Herrera, Herrera, & Gonzalez,
2017).
To complement the study, measurements of methods and time in the work areas are scheduled,
approximate duration of the functions presented in the periods defined for each area, frequency
with which tasks are carried out during the month, and optimization ideas are proposed. (p. 24).
The author argues that to contemplate the study of work, measurements are scheduled in
work stations, study of methods and measurement of work, helping to identify the
problems that harm the development of business activities. (Álvarez, 2013, p. 24)
29
Según Alvis & Sotelo (2009) indicator: “It has been made a tracking of unproductive times
for determine the most significant causes why decreases the performance in mechanized
extraction of wood, formulating a management plan to optimize the performance in the
process”. The authors argued that a tracking of the unproductive times was carried out in
order to diagnose the most significant causes by which the extraction yields are reduced,
proposing a management plan to increase the yield in the process. (Alvis, 2009).
The Engineering of Methods and Times is a discipline of the late eighteenth and early nineteenth
centuries. Its application is considered as key when it comes to increasing the productivity indexes
in the company, and the improvement and standardization of its processes (p. 5).
The authors argued that the Engineering of Methods and Times is a discipline that appears
in the late eighteenth and early nineteenth centuries. Its application is considered key when
it comes to increasing the productivity indexes in an organization, and the excellence and
standardization of its processes.
Sagun Torres & Jaramillo (2014) indicator “The study of work is a fundamental need for
anyone who performs a productive activity, but it is also essential for organizations of any
kind and, of course, is a key factor for entrepreneurs”. The authors argued that the study of
work is a fundamental requirement for anyone who develops a productive activity and
wants to increase their productivity, however, it is essential for any organization of any
kind and, of course, is a key component for organizations. (Torres, 2014).
30
Para Noriega, María y Diaz, Bertha (2014). La productividad lo define con una relación
que existe entre los recursos y los productos de un sistema productivo (p. 19). El autor se
refiere a la utilización eficiente e inteligente de los recursos al producir bienes y/o
servicios. (Noriega M. &., 2014, p. 19).
Según García R (2005). La productividad no ocurre por sí solo, sino que son los directivos
dedicados y competentes los que los provocan, y lo logran mediante fijación de metas, la
remoción de los obstáculos que se oponen al cumplimiento de las metas. (p. 12). El autor
argumenta que es el desarrollo de planes eficaces de todos los recursos para mejorar la
productividad. (García R. , 2005, p. 12).
Dimensión 1: Eficiencia
31
Según Gutiérrez (2014). Resalta que la eficiencia se trata de optimizar los recursos y
minimizar los desperdicios en los recursos (p, 20). El autor argumenta con esto es que la
eficiencia es la capacidad para realizar cumplir adecuadamente una función. (Gutiérrez,
2014, p. 20).
Para Cruelles (2012) La eficiencia mide la relación entre insumos y producción, busca
minimizar el costo de los recursos (p. 10). El autor argumenta es un grado de rendimiento
de emplear los recursos disponibles para alcanzar los objetivos planeados. (Cruelles,, 2012,
p. 10).
Dimensión 2: Eficacia
Según Gutiérrez (2014). Nos dice que la eficiencia implica utilizar los recursos para el
logro de los objetivos trazados o hacer lo planeado (p. 20). El autor argumenta que es la
capacidad para producir un efecto deseado o de ir bien para determinados productos de se
realice. (Gutiérrez, 2014, p. 20).
Para Cruelles (2012). Resalta que la eficacia es el logro en el que se logran los objetivos.
En donde se puede identificar con los logros en las metas (en otros términos, es hacer las
cosas correctas) (p. 19). El autor argumenta que la eficacia cuando se logran los objetivos
haciendo las cosas correctamente para el cumplimiento de metas. (Cruelles,, 2012, p. 19).
32
Demora de los tiempos de entregas
Fuente: Cruelles
Dimensión 1: Eficiencia
Según García (2011). Indica la eficiencia es la relación que existe entre los recursos
programados y los insumos utilizados en un determinado producto (p. 16). El autor
argumenta que la eficiencia es el aprovechamiento de los recursos, eso quiere decir que
cuando menos usemos los recursos y alcancemos el objetivo seremos eficientes. (García A.
, 2011, p. 16).
Dimensión 2: Eficacia
Según García (2011). Indica la eficacia es la relación que existe entre los productos
logrados y las metas que se tienen fijadas (p. 17). El autor argumenta que para obtener una
eficacia se deben cumplir los objetivos y las metas trazadas en un determinad tiempo de la
producción fijada por la organización. (García A. , 2011, p. 17).
Sagun Camino (2017). Indica “This article aims at making a description of the sector,
estimate-ting a production function at firm level and, finally, studying the total factor
productivity (TFP) and its relationship with exports and technological innovation” (p. 400).
The author argues that the objective is to study the factors by describing the sector to study
total productivity, as well as its relationship with technological innovation and exports.
(Camino, 2017, p. 400).
Sagun Idrovo & Serey (2015). Indicator “The contribution of the productivity to the
sectorial growth is estimated residually, based on a Cobb-Douglas production function for
33
the sectorial GDP and independent measures for capital and labor, corrected by quality and
intensity of use” (p. 29). The authors argued that the productivity of sector growth is
calculated based on the Cobb-Douglas production function for construction GDP and
measures of capital and labor factors. (Idrovo & Serey, 2015, p. 29).
Sagun López & Mendoza (2017) indicator “The results suggest that the low wage level and
the slow growth exhibited for several decades could be explained by important rigidities.
The estimations showed an inverse relationship of wages with respect to labor productivity
and unemployment” (p. 185). The authors argued that labor productivity and
unemployment are related because low wages are due to situations of strength. (Lopez &
Mendoza, 2017, p. 185).
Sagun Morelos & Núñez (2018). Indicator “The purpose of this research was to evaluate
the productivity of companies in the extractive mining-energy área and its impact on the
performance of financial indicators in Colombia”. (p. 330). The authors argued that the
purpose of the research was to study the impact on the performance of financial indicators,
as well as to evaluate the productivity of Colombia's energy mining companies. (Morelos
& Nuñez, 2018, p. 330).
1. Problema específico 1:
¿En qué medida la aplicación ingeniería de métodos incrementa en la eficiencia en el
área de corte de la empresa Natural Fashion S.A.C. Lima – SJL – 2018?
34
2. Problema específico 2:
¿En qué medida la aplicación ingeniería de métodos incrementa en la eficacia en el
área corte de la empresa Natural Fashion S.A.C. Lima – SJL – 2018?
Este proyecto se implementará con la finalidad de solucionar los problemas que viene
afectando a la empresa Natural Fashion SAC, de tal manera que cuando sea comprobado
su confiabilidad podrá ser aplicado en otras empresas del mismo rubro con problemas
semejantes al nuestro.
Según Bernal (2016). La elaboración y aplicación de las rubricas para cada una de las
capacidades de la competencia que indaga mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia, una vez sean demostrados su validez y confiabilidad
podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación. (p. 106). El autor argumenta que la
justificación metodológica de la investigación que se elaboró, se realizó un nuevo método
para una nueva actividad de trabajo.
35
1.6. Hipótesis
Hipótesis 1
La aplicación Ingeniería de Métodos incrementa significativamente la eficiencia en el
área de corte para la empresa Natural Fashion S.A.C. Lima – SJL – 2018
Hipótesis 2
La aplicación Ingeniería de Métodos incrementa significativamente la eficacia en el
área de corte para la empresa Natural Fashion S.A.C Lima – SJL – 2018
1.7. Objetivos
Objetivos específicos 1
36
Determinar en qué medida la aplicación ingeniería de métodos incrementa
significativamente la eficiencia en el área de corte de la empresa Natural Fashion
S.A.C Lima – SJL – 2018
Objetivos especifico 2
Determinar en qué medida la aplicación ingeniería de métodos incrementa
significativamente la eficacia en el área de corte de la empresa Natural Fashion S.A.C
Lima – SJL – 2018
37
II. MÉTODO
38
2.1. Diseño de investigación
La presente investigación es de tipo aplicada porque busca dar soluciones a los problemas
reales y actuales de la empresa utilizando teorías ya existentes.
Según Behar Rivero (2008). Este tipo de investigación se le conoce también como de
práctica, ya que esta investigación se encuentra relacionado con la investigación básica ya
que este necesita de los rendimientos y avances de esta última, la investigación aplicada
necesita de un marco teórico asimismo busca confrontar la teoría con la realidad. (p. 20).
Por su nivel, Valderrama (2016). “Menciona que es explicativa porque se centra en dar
respuesta a causas de eventos físicos y sociales porque su interés es descubrir la razón del
fenómeno más las condiciones en que es presentado” (p. 45)
En el enfoque cuantitativo como lo indica Hernández, Sampieri; Fernández, Roberto y
Baptista, Pilar, menciona que. El enfoque cuantitativo en una investigación se relaciona
con el diseño que se le pueda aplicar como es el caso que sea experimental. Los
39
experimentos manipulan tratamientos o intervenciones que se denomina la variable
independiente y para tener como resultado un efecto que vienen a ser la variable
dependiente. El tipo de diseño de investigación es cuasi experimental, Valderrama (2016)
define que este diseño se le llama así porque cuando no le es posible utilizar el diseño
experimental. Estos diseños hacen uso de una variable independiente con su relación de
una variable dependiente ya que solo se diferencian en experimentos verdaderos en
confiabilidad de los grupos (p. 65).
Según Heldrick, Bickman, & Debra (1993) “El diseño cuasi experimental son los
elementos que estudiar se han elegido no al azar, sino de acuerdo con una determinada
característica del grupo, elegida de forma subjetiva por el investigador” (p.58)
G=O1-X-O2
Según Valderrama (2013). “Menciona que el nivel descriptivo explicativo mide y describe
las características de los hechos o fenómenos y explicativo porque responderá a las causas
del evento que se esté suscitando” (p. 168). Los autores argumentaron que la invetigacion
es de nivel descriptivo, porque busca espesificar las propiedades, caracteriticas y rasgos
importantes de las variables que intervienen en el estudio.
40
Enfoque de investigación
Enfoque
Alcance temporal
Variable independiente
Ingenieria de metodos
41
Dimensión 1: Estudio de movimiento
Según Palacios (2014) Indica el estudio de movimientos sirve para realizar la importancia
de localizar el material y las herramientas lo más cerca posible del punto de utilización y
que los movimientos de las manos deban ser lo más corto posible. (p. 252). El autor
argumenta que un operario voluntariamente puede disminuir su ritmo de trabajo, como
también introducir movimientos extraordinarios para incrementarlo, por lo tanto, es
necesario entrenarlo en el método.
42
TABLA 6.Matriz de operacionalización de las variables
APLICACIÓ N DE LA INGENIERÍA DE MÉTO DO S PARA INCREMENTAR LA PRO DUCTIVIDAD EN EL ARÈA DE CO RTE DE LA EMPRESA NATURAL FASHIO N S.A.C-LIMA-SJL 2018
Escala de
Definición Definición Unidad de
Variables Dimensiones Indicadores los Técnica Instrumento Fórmula
conceptual operacional indicadores medida
IANAV= 100%
Hoja de
Según Palacios (2016). La registro:
ingenieria de metodos se La ingenieria de Estudio de Índice de
Razón Observación Diagrama de Porcentual
acupa de la integracion del metodos utiliza dos movimientos actividades Leyenda:
Actividades del
ser humanoen el procesos tecnicas para mejorar proceso (DAP) IANAV: Indice de actividad que no agrega valor
de produccion de articulos la productividad, y AAV: Actividad que agrega valor
Ingenieria de o servicios.(p. 27). El permite determinar el
Metodos autor indico es la tarea tiempo y TA: Tiempo de atividades
consiste en desidir conde movimiento que ts=(tn)(1+ff)(1+fs)
encaja el ser humano en el intervierte un
Hoja de Donde:
proceso de convertir trabjador en realizar
registro:
materias primas en una tarea . Estudio de Sexagesi ts: tiempo estándar
T iempo estándar Razón Observación Diagrama de
productos termindos. tiempos mal
Operaciones del tn: tiempo normal
proceso (DOP) ff: factor de frecuencia
fs: factor de suplemento
Hoja de
Según Gutiérrez (2014) Es el tiempo que se
T iempo de registro: Ficha = 100
define que la productividad da a un proceso para Eficiencia Razón Observación Porcentual
producción de producción y
es la obtención de los fabricar un producto
Productividad cronometro
recursos de los mejores
resultados de un proceso Es el indicador del Hoja de
productivo (p.20) Índice de
cumplimiento de las Eficacia Razón Observación registro: Check Porcentual = 100
logro
unidades producida List
43
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población.
2.3.2. Muestra.
2.4.1. Técnica.
La técnica apropiada para la presente investigación fue la observación, porque nos permite
recolectar y transmitir datos. De tal manera, según Valderrama (2013) indicó “Las técnicas
vienen a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos” (p. 146). El autor argumenta que la técnica
44
permite recolectar la información del área donde se desarrollan un proceso o procesos
dentro de la producción y también nos proporciona ver que operaciones no agregan valor al
producto.
2.4.2. Instrumento.
El instrumento apropiado para la presente investigación fue la hoja de registros, porque nos
permite registrar datos o información de las variables de estudio. Asimismo, según
Hernández, Fernández & Baptista (2014) indicaron “Un instrumento de medición es un
recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que
tiene en mente” (p. 199). Los autores argumentan que los instrumento es donde se recolecta
la información de todas las actividades de un proceso e incidencias para su posible estudio
de mejora. A continuación, se detalla el instrumento de la presente investigación.
Según Para Noriega, María y Diaz, Bertha (2014). El diagrama de actividades del proceso
es una representación gráfica simbólica del trabajo realizado o que se va a realizar en un
producto a medida que pasa por algunas o por todas las etapas de un proceso. (p. 61). El
autor argumenta que es una representación simbólica de un trabajo que se va a realizar.
Según Para Noriega, María y Diaz, Bertha (2014). El diagrama de operaciones de proceso
es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o proporcionar un
servicio, mostrando las operaciones e inspecciones efectuadas o por efectuar, con
relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados. (p. 45). El autor argumenta
que solo se registran las principales operaciones e inspecciones para comprobar la
eficiencia.
45
Instrumentos de recolección de datos de la VI
En donde podremos observar las actividades que se realizan y después se detectara las que
no agreguen valor en un proceso para posteriormente hacer una propuesta en todos los
procesos de producción.
Donde se tomarán todos los tiempos por cada actividad que realice un operario desde el
área de desarrollo investigación del producto hasta el área de corte.
46
- Hoja de Registros: Productividad
- Reporte de producción
- Hoja de control de la producción
- Reporte de asistencia
Validación
La validación de la presente tesis se utilizó el juicio de tres expertos o jueces que cumplan
con el perfil de grado de Magister y/o Doctor, perteneciente a la escuela de ingeniería
industrial para dar validez a los instrumentos de la investigación. Asimismo, Valderrama
(2013, pág. 580) describe al juicio de experto como el conjunto de opiniones que brindan
los profesionales de experiencia respecto a la investigación. Este proyecto estará validado
por el juicio de experto, conformada por los Magister de ingeniería industrial de la
Universidad Cesar Vallejo, se muestra a continuación los expertos que validaron el
instrumento de medición del proyecto:
Confiabilidad
En la presente investigación se utilizaron como los formatos de estudio de métodos y las
hojas de registro de tiempos improductivos, así como los reportes de producción y las
47
asistencias de los operarios, se utilizó la técnica de la observación, asimismo. Según Yuni
& Urbano (2014) define que la confiabilidad es la capacidad del instrumento para dar
mediciones o datos que correspondan a la realidad. Su propiedad es la exactitud del
registro, la estabilidad de la medición en diferentes momentos. Los datos estadísticos el
cual se mostrará en el proyecto son propios de la empresa; siendo este mi herramienta de
confiable.
Como la fiabilidad es 0,740 > 0.735 mínimo aceptable, el instrumento si pasa la prueba de
confiabilidad según la regla
según. George & Mellery (2003), El metodo de consistencia interna basado en el alfa de
Cronbach permite estimar la fiabilidad de un intrumento de medicion de medida a traves de
un conjunto de items que se espera que midan el mismo constructo o demincion teorica (p.
231).
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
-Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno
-Coeficiente alfa >.7 es aceptable
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
Para el análisis de los datos se utilizará el software SPSS (Estadística Pack Age Social
Sciencies) o Paquete Estadístico para la Ciencia Social, en la versión 21, para la tabulación
48
de los datos que se obtenga y también el software Excel 2016 donde se elaborará las tablas
y figuras estadísticas.
Si las hipótesis son válidas, continúa con la prueba de T-Student. Según Tomas (2009)
menciona que: “la prueba T-Student se utiliza para contrastar la hipótesis nula de que la
muestra procede de una población en la que la media de X es igual a una determinada
constante m”. (p. 89).
49
III. RESULTADO
50
3.1. Situación actual de la empresa
Generalidades
Misión
Diseñar y producir prendas de vestir de la más alta calidad, de acuerdo con los gustos y
tendencias del mercado, logrando plena satisfacción de nuestros clientes, contribuyendo al
desarrollo económico del país y maximizando el valor para nuestros clientes. Es misión de
Natural Fashion S.A.C, ofrecer a nuestro personal un entorno laboral estable y plenamente
identificado con los objetivos de la empresa y con la integración de cada uno de nosotros.
Misión
Ser reconocida como una de las mejores empresas y ser líder en la industria textil
exportadora posicionándonos en la mente de los clientes como la mejor en diseño y calidad
para ser reconocida como la mejor en el extranjero.
Ubicación
La empresa está ubicada en la en la Av. Gran chimú N° 1371 Urb. Zarate San Juan de
Lurigancho Lima
Historia
La empresa Natural Fashion inició sus operaciones en el año 2006 en el distrito de surco en
un área de terreno 200 metros cuadrados como primer inicio empezó con 8 máquinas de
coser y al finalizar el año 2006 se terminó con 25 máquinas de coser por su nivel de
51
producción se incremento fue entonces que se mudan al distrito de zarate ya contando con
su propia infraestructura un edifico con una área de 200 metros cuadrados de 6 pisos lo cual
se mantiene hasta la actualidad contado con 6 áreas como son administración, almacén,
área de desarrollo investigación del producto, área de corte, confección y acabado.
52
Figura 5.Organigrama de la empresa
Fuente: elaboración propia
La empresa Natural Fashion S.A.C por ser solo exportación, Para la elaboración de nuestros
productos tenemos dos principales clientes como son Estados Unidos y Alemania.
Materia prima: Se tiene como materia prima, botones, hilos, etiquetas, grecas y el
principal insumo es el algodón y rib
53
Figura 6.Descripción del proceso productivo
Fuente: Elaboración propia
Para el análisis de la situación actual de la empras se toma como referencia del diagrama de
Pareto como son: Tiempo excesivo en el trazado de plantilla o (también llamados moldes),
exceso de tiempo en desarrollo de moldes en cartulina, plantilla de corte con errores,
Tiempo elevado en el corte de tela, tiempo elevado en el tendido de tela.
54
Pre – prueba: Se realizo la recolección de datos antes de la aplicación de ingeniería de
métodos tomando así tiempos de cada operación realizado diagrama de análisis de
proceso, estudio de tiempos antes y estudio de tiempos lo cual se llevó a cabo dentro de
los meses de junio, julio y agosto.
3.1.7. Seleccionar
En la presente tesis se tuvo en cuenta todas actividades dentro de los procesos productivos
en el área de corte y de tal manera se evidencia las actividades con más críticas por lo tanto
se debe solucionar las que contienen mayor critica lo cual se detalla en la siguiente tabla.
55
TABLA 8.Identificación de la baja de. Productividad (cuello de botella)
56
En la tabla N° 10 se muestra los beneficios sociales para los operarios de la empresa
Natural Fashion S.A.C lo cual en esta investigación también se avaluará.
3.1.8.1 Registrar:
Una vez detectado el cuello de botella en el área de corte se implantará la mejora para su
sistema productivo. Para un mejor análisis se opta por el DAP pre – test en la empresa
Natural Fashion S.A.C lo cual nos ayudara y senticar todas las actividades que agreguen
valor y los que no agreguen valor lo cual se tomara en cuenta los tiempos y distancias.
57
TABLA 11. DAP ÁREA DE CORTE (PRE - TEST)
Por tal motivo se determina que el proceso de corte contiene 18 operaciones, 4 transporte,
demora 2, 1 inspección y 0 almacenamiento, todo esto es un total de 25 actividades en el
área de corte
58
En la tabla N.º 12 se visualiza el resumen de tiempos de las actividades que se realiza en el
área de corte por los día y luego por semana.
3.1.9. Examinar
- Bajar del quinto piso al segundo piso donde está ubicado administración
59
Pregunta: ¿Por qué se hace?
- Por qué se necesita los moldes para tizar referente a la hoja de producción
60
- Se coge el papel dependiendo el ancho de tizado que se pretende realzar
Por que separa según las tallas que piden tizar según la hoja de producción
- Revisar los moldes para constatar que todas las tallas estén completas
- Se busca las piezas que faltan en los moldes que se dibujaron juntos días antes
61
Respuesta: ¿Por qué se hace?
- Se coge los moldes por tallas requeridos y dibujas al contorno de los moldes
- Una vez terminado de tender en una mesa tienen que esperar hasta que el tizador
termine para que lo entreguen
62
- Coger el tizado que esta enrollado y extender sobre la mesa
- Bajar desde el quinto piso al tercer piso y solicitar al encargado del área de almacén
- Por qué es necesario la tela para poder tender el tizado que lo entrega el cortador
63
Respuesta: ¿Qué se hace?
- Coger un tuvo galvanizado e introducirlo por el centro del rollo y dos operarios lo
levantan a 1.30 metros de altura
- Por qué es la única forma de desenrollar los rollos de telas por que la empresa no
cuenta con una estructura esta operación
- Se coger la tela y deslizar sobre la tela hasta donde la medida del largo del tizado
64
Actividad: Asegurar el tizado con cinta más King
- Hacer agujeros en las piezas dibujadas y luego coger la cinta mas King
Actividad: cortar
65
- Por no existe una área de habilitado
66
¿Cómo se debería hacerse?
- Incorporar una impresora en el área de corte y la hoja de producción debería
ser enviada por correo.
2. Actividad: Buscar las piezas que faltan de los modeles
¿Cómo se debería hacerse?
- Los moldes deberían estar en un en ambiente continuo a corte y con una
supervisión y control de los moldes que salen y ordenados por modelos para
su rápida entrega cuando lo soliciten
3. Sacar punta al lápiz:
¿Cómo se debería hacerse?
- El sacar punta al lápiz no debería ser problema si se usa la herramienta
adecuada en esta caso lo que usan es una cuchilla usada de la cortadora
vertical en esta caso tendría que ser con un tajador de buena calidad.
4. Esperar el tizado
¿Por qué pasa esta espera?
- La espera de los tendedores pasa por que el cortador cumple con dos
funciones. La primera función es tizar a mano alzada y la segunda es cortar,
en la empresa existen dos mesas con 8 metros de largo, entonces hasta cortar
en una mesa los tendedores están tendiendo en la otra pero por su tiempo de
tendido es menor al tiempo de corte es ahí donde se origina la espera.
5. Traslado de tela
¿Cómo se debería hacerse?
- Con respecto al traslado de la tela se produce porque el almacén está
ubicado en el tercer piso. Lo que se debería hacer es acondicionar un
ambiente en el quinto piso como almacén de telas
6. Tizado a mano alzado
¿Cómo se debería hacerse?
- Implementar en el área de desarrollo investigación del producto una mesa y
que sea ellos los encargados de dibujar los tizados ya que ellos conocen bien
los moldes y las muestras
7. Separar los cortes por talla
67
¿Cómo se debería hacerse?
- Capacitar a los tendedores de tela a que hagan esta función de separado de
tallas y empaquetado
3.1.11. Evaluar
El nuevo método comparando la relación entre el DAP (Pre - Test) y el DAP (Post - Test)
se puede identificar que
En este punto ya se obtiene las actividades que agregan valor DAP (Post – Tes) al proceso
productivo, es necesario implementar un nuevo método de trabajo para el área de corte y
poder así incrementar la productividad.
68
TABLA 13.DAP Actividades mejoradas (Post - Tes)
En esta etapa se hará un costeo de todas las actividades del (Pre - Tes) y (Post - Tes) para
mayor referencias se usarán una serie de fórmulas que nos ayude a resolver el costeo para la
empresa Natural Fashion S.A.C
En la tabla N.º 13 se muestra las fórmulas para desarrollar un pago en minutos a si mismo
las fórmulas están desglosadas des el pago del mes hasta llegar al pago por minuto es lo
cual que nos interesa
69
TABLA 14.Pago por minutos a operarios y por actividad
70
TABLA 15.Pago por minuto a operario por actividad (Actividad mejorada)
71
TABLA 16. Diagrama de actividades de proceso
72
En la tabla N.º 16 se muestra las actividades del proceso antes de la aplicación lo cual se ha
considerado en la toma de tiempos por día de cada proceso en el área de corte para más
entendimiento sobre los datos se recomienda revisar el anexo N.º 3
Ya pasando por la primera etapa de la ingeniería de métodos, que es recolectar los datos en
esta etapa es implementar el nuevo método y el control se llevara a cabo principalmente
por parte de la gerencia como máxima autoridad en la empresa, y lo cual para que el
método se mantenga se hará un control durante los 15 días que consta desde la semana 4
del mes de agosto siendo parte de la semana 12 y la primera semana de septiembre siendo
parte de la semana 13 para que el personal se adapten al nuevo método por tal motivo se
realizara un diagrama de Gantt.
73
TABLA 17.DIAGRAMA DE GANTT PARA MANTENER EL NUEVO MÉTODO
74
3.1.14. Implementación de 5S
- Ejecutar constante capacitación al personal, también se formarán equipos de trabajo y como también se designarán
responsabilidades en cada grupo
75
1) Actividades preliminares
Figura 7.Metodología de 5S
Fuente: Natural fashion S.A.C
76
1) Primera S (Clasificación): En esta primera S se considera separar las cosas
necesarias y las que no, y manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente
y en un lugar adecuado
1. Ventajas de clasificación y descarte
1. Evitar la compra de materia prima
2. Reducción de stock, almacenamiento
2) Segunda S (Organización): En esta segunda S la organización es la eficacia de los
recursos que se van a utilizar, cada cosa debe tener un único lugar antes de usar y
después de usar devolverlo a su lugar establecido.
2. Ventajas de organización
1. Facilitar el transporte interno de la materia prima así la área
correspondiente
2. Menor tiempo en la búsqueda de la materia prima para la realización de
una producción
3) Tercera S (Limpieza): La importancia de tener el lugar limpio por los productos
que confeccionamos, cada trabajador de la empresa debe mantener limpio antes y
después de cada trabajo realizado eso implica en retirar cualquier objeto de que no
se usa
3. Ventaja de limpieza
1. Evita las reposiciones de prendas por suciedad
2. Es fundamental para una buena imagen interna y externa de la empresa
3. Evitar pérdidas y daños materiales en producto
4) Cuarta S (Estandarización): Llegando a esta etapa el orden y limpieza debe ser un
habito de los trabajadores para mantener las operaciones es el principal objetivo de
esta etapa es fundamental el compromiso de cada colaborador de la organización
4. Ventajas de estandarización
1. Facilitar la su trabajo en su área de trabajo
2. Facilitar su desempeño de los trabajadores
77
3.1.16. Toma de tiempos de las dimensiones correspondientes a la variable Independiente
antes
semana 1 semana2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 semana 7 semana 8 semana 9 semana 10 semana 11
Acti Nº
Descripcion talal total total total sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 sem 10 sem 11 TO FW TN SUPL TS
1 Resepcion de moldes 0,16 0,43 0,30 0,42 0,30 0,41 0,30 0,42 0,43 0,30 0,48 3,95 0,91 3,59 1,18 4,24
2 Coger lapiz y borrador 0,02 0,06 0,12 0,06 0,12 0,06 0,12 0,06 0,06 0,12 0,06 0,86 0,91 0,78 1,18 0,92
3 Levantar a la mesa el papel ploter 0,02 0,06 2,56 0,06 2,66 0,06 2,56 0,06 0,06 2,56 0,06 10,72 0,91 9,76 1,18 11,51
4 Seleccionar las tallas 0,24 0,73 0,60 0,73 0,60 0,69 0,60 0,73 0,73 0,60 0,69 6,94 0,91 6,32 1,18 7,45
5 Fijar moldes 0,15 0,49 0,60 0,49 0,60 0,48 0,60 0,49 0,49 0,60 0,48 5,47 0,91 4,98 1,18 5,87
6 Pasar a los tendedores 0,04 0,12 0,30 0,12 0,30 0,12 0,30 0,12 0,12 0,30 0,12 1,96 0,91 1,78 1,18 2,10
7 Extender el tizado sobrea la mesa 0,13 1,27 0,06 0,06 0,06 1,31 0,06 0,06 1,27 0,06 0,06 4,40 0,91 4,00 1,18 4,72
8 Sacar medidad y delimitar enpates 0,65 4,36 0,48 0,30 0,47 4,18 0,48 0,30 4,36 0,48 0,30 16,36 0,91 14,89 1,18 17,57
9 Enrrollar el tizado 0,12 0,60 0,08 0,12 0,08 0,60 0,08 0,12 0,60 0,08 0,12 2,60 0,91 2,37 1,18 2,79
10 Teder tela 0,83 2,56 28,60 2,56 33,80 2,66 28,60 2,56 2,56 28,60 2,66 135,99 0,91 123,75 1,18 146,03
11 extender el tizado sobre la tela 0,12 0,42 0,06 0,06 0,06 0,48 0,06 0,06 0,42 0,06 0,06 1,86 0,91 1,69 1,18 2,00
12 Fijar el tizado a la tela con cinta masking 0,81 0,06 0,66 1,27 0,66 0,06 0,66 1,27 0,06 0,66 1,31 7,48 0,91 6,81 1,18 8,03
13 Cortar la tela 1,30 4,40 4,52 4,36 4,38 4,10 4,52 4,36 4,40 4,52 4,18 45,04 0,91 40,99 1,18 48,36
14 Separar por tallas 0,20 0,73 0,52 0,60 0,44 0,69 0,52 0,60 0,73 0,52 0,60 6,16 0,91 5,60 1,18 6,61
15 Amarrar los paquetes 0,18 0,49 0,71 0,60 0,72 0,48 0,71 0,60 0,49 0,71 0,60 6,29 0,91 5,72 1,18 6,75
16 Colocar los paquetes en el stand 0,07 0,12 0,30 0,30 0,30 0,12 0,30 0,30 0,12 0,30 0,30 2,53 0,91 2,30 1,18 2,72
Total 5,0 16,9 40,5 12,1 45,5 16,5 40,5 12,1 16,9 40,5 12,1 258,6 14,6 235,3 18,9 277,7
En la tabla N.º 19 Se muestra los tiempos recolectados antes de la aplicación, la recolección de datos fue por 6 día y luego se suma por
6 días para tener el resultado por semana y luego obtener el tiempo estándar para mayor entendimiento se recomienda revisar el anexo
N.º 3.
78
TABLA 20.Dimensión tiempos (Después)
En la tabla N.º 20 Se puede apreciar los tiempos recolectados después de la aplicación lo cual consta en la recolección de datos en 6
días y luego se suma para obtener el tiempo semana y luego obtener el tiempo estándar para mayor entendimiento se recomienda
revisar el anexo N.º 4.
79
Finalmente se toma los tiempos observado, luego el tiempo normal más suplementos, luego ya con todos los datos se obtiene el dato
estándar en donde se puede observar la mejora en el tiempo estándar en donde antes obtuvo de un 3.19 minutos y posteriormente con
la mejora se obtuvo un total de 2.15 minutos en la producción de 7,800 prendas de damas en la empresa Natural Fashion S.A.C
80
Tizado a mano alzada TENDIDO DE TELA CORTADOR
26 Area de confeccion
81
TEDIDO DE TELA CORTADOR CONFECCION
Traslado de tela 15 min 9 Tela plana 12 Extiende el tizado sobre la tela 1 min
26 Area de confeccion
82
3.2. Análisis descriptivo de la variable independiente
Operación 18
ANTES DE LA
APLICACIÓN
Transporte 4
Demora 2 25
Inspección 5
Almacenamiento 0
PROMEDIO 5,8 25
Actividad Despues 19
ACTIVDADES QUE
AGREGAN VALOR
Operación 11
DESPUES DE LA
Transporte 5
APLICACIÓN
Demora 2 19
Inspeccion 5
Almacenamiento 0
PROMEDIO 4,6
COMPARATIVO DE ACTIVIDADES
7
6
5
4 6,8
3
4,6
2
1
0
ACTIVIDADES ANTES
ACTIVIDADES DESPUES
De la tabla N.º 21 y la figura N.º 10 se puede evidencia claramente en las medias que el
índice de las actividades del proceso antes de la aplicación es de un total de 25 y después
de aplicar la ingeniería de métodos el índice de actividad que agrega valor se reduce a 19
83
actividades que agregan valor al proceso lo cual se eliminó un 6% de actividades que no
agregan valor. Para mayor entendimiento ver Anexo N.º 7
De scriptivos
TIEMPO ESTANDAR Estadístico Error típ.
Media 17,35 9,036
Intervalo de Límite inferior -1,90
confianza para la Límite superior 36,61
Tiempo estanddar antes
ANTES DESPUES
PROMEDIO
17,35 13,533
18,00
16,00
14,00
12,00
13,46
10,00
17,36
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
De la tabla N.º 22 y l figura N.º 11 se evidencia claramente que el tiempo estándar antes es
de 17.36 minutos y después de aplicar medición de trabajo el tiempo estándar es de 13.46
minutos. Se puede evidenciar una disminución del tiempo estándar del proceso de
84
actividades en un promedio de 3.94 minutos por corte. Para mayor entendimiento ver
Anexo N°6
EFICIENCIA EFICIENCIA
Semana Antes% Despues%
1 79% 94%
2 77% 92%
3 75% 96%
4 83% 98%
5 88% 100%
6 85% 90%
7 85% 94%
8 88% 96%
9 79% 94%
10 81% 96%
11 85% 98%
PROMEDIO 82,27% 95,27%
EFICIENCIA
120%
60%
40%
20%
0%
85
De la tabla N.º 24 y figura N.º 12 se evidencia que el pre - test, indicador de eficiencia
posee un porcentaje promedio de 82.27 % y en el post-test, el indicador de eficiencia tiene
un porcentaje promedio de 95.27 %, logrando así una reducción de la eficiencia en un 13
% con la aplicación de ingeniería de métodos en el área de corte.
Indicador: Eficacia
EFICACIA
105,00%
80,00%
75,00%
86
De la tabla N.º 24 y la figura N.º 13 se evidencia que en el pre - test, el indicador de
eficiencia posee un porcentaje promedio de 96.91 % y en el post-test el indicador de
eficacia tiene un porcentaje promedio 86.27 %, logrando incrementar la eficacia en 10.64
% con la aplicación de ingeniería de métodos.
Indicador: Productividad
PRODUCTIVIDAD
92,07% 91,18% 92,07%
100,00% 89,24% 85,14% 90,16%
90,00% 82,17% 78,02% 84,39% 82,77% 81,78%
74,26%
80,00% 70,84%
81,34% 88,00% 83,30%
70,00% 77,76%
76,50% 79,90%
74,26% 84,48%
60,00% 72,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
87
De la tabla Nº25 y la figura N.º 14 se evidencia que en el pre-test, el indicador de
productividad posee un porcentaje promedio de 78.42 % y en el post-test, el indicador de
productividad tiene un porcentaje promedio de 86.27 %, logrando así incrementar la
productividad en 7.85 % con la aplicación de ingeniería de métodos.
Por lo tanto nuestra muestra es menor a 30 datos, en consecuencia se usará Shapiro Wilk
88
3.3.1.1. Análisis de la hipótesis general
Para verificar la hipótesis general, es fundamental decretar que los datos pertenezcan a las
series de la productividad antes y después ya que tienen un comportamiento paramétrico.
En vista de que las sucesiones de ambos datos son 30, se continuara con el análisis de
normalidad mediante el estadígrafo de Shapiro Wilk.
Regla de decisión:
89
TABLA 27.Valor de significancia de la Productividad
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Productividad Antes ,966 11 ,847
Productividad_Despues ,893 11 ,151
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de la significación de Lilliefors
Regla de decisión:
90
TABLA 28. Estadísticas de muestras emparejadas
Regla de decisión:
91
TABLA 29.Estadística de prueba relacionadas de t Student para la productividad
Para evidenciar a primera hipótesis específica, es fundamental decretar que los datos
pertenezcan a las series de la eficiencia antes y la eficiencia después ya que tienen un
92
comportamiento paramétrico. Por lo tanto como las sucesiones de ambos datos son
menores a 30, continuara con el análisis de normalidad mediante el estadígrafo de Shapiro
Wilk.
Regla de decisión:
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Eficiencia Antes ,896 11 ,490
Eficiencia Despues ,831 11 ,165
a. Corrección de la significación de Lilliefors
93
TABLA 32. Comparación de medias de eficiencia antes y eficiencia después con T
Student
En la tabla N.º 32 se ha comprobado que la media de la eficacia antes (0.82) es menor que
la media de la eficiencia después (0.89) por lo tanto no se cumple Ho: µPa ≥ µPd por eso
se rechaza la hipótesis nula de que. La aplicación de ingeniería de métodos no mejora la
eficiencia en el área de CORTE de la empresa Natural Fashion S.AC., Lima, SJL, 2018,
por tal motivo queda aprobado que. La aplicación de ingeniería de métodos mejora la
eficiencia en el área de CORTE de la empresa Natural Fashion S.AC., Lima, SJL, 2018.
Regla de decisión:
94
TABLA 33.Estadística de prueba de T Student para la eficiencia
Para confirmar la segunda hipótesis específica, es fundamental decretar que los datos
pertenezcan a las series de la eficacia antes y la eficacia después, ya que tienen un
95
comportamiento paramétrico. Por tal motivo y en vista que las sucesiones de ambos son
menores a 30, se continuara con el análisis de normalidad mediante el estadígrafo de
Shapiro Wilk.
Regla de decisión:
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Eficacia Antes ,896 11 ,165
Eficacia Despues ,831 11 ,024
a. Corrección de la significación de Lilliefors
En la tabla Nº35, se comprueba la significancia de las eficacia antes 0.165 es mayor que
0.05 y la significancia, eficacia después es 0.024, es menor que 0.05 por lo tanto concluyo
que mis datos son NO PARAMETRICOS y debo validar mis hipótesis con el estadígrafo
WILCOXON Análisis descriptivo ver anexo 4
Para validar la hipótesis específica, se usará la prueba de WILCOXON para las muestras
relacionadas ya que los datos presentados no se refieren a una distribución normal.
96
TABLA 36.Comparación de la media de la eficacia antes y la eficacia después con
WILCOXON
Estadísticos descriptivos
Desviación
N Media típica Mínimo Máximo
Eficacia_Antes 11 89,00 4,050 83 94
Eficacia_Despues 11 96,91 2,256 93 99
En la tabla Nº36 se ha comprobado que la media de la eficacia antes 89.00 es menor que la
media de la eficacia después 96.91, en consecuencia, se acepta la hipótesis alterna por lo
tanto queda demostrado que la aplicación de la ingeniería de métodos incrementa la
eficacia en el área de corte de la empresa Natural Fashion S.AC., Lima, SJL, 2018.
Eficacia_Des pues -
Eficacia_Antes
Z b
-2,940
Sig. as intót. (bilateral) ,003
a. Prueba de los rangos con s igno de Wilcoxon
b. Bas ado en los rangos negativos .
97
IV. DISCUSIÓN
98
Los resultado de la investigación sobre la aplicación de ingeniería de métodos en el área de
CORTE de la empresa Natural Fashion S.A.C, Lima, SJL, 2018 se han mostrado que tiene
relación entre ambas variables.
Álzate & Sánchez estudio y métodos y tiempos de la línea de producción de calzados tipo
“clásicos de dama” en la empresa de calzados caprichosa para definir un nuevo método de
producción y determinar el tiempo estándar de fabricación. Tesis (ingeniero Industrial).
Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2013. Registraron. Mediante el estudio por
observación las actividades más destacados y relacionados con la producción del calzado.
También, se creó un nuevo método de trabajo y teniendo como resultado la baja de
inversión de costos para obtener como resultado el aumento de productividad.
99
eficiencia, de igual manera, la teoria reflejada en el libro de ingenieria de metodos
Palacios, (2014), en la cual lo justifica en su estudio de movimientos y tiempos.
100
V. CONCLUSIONES
101
Conclusiones:
A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos la hipótesis general que establece que
existe relación de dependencia entre los autores Luis Carlos Palacios Acero y Humberto
Gutiérrez Pulido dirigidos al problema de incrementar la productividad.
Después de haber realizado los análisis respectivos a la presente investigación se puede
concluir con satisfacción y se puedo obtener las siguientes conclusiones.
Primera conclusión:
…………………………………………………………………
Los resultados de la significancia de la prueba estadística de T Student, aplicada a
reproductividad antes de 0.003, por ende y de acuerdo con la regla de decisión (pvalor <
0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, en consecuencia. La
aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en el área de CORTE de la empresa
Natural Fashion S.AC., Lima, SJL, 2018. Podemos afirmar que la productividad antes 1.77
y la productividad después 1.86 de tal forma que da como resultado un incremento 9 %.
Segunda conclusión:
Los resultados de significancia de la prueba estadígrafo de T Student, que se aplicó a la
eficiencia antes y a la eficiencia después es de 0.001 poa tal motivo según la regla de
decisión (pvalor < 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, en
consecuencia a, La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en el área de
CORTE de la empresa Natural Fashion S.AC., Lima, SJL, 2018. De tal forma podemos
afirmar que la productividad antes 0.82 y la productividad después 0.89 que como
resultado un incremento 7%.
102
consecuencia a, La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en el área de
desarrollo investigación del producto de la empresa Natural Fashion S.AC., Lima, SJL,
2018. De tal forma podemos afirmar que la productividad antes 0.95 y la productividad
después 0.97 que como resultado un incremento 2 %.
103
VI. RECOMENDACIONES
104
Luego de concluir con la presente investigación y haber evidenciado que con la aplicación
de la ingeniería de métodos se logara incrementar la productividad, es por ello, que se
recomienda lo siguiente para la empresa y posteriores investigaciones.
Primera recomendación:
Se recomienda continuar con el seguimiento del método propuesto, para que continúe los
beneficios el área de Corte como: reducción de tiempos, eliminación de actividades que no
agregaban valor, bienestar por parte al trabajador porque su puesto de trabajo es más
cómodo por la reducción de lesiones y la reducción de costos por las actividades
innecesarias en la empresa Natural Fashion S.A.C.
Segunda recomendación:
Realizar mensualmente capacitaciones como la aplicación de las 5 S para mantener limpio
y ordenado el área de trabajo, también Seguridad y salud ocupacional para el bienestar del
trabajador, ya que estas actividades hacen que el trabajador se sienta identificado con la
empresa porque se estaría invirtiendo en el personal. También, comunicar, y hay que
felicitar e incentivar a través de un bono al personal por los logros alcanzados ya sea
semanal o mensualmente para que continúe el compromiso de los trabajadores hacia la
empresa. Según Caycho (2017). Implementación de un sistema de incentivo para la mejora
de la productividad en la empresa de confecciones textil. (Tesis para optar el título
profesional de ingeniero industrial) El siguiente trabajo de investigación consiste en la
Implementación del Sistema de Incentivos económicos para los trabajadores de “la
Empresa de Confecciones” con el propósito de incrementar la productividad y la eficiencia
de la empresa, el cual se consigue motivando a los empleados para que contribuyan con el
crecimiento de la organización. El autor concluye que la implementación de un sistema de
incentivos va más allá que ver la producción para ella el incentivo le garantizara un
incremento en la productividad y trabajadores fieles a la organización
Tercera recomendación:
También se recomienda a la empresa Natural Fashion S.A.C la implementación de una
105
área de habilitado y codificado de los corte junto al área de corte con esta implementación
se garantizará que el corte se traslade si problemas al área de confección.
106
Alomoto Guanoluisa, N. W. (2014). Estudio de Tiempos y Movimientos del proceso productivo para
el diseño de un plan de produccion en la seccion hornos rotativos de a Empresa Industrial
Metalica Cotopaxi. Tesis para obtener el titulo de Ingeniero Industrial, Ecuador. Obtenido
de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1892/1/T-UTC-1782.pdf
Álvarez, D. (2013). Estudio del trabajo y adecuación de los manuales de funciones para la
cooperativa de transportadores del Risaralda LTDA. Recuperado el 09 de 04 de 2018, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3477/658306A473E.pdf;js
essionid=70F409619C84C59F5926EA90FC4A1C40?sequence=1
Alvis, J. &. (2009). Identification of the causes that alter the performance of teams logging. study
time and movement. Obtenido de
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=24&sid=6e450ec6-8953-
474f-ab2b-ea36d9ceef39%40sessionmgr4006
Alzate Gusmán, N., & Sánchez Castaño, J. E. (2013). Estudio de métodos y tiempos de la línea de
producción de calzado tipo Clásico de dama en la empresa de calzado La Caprichosa para
definir un nuevo método de producción y determinar el tiempo estándar de fabricación.
(Tesis de maestría), Pereira. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4017/658542A478.pdf;jse
ssionid=44CC5016C2063A24AF1C9987BC98CC35?sequence=1
Bencich Crisontomo, E. B. (2017). Aplicación del Estudio del Trabajo para mejor la productividad
en la línea de costura de la empresa Servicios Flexibles S.A.C. Tesis ingeniero industrial,
Universidad César Vallejo, San Martin de Porras Lima. Recuperado el 05 de 05 de 2018
Benich Crisontomo, E. B. (2017). Aplicacion del Estudio del Trabajo para mejorar la productividad
en la linea de costura de la empresa Servicios Flexibles S.A.C San Martin de Porras. Tesis
de Ingenieria industrial. Universidad Cesar Vallejo, Lima.
107
Camino, S. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: en el
sector de innovación global en mercados locales:. Obtenido de Estudios Gerenciales:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=91250b91-bd19-
4277-9f11-fe99d5802003%40sessionmgr120
Castro. (2017). Estudio de Tiempos para mejorar y/o fortalecer los procesos en el área de
producción de la empresa confecciones Gregory – Ibague. Tesis para optar el título
profesional de ingeniero industrial, Universidad Nacional Abierta y a distancia – UNAD.
Cruelles, J. (2012). Despilfarro Cero: la mejora continua a partir de la medición y la reducción del
despilfarro. Barcelona: Marcombo.
Cruelles, J. (2013). Productividad e incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación se
cumplan. (1. ed, Ed.) México: Marcobombo Grupo Editor.
Cruelles,, J. (2012). Productividad e incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación se
cumplan. (Vol. 1a ed). Alfaomega Grupo Editor, S.A.
Cruz. (2015). Estudio del Trabajo en el proceso de fabricación de equipos de protección individual
en la empresa E.P.I s.a.s. Tesis para optar el titulo profecional de ingeniero Industrial,
Colombia.
Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación.
Mexico: Trillas.
Escobedo , W. (2016). Aplicación del estudio del trabajo en el área de producción para
incrementar la productividad en la empresa TEXTIL SERVICIOS EN GENERAL R & S S.A.C.
Tesis Ingeniero Industrial, LA Victoria.
García, A. (2011). Productividad y reducción de costos (Vol. 2da ed). Litográfica Ingramex,S.A.
García, R. (2005). Estudio del trabajo Ingeniería de métodos y medición del trabajo. D.F, México:
McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
108
George, D., & Mellery, P. (06 de Noviebre de 2003). Alfa de Cronbach y consitencia interna de los
items de un instrumento de medida. Obtenido de
https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
Grimaldo. (2014). Analisis de Metodos y Tiempos en la empresa textil Stand Deportivo Ayabaca.
Tesis para optar el título profesional de ingeniero industrial, Bogota - Colombia.
Heldrick, T. E., Bickman, L., & Debra, R. j. (1993). Diseño de Investigacion Aplicada . Australia: Sage
Publicatios .
Hernández, S., Fernandez, R., & Baptista,, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6ta ed).
México.: Interamericana Editores S.A.
Herrera, J., Herrera, G., & Gonzalez, C. (2017). Mejora del proceso de fabricación de estibas de
madera. Recuperado el 10 de 04 de 2017, de
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=6e450ec6-8953-
474f-ab2b-ea36d9ceef39%40sessionmgr4006
Idrovo, B., & Serey, D. (2015). Productividad total de factores del sector construcción en Chile
(1986-2015. análisis económico. Obtenido de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=c2501a50-1f3c-4b3b-
b88b-6121b0da8746%40sessionmgr4009
Lopez, J., & Mendoza, J. (2017). Salarios, desempeño y productividad laboral en la industria
manufacturera mexicana. Obtenido de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=c2501a50-1f3c-4b3b-
b88b-6121b0da8746%40sessionmgr4009
Martínez, W. (2013). Propuesta de mejoramiento mediante el estudio del trabajo para las líneas
de producción de la empresa CINSA YUMBO. Tesis de maestria. Obtenido de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5731/1/T03766.pdf
Morelos, J., & Nuñez, A. (2018). Productividad de las empresas de zona extractiva minera-
energética y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia: Estudios Gerenciales.
109
Obtenido de http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=c2501a50-
1f3c-4b3b-b88b-6121b0da8746%40sessionmgr4009
Niebel, B. &. (2009). Ingeniería Industrial de Niebel. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo
(Vol. 12 ed). Mc Graw Hill.
Noriega, M. &. (2014). Técnicas para el estudio del trabajo. (Vol. 1ra ed). Perú.
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2011). Estudio del trabajo. Limusa C.A CV México.
Torres, J. &. (2014). Diseño de análisis del puesto de trabajo. Herramienta para la gestión del
talento humano. Obtenido de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=00b75642-118d-4d87-b609-
cdfb8479fd20%40sessionmgr4006&bdata
110
Adauto, Y. (2015). Análisis y rediseño del método de trabajo para el incremento de la
productividad en el proceso de mantenimiento de pallets de una planta industrial.
(Tesis de maestría). Recuperada de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3210/1/adauto_ay.pdf
Arenas, J. (2000). Control de tiempos y productividad. ed. Editorial: Paraninfo, p.1.1 ed.
Bizuela, R [et al.]. (2010) Propuesta para la mejora del manejo del Material en la empresa
de fabricación de hielo Hielotec C.A. mediante la aplicación del estudio de
Ingeniería de métodos. Tesis (Ingeniero Industrial). Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Politécnica
Correa, A., Gómez, R. & Botero, C. (2012). La Ingeniería de Métodos y Tiempos como
herramienta en la Cadena de Suministro. Publicado el 2012. Recuperado el 09 de
abril de https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/356/349
111
Duque, J. (2010). Diseño de plan estratégico y estudio de métodos de Trabajo para
estandarizar procesos en la institución Registro oficial, para la optimización de
recursos, Quito. Tesis (Ingeniero Industrial). Quito: Universidad Tecnológica
Equinoccial.
García, R. (2005). Estudio del trabajo Ingeniería de métodos y medición del trabajo.
México D.F. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
IEES (2017). Fabricación del calzado. Publicado el 2017. Recuperado el 15 de Agosto del
2017 de http://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2017/03/Reporte-Sectorial-de-
Calzado-Enero-2017.pdf
112
Ortegón, S. Mejoramiento de la línea de producción de suelas en poliuretano, utilizando el
método del estudio del trabajo, en la empresa Formiplass S.A. (Tesis de maestría).
Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7999/1/T06003.pdf
Revista del Calzado (2013). Anuario del sector mundial del calzado 2013. Publicado el
2014. Recuperado el 15 de Agosto del 2017 de
http://revistadelcalzado.com/anuario-del-sector-mundial-del-calzado-2013/
Revista del Calzado (2014). Anuario del sector mundial del calzado 2014. Publicado el
2015. Recuperado el 15 de agosto del 2017 de
http://revistadelcalzado.com/anuario-del-sector-mundial-del-calzado-2014/
Revista del Calzado (2015). Anuario del sector mundial del calzado: año 2015. Publicado
el 2016. Recuperado el 16 de agosto del 2017 de
http://revistadelcalzado.com/anuario-zapatos-2015/
Revista del Calzado (2016). Anuario del sector mundial del calzado: año 2016. Publicado
el 2017. Recuperado el 15 de agosto del 2017 de
http://revistadelcalzado.com/sector-mundial-del-calzado-2016/
113
Ulco, C. (2015). Aplicación de ingeniería de métodos en el proceso productivo de cajas de
calzado para mejorar la productividad de mano de obra de la empresa Industrias
ART PRINT. (Tesis de maestría). Recuperada de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/182/ulco_ac.pdf;jsessionid=D9
46DACD0D19A033F0ECE11FC5585CE3?sequence=1
114
VIII. ANEXOS
115
Anexo 1. Matriz de consistencia de las variables
APLICACIÓ N DE LA INGENIERÍA DE MÉTO DO S PARA INCREMENTAR LA PRO DUCTIVIDAD EN EL ARÈA DE CO RTE DE LA EMPRESA NATURAL FASHIO N S.A.C-LIMA-SJL 2018
Escala de
Definición Definición Unidad de
Variables Dimensiones Indicadores los Técnica Instrumento Fórmula
conceptual operacional indicadores medida
IANAV= 100%
Hoja de
Según Palacios (2016). La registro:
ingenieria de metodos se La ingenieria de Estudio de Índice de
Razón Observación Diagrama de Porcentual
acupa de la integracion del metodos utiliza dos movimientos actividades Leyenda:
Actividades del
ser humanoen el procesos tecnicas para mejorar proceso (DAP) IANAV: Indice de actividad que no agrega valor
de produccion de articulos la productividad, y AAV: Actividad que agrega valor
Ingenieria de o servicios.(p. 27). El permite determinar el
Metodos autor indico es la tarea tiempo y TA: Tiempo de atividades
consiste en desidir conde movimiento que ts=(tn)(1+ff)(1+fs)
encaja el ser humano en el intervierte un
Hoja de Donde:
proceso de convertir trabjador en realizar
registro:
materias primas en una tarea . Estudio de Sexagesi ts: tiempo estándar
Tiempo estándar Razón Observación Diagrama de
productos termindos. tiempos mal
Operaciones del tn: tiempo normal
proceso (DOP) ff: factor de frecuencia
fs: factor de suplemento
Hoja de
Según Gutiérrez (2014) Es el tiempo que se
Tiempo de registro: Ficha = 100
define que la productividad da a un proceso para Eficiencia Razón Observación Porcentual
producción de producción y
es la obtención de los fabricar un producto
Productividad cronometro
recursos de los mejores
resultados de un proceso Es el indicador del Hoja de
productivo (p.20) Índice de
cumplimiento de las Eficacia Razón Observación registro: Check Porcentual = 100
logro
unidades producida List
116
Anexo 2.Pago por minutos a operarios y por actividad
117
Anexo 3.Estudio de tiempos (Pretest)
118
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 2 FECHA :
119
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 3 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
1 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
2 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
3 Lo traslada al área de corte corte 0,14 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,10
4 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
5 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
6 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
7 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
8 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
9 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
10 Desarrollar la tela corte 5,00 6,00 0,80 9,00 7,00 0,80 X 28,60
11 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
12 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
13 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,84 X 4,52
14 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,10 X 0,52
15 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
16 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 6,85 7,99 2,92 10,77 8,56 2,92 40,013
TN 6,2335 7,27363 2,6572 9,8007 7,7896 2,6572
TS 7,35553 8,5828834 3,135496 11,564826 9,191728 3,135496
120
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 4 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
17 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
18 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
19 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
20 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
21 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
22 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
23 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
24 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
25 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
26 Desarrollar la tela corte 0,60 0,80 0,70 0,80 0,56 0,60 X 4,06
27 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
28 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
29 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,80 0,00 0,90 0,80 0,78 X 4,18
30 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
31 Separar los cortes por talla corte 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 X X 0,87
32 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,25 2,42 1,48 2,45 2,91 2,19 13,7
TN 2,05 2,20 1,35 2,23 2,65 1,99
TS 2,42 2,60 1,59 2,63 3,12 2,35
121
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 5 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
33 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
34 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
35 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
36 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
37 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
38 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
39 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
40 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,07 X 0,47
41 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
42 Desarrollar la tela corte 0,30 0,45 0,80 0,90 0,75 0,64 X 3,84
43 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
44 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
45 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,70 X 4,38
46 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,01 X 0,44
47 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,14 X X 0,72
48 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,02 1,90 2,48 2,45 2,04 2,09 12,986
TN 1,8382 1,73173 2,2568 2,2295 1,8564 1,90463
TS 2,169076 2,0434414 2,663024 2,63081 2,190552 2,2474634
122
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 6 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
49 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,06 0,06 0,08 0,10 0,05 0,06 X 0,41
50 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
51 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
52 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,10 X 0,69
53 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,08 X 0,48
54 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
55 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,12 X 1,31
56 Emvolver el tizado corte 0,14 0,12 0,10 0,13 0,14 0,12 X 0,75
57 Trasladar la tela corte 5 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
58 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,55 X 2,66
59 Tender tela corte 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,11 X 0,48
60 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
61 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 X 5,40
62 Cortar corte 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,10 X 0,69
63 Separar los cortes por talla corte 0,12 0,12 0,14 0,15 0,16 0,15 X X 0,84
64 Traslada al area de corte corte 0,06 0,04 0,01 0,07 0,07 0,09 0,34
total 2,46 2,45 2,33 2,18 3,00 2,53 14,948
TN 2,2386 2,2295 2,11848 1,9838 2,73 2,3023
TS 2,641548 2,63081 2,4998064 2,340884 3,2214 2,716714
123
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 7 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
65 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
66 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
67 Lo traslada al área de corte corte 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,05 X 0,25
68 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
69 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
70 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
71 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
72 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
73 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
74 Desarrollar la tela corte 0,45 0,78 0,45 0,60 0,65 0,80 X 3,73
75 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
76 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
77 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,89 0,80 0,85 0,90 0,84 X 5,18
78 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,10 X 0,52
79 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
80 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,22 2,46 2,12 2,28 8:24:00 12:28:48 13,95
TN 2,0202 2,24133 1,9292 2,0748 2,1385 2,2932
TS 2,383836 2,6447694 2,276456 2,448264 2,52343 2,705976
124
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 8 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
81 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
82 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
83 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
84 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
85 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
86 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
87 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
88 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
89 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
90 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,69 0,80 0,70 0,90 X 4,24
91 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
92 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
93 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,80 0,78 0,90 0,80 0,80 X 4,98
94 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
95 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X X 0,60
96 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,24 2,15 2,22 2,41 3,00 2,45 14,47
TN 2,0384 1,9565 2,0202 2,1931 2,73 2,2295
TS 3,2184 3,1365 3,2002 3,3731 3,91 3,4095
125
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 9 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
97 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,06 0,06 0,08 0,10 0,05 0,08 X 0,43
98 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
99 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
100 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
101 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
102 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
103 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
104 Emvolver el tizado corte 0,12 0,14 0,01 0,11 ,0,08 0,03 X 0,41
105 Trasladar la tela corte 5 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
106 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
107 Tender tela corte 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
108 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
109 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,70 0,50 0,80 0,70 0,90 0,80 X 4,40
110 Cortar corte 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
111 Separar los cortes por talla corte 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X X 0,49
112 Traslada al area de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,12
total 2,20 2,01 2,10 1,80 2,72 2,12 12,952
TN 2,002 1,8291 1,91282 1,638 2,4752 1,9292
TS 2,36236 2,158338 2,2571276 1,93284 2,920736 2,276456
126
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 10 FECHA : semana
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
113 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
114 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
115 Lo traslada al área de corte corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
116 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
117 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
118 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
119 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
120 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
121 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
122 Desarrollar la tela corte 0,52 0,68 0,65 0,72 0,74 0,80 X 4,11
123 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
124 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
125 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,84 X 4,52
126 Cortar corte 0,12 0,15 0,19 0,10 0,20 0,12 X 0,88
127 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
128 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,83 2,81 2,86 2,49 2,41 2,94 16,34
TN 2,5753 2,5571 2,6026 2,2659 2,1931 2,6754
TS 3,038854 3,017378 3,071068 2,673762 2,587858 3,156972
127
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: semana : 11 FECHA :
DISTANC
DESCRIPSION Dias
Nº AREA IA(MTS) TIEMPO (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
97 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,11 0,10 X 0,48
98 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
99 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
100 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,10 0,14 X 0,69
101 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,08 0,07 X 0,48
102 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
103 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
104 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
105 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
106 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,55 0,28 X 2,66
107 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
108 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,12 0,80 X 1,31
109 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,80 0,70 0,90 0,80 0,90 X 5,00
110 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
111 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X X 0,60
112 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,23 2,14 1,89 1,83 2,14 2,67 12,9
TN 2,0293 1,9474 1,7199 1,6653 1,9474 2,4297
TS 2,394574 2,297932 2,029482 1,965054 2,297932 2,867046
128
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
129
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 2 FECHA :
TIEMPO
DESCRIPSION DISTANCIA( Dias (MIN)
Nº AREA MTS) SEMANA
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
1 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,06 0,06 0,08 0,10 0,05 0,08 X 0,43
2 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
3 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
4 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
5 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
6 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
7 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
8 Emvolver el tizado corte 0,50 0,60 0,78 0,90 0,80 0,78 X 4,36
9 Trasladar la tela corte 5 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
10 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
11 Tender tela corte 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
12 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
13 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,70 0,50 0,80 0,70 0,90 0,80 X 4,40
14 Cortar corte 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
15 Separar los cortes por talla corte 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X X 0,49
16 Traslada al area de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,12
total 2,58 2,47 2,87 2,59 3,52 2,87 16,9
TN 8:20:50 5:56:41 14:40:51 8:33:56 4:52:36 14:40:51
TS 2,770404 2,652286 3,081806 2,781142 3,779776 3,081806
130
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
131
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 4 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
17 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
18 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
19 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
20 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
21 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
22 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
23 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
24 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
25 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
26 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
27 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
28 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
29 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,50 0,60 0,78 0,90 0,80 0,78 X 4,36
30 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
31 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X X 0,60
32 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 1,83 1,94 1,97 1,83 2,57 1,97 12,11
TN 1,67 1,77 1,79 1,67 2,34 1,79
TS 1,97 2,08 2,12 1,97 2,76 2,12
132
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 5 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
33 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
34 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
35 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
36 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
37 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
38 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
39 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
40 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,07 X 0,47
41 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
42 Desarrollar la tela corte 0,12 0,11 0,10 0,12 0,13 0,12 X 0,70
43 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
44 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
45 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,12 0,11 0,10 0,09 0,08 0,07 X 0,57
46 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,01 X 0,44
47 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,14 X X 0,72
48 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 1,06 0,97 1,04 1,02 1,00 0,94 6,036
TN 0,9646 0,88543 0,9464 0,9282 0,91 0,85813
TS 0,9646 0,9646 0,9646 0,9646 0,9646 0,9646
133
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 6 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
49 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,06 0,06 0,08 0,10 0,05 0,06 X 0,41
50 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
51 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
52 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,10 X 0,69
53 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,08 X 0,48
54 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
55 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,12 X 1,31
56 Emvolver el tizado corte 0,50 0,60 0,78 0,90 0,80 0,60 X 4,18
57 Trasladar la tela corte 5 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
58 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,55 X 2,66
59 Tender tela corte 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,11 X 0,48
60 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
61 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,70 0,50 0,80 0,70 0,90 0,50 X 4,10
62 Cortar corte 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,10 X 0,69
63 Separar los cortes por talla corte 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,08 X X 0,48
64 Traslada al area de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,12
total 2,58 2,47 2,87 2,59 3,52 2,47 16,5
TN 2,3478 2,2477 2,6117 2,3569 3,2032 2,2477
TS 2,770404 2,652286 3,081806 2,781142 3,779776 2,652286
134
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 7 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
65 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
66 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
67 Lo traslada al área de corte corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
68 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
69 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
70 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
71 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
72 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
73 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
74 Desarrollar la tela corte 0,12 0,11 0,12 0,10 0,14 0,16 X 0,75
75 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
76 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
77 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,84 X 4,52
78 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,10 X 0,52
79 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
80 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,43 2,10 2,24 1,87 16:48:00 6:43:12 12,62
TN 2,2113 1,91373 2,0384 1,7017 1,547 2,0748
TS 2,8674 2,48154 2,6432 2,2066 2,006 2,6904
135
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 8 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
81 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
82 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
83 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
84 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
85 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
86 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
87 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
88 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
89 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
90 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
91 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
92 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
93 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,50 0,60 0,78 0,90 0,80 0,78 X 4,36
94 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
95 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X X 0,60
96 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 1,83 1,94 1,97 1,83 2,57 1,97 12,11
TN 1,6653 1,7654 1,7927 1,6653 2,3387 1,7927
TS 1,965054 2,083172 2,115386 1,965054 2,759666 2,115386
136
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 8 FECHA :
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
81 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,11 0,05 0,06 0,10 0,05 X 0,42
82 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
83 Lo traslada al área de corte corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
84 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,08 0,10 0,14 0,13 0,14 0,14 X 0,73
85 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,12 0,08 0,09 0,04 0,07 0,09 X 0,49
86 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
87 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
88 Emvolver el tizado corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
89 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
90 Desarrollar la tela corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
91 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
92 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,10 0,12 0,08 0,09 0,80 0,08 X 1,27
93 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,50 0,60 0,78 0,90 0,80 0,78 X 4,36
94 Cortar corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
95 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X X 0,60
96 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 1,83 1,94 1,97 1,83 2,57 1,97 12,11
TN 1,6653 1,7654 1,7927 1,6653 2,3387 1,7927
TS 1,965054 2,083172 2,115386 1,965054 2,759666 2,115386
137
138
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 10 FECHA : semana
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
113 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
114 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
115 Lo traslada al área de corte corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
116 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
117 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
118 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
119 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
120 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
121 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
122 Desarrollar la tela corte 0,11 0,12 0,01 0,14 0,12 0,01 X 0,51
123 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
124 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
125 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,84 X 4,52
126 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,10 X 0,52
127 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
128 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,42 2,11 2,13 1,91 1,68 2,13 12,387
TN 2,2022 1,92283 1,94103 1,7381 1,5288 1,93921
TS 2,598596 2,2689394 2,2904154 2,050958 1,803984 2,2882678
139
NATURAL FASHION SAC
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
PRODUCTOS : Corte de blusas ELABORADO POR : juan albarran
PROCESO : OBSERVADO POR : juan albarran
MATERIA PRIMA: DIA : 10 FECHA : semana
DISTANCIA( TIEMPO
DESCRIPSION Dias
Nº AREA MTS) (MIN)
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5
113 Recibe hoja de producción por correo corte 5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
114 Lo traslada al área de corte corte 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 0,12
115 Lo traslada al área de corte corte 0,60 0,55 0,45 0,23 0,28 0,45 X 2,56
116 Recoge el tizado del area de desarrollo corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
117 Lo traslada a los tendedores corte 25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 X 0,60
118 Extender el tizado sobre la mesa corte 8 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 X 0,30
119 Medir el tizado y delimitar los empalmes corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
120 Emvolver el tizado corte 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,08 X 0,48
121 Trasladar la tela corte 5 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 X 0,08
122 Desarrollar la tela corte 0,11 0,12 0,01 0,14 0,12 0,01 X 0,51
123 Tender tela corte 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 0,06
124 Extiende el tizado sobre la tela corte 0,12 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 X 0,66
125 Asegurar el tizado con cinta masking corte 0,90 0,70 0,84 0,74 0,50 0,84 X 4,52
126 Cortar corte 0,12 0,01 0,10 0,10 0,09 0,10 X 0,52
127 Separar los cortes por talla corte 0,10 0,14 0,13 0,10 0,11 0,13 X X 0,71
128 Traslada al area de corte corte 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,30
total 2,42 2,11 2,13 1,91 1,68 2,13 12,387
TN 2,2022 1,92283 1,94103 1,7381 1,5288 1,93921
TS 2,598596 2,2689394 2,2904154 2,050958 1,803984 2,2882678
140
PROCESO DE PRODUCCION AREA DE CORTE (EFICIENCIA)
EFICIENCIA = x 100%
JUNIO JULIO AGOSTO
Semana de trabajo Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11
Horas estimadas 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48
Horas reales 38 37 36 40 42 41 41 42 38 39 41
Eficiencia Antes 0,79 0,77 0,75 0,83 0,88 0,85 0,85 0,88 0,79 0,81 0,85
141
PROCESO DE PRODUCCION AREA DE CORTE (EFICACIA)
EFICACIA= x 100%
JUNIO JULIO AGOSTO
Semana de trabajo Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11
unidades planificadas 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800
unidades produccidas 1500 1659 1500 1560 1600 1558 1555 1670 1700 1650 1680
Eficacia Antes 0,83 0,92 0,83 0,87 0,89 0,87 0,86 0,93 0,94 0,92 0,93
142
Anexo 6. Actividad del proceso antes
143
Anexo 7. Dap actividad de proceso después
144
INDICE COMPARATIVO DE ACTIVIDADES
AGREGAN VALOR Actividad Antes Actividades Antes Reducción %
ACTIVIDAD QUE
ANTES DE LA Operación 18
APLICACIÓN
Transporte 4
Demora 2 25
Inspección 5
Almacenamiento 0
PROMEDIO 5,8 25
Actividad Despues 19 6%
ACTIVDADES QUE
AGREGAN VALOR
Operación 11
DESPUES DE LA
Transporte 5
APLICACIÓN
Demora 2 19
Inspeccion 5
Almacenamiento 0
PROMEDIO 4,6
145
Anexo 8. Análisis descriptivo de la `productividad antes y después
146
Anexo 10. Análisis descriptivo del eficacia antes y después
147
148
Anexo 11. Diagrama de actividades del proceso (DAP)
149
Anexo 12. Área de corte de la em presa Natural Fashion S.A.C
150
Anexo 14. Método de tendido antes de la empresa Natural Fashion S.A.C
151
Anexo 16. Certificado de validez Nº1
152
Anexo 17. Certificado de validez Nº2
153
Anexo 18. Certificado de validez Nº3
154
Anexo 19. Certificado de validez Nº4
155
Anexo 20. Certificado de validez Nº5
156
Anexo 21. Certificado de validez Nº6
157
Anexo 22. Acta de aprobación.
158
Anexo 23. Resumen de coincidencias del Turnitin Digital
159
Anexo 24. Autorización de publicación.
160
Anexo 25. Autorización de versión final.
161