Cáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
1. Examen ginecológico.
2. Examen físico general y de territorios ganglionares inguinales, axilares,
supraclaviculares y cervicales. Ante la presencia de adenopatías sospechosas se efectúa
punción con aguja fina o biopsia.
3. Ecografía pelviana transvaginal.
4. Ca 125 (en mujeres posmenopáusicas con masas anexiales palpables tiene un 97% de
sensibilidad y un 78% de especificidad). ß HCG, Alfa fetoproteina.
5. Doppler.
6. TAC abdominal pelviana c/s contraste oral y endovenoso.
7. Colon por enema.
8. Mamografía (por la posible asociación con el cáncer de mama).
9. PAP y colposcopia.
10. Análisis de rutina.
11. Rx de tórax.
12. RMN (optativa).
ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA
El estadío evolutivo definido como la extensión de la enfermedad en el momento del
diagnóstico debe determinarse mediante una laparotomía protocolizada de estadificación,
que debe incluir:
· Incisión mediana supra-infraumbilical.
· Aspiración de líquido ascítico.
· Lavados peritoneales (Douglas, parietocólico derecho e izquierdo).
· Extirpación de la masa tumoral intacta.
· Exploración completa del abdomen.
· Extirpación del resto del aparato genital.
· Omentectomía infracólica
· Biopsias peritoneales
. Muestreo ganglionar
0
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA
1
· Teratomas
· Inmaduros (malignos)
· Sólido maduro
· Quístico maduro, benigno y con cambios malignos
· Estruma ovárico
· Carcinoide y estruma carcinoide
· Mixtos
TRATAMIENTO
2
Cáncer de ovario avanzado (Estadíos III y IV)
Tratamiento Cirugía Quimioterapia
3
MASA
ANEXIAL
BENIGNO MALIGNO
Por eco y Por eco y Ca125
Ca125
LSC +
CONGELACION
LAPAROTOMIA LAPAROTOMIA +
NADA MAS PROTOCOLIZADA CONGELACION
ESTADIFICACION
I-II III-IV
MASA QUE NO
PERMITE
CITORREDUCCION
Ia-Ib QUIMIO
Ic-II PRIMERA LINEA
GI-II
GIII
CELULAS CLARAS
QUIMIO X 3 CICLOS +
CIRUGIA DE
CONTROL INTERVALO
QUIMIOTERAPIA
PRIMERA LINEA REMISION
REMISION PARCIAL O
COMPLETA PROGRESIION
QUIMIO DE SEGUNDA
CONTROL LINEA