Pensión de Invalidez 1111

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Pensión de Invalidez

Si estás afiliado a AFP Integra y, por accidente o enfermedad, se origina la pérdida


o disminución en tu capacidad de trabajo en un porcentaje mayor o igual al 50%,
puedes recibir una Pensión de Invalidez por el tiempo que dure tu incapacidad,
siempre que cumplas con los requisitos establecidos.

La invalidez puede ser temporal o permanente y se calculará de la siguiente


manera:

Valor de la pensión
Grado de Valor de la pensión sin
Porcentaje de menoscabo con cobertura de
Invalidez cobertura de seguro
seguro

Cuando pierdes más del Tu pensión será el


50% de tu capacidad de 50% de la
Parcial
trabajo pero menos de 2/3 remuneración
El monto de pensión
de ella (66.6%). mensual*.
que corresponda de
acuerdo a tu capital
Tu pensión será el
Cuando pierdes más de acumulado.
70% de la
Total 2/3 de tu capacidad de
remuneración
trabajo (66.6%).
mensual*.

* La remuneración mensual se calcula en base al promedio de las remuneraciones


percibida y rentas declaradas en el transcurso de los 48 meses anteriores a la
fecha de ocurrencia del siniestro, actualizadas por la inflación (IPC).

Si la invalidez es ocasionada por una enfermedad terminal o diagnóstico de


cáncer, podrás acceder a laDisponibilidad del Fondo (pendiente de
reglamentación).

Infórmate más acerca de la cobertura de seguro ingresando Cobertura de Seguro.

Requisitos
 Ser menor de 65 años de edad y no estar jubilado.

 Que la comisión Médica de las AFP (COMAFP) o de la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP (COMEC) determine que has perdido tu capacidad de
trabajo en más del 50% (previa evaluación).

Trámite
 Contáctanos para solicitar una cita para cada sección del trámite en la AFP.
Pensión transitoria de invalidez
Pensión definitiva de invalidez

Paso 1
Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez
Presenta los documentos que acrediten tu condición de invalidez y firma tu
solicitud.

Paso 2
Evaluación médica
El Comité Médico te evalúa para determinar el grado de invalidez (Total o Parcial)
y la naturaleza (temporal o permanente). Si no estás de acuerdo con el dictamen
puedes apelar.

Hasta 90 días calendario, si necesitas exámenes adicionales.

Paso 3
Solicitud de Pensión de Invalidez Transitoria
Una vez determinada la condición de invalidez, firma la conformidad a tu dictamen
y la solicitud de pensión.

Paso 4
Pago de Pensión transitoria
Se te otorga la pensión por el tiempo que indique el dictamen médico. Se te
evaluará nuevamente al vencimiento. Si no estás de acuerdo con el dictamen,
puedes apelar.

15 dís útiles después de la firma tu solicitud.

Paso 5
Dictamen definitivo
Si el/los Comité/s Médico/s determinan que la invalidez es definitiva, puedes
solicitar el pago de tu pensión definitiva.

Sujeto a decision médica.

* El excedente de pensión es el monto del cual podrás disponer al momento de tu


invalidez definitiva siempre y cuando el valor de tu pensión sea igual o mayor al
70% de tu remuneración mensual.
En caso el dictamen indique diagnóstico de enfermedad terminal o cáncer y no
cuentes con beneficiarios, es posible acceder a la Disponibilidad del Fondo.

Existen Convenios de Seguridad Social con Argentina, Chile y España. Infórmate


más ingresando aConvenios Internacionales de Seguridad Social.

Trámite
 Contáctanos para solicitar una cita para cada sección del trámite en la AFP.

Este documento contiene información importante respecto a la Pensión de


Invalidez en el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Recomendamos revisar
también los demás Documentos Informativos en los que encontrarás información
relevante acerca del SPP.

¿QUÉ ES LA PENSIÓN DE INVALIDEZ?

Es la prestación que se otorga con carácter transitorio o definitivo al afiliado que


sufriese, por accidente o enfermedad común, la pérdida o disminución en su
capacidad de trabajo en un porcentaje mayor o igual al 50%, de acuerdo con la
calificación que realicen los comités médicos especializados del SPP en la
evaluación de sus afiliados. Pueden acceder a este beneficio los afiliados que al
momento de presentarse la invalidez se encontraban en condición de activos, es
decir, con menos de sesenta y cinco (65) años cumplidos y que no hayan optado
por una jubilación.

¿QUÉ ES LA COBERTURA DEL SEGURO PREVISIONAL?

Es el beneficio de recibir una prestación con el financiamiento de las pensiones


completado por el Aporte Adicional que efectúe la Compañía de Seguros, de ser el
caso. Tendrán derecho a la cobertura del seguro aquellos afiliados que no se
encuentren comprendidos dentro de alguna de las causales de exclusión y se
encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) Desde su incorporación al
SPP hasta el momento en que el periodo de afiliación no sea mayor al de dos (2)
meses contados a partir del mes de vencimiento del pago de su primer aporte. b)
Que cuenten con cuatro (4) aportaciones mensuales en la AFP en el curso de los
ocho (8) meses calendario anteriores al mes correspondiente a la fecha de
ocurrencia del siniestro. Pasado el periodo de cobertura automática, si a la fecha
de ocurrencia del siniestro, el afiliado aún no hubiese tenido ocho (8) meses de
incorporación al SPP cumplidos, procederá la cobertura del seguro siempre que
cuente (por lo menos) con el pago de los aportes por el 50% de los meses
transcurridos desde la fecha de su incorporación al SPP. Para el caso de Aportes
como independientes, se deberá considerar lo siguiente: La cobertura no podrá
ser rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad a la ocurrencia de la
contingencia de invalidez. Solo se computará, para efectos de la cobertura, los
aportes efectuados en el mes de pago que corresponda independientemente que
éstos refieran a uno o más meses anteriores, salvo en aquellos casos en que el
trabajador haya suscrito al convenio de recaudación de pago de aportes
previsionales con periodicidad distinta a la mensual. Para efectos de la
determinación de los aportes, éstos no deberán ser menores a los que resulten de
aplicar los porcentajes establecidos en la ley sobre la remuneración mínima vital
vigente a la fecha de su realización.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Los siniestros que sufran los afiliados a una AFP como consecuencia de un
accidente de trabajo y/o enfermedad profesional, serán cubiertos por un Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), que las empresas consideradas
como de alto riesgo deberán contratar. En estos casos, no opera el Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia que ofrece el SPP. Por lo tanto, si trabajas en una rama
cubierta por este Seguro, podrás presentar una SECI, la misma que será evaluada
por nuestra AFP, siempre y cuando, se cuente con el pronunciamiento favorable
de la Aseguradora respecto a si la invalidez será cubierta por dicho seguro
complementario. Cabe señalar que mientras la Aseguradora no se pronuncie, tus
aportes no serán trasladados en forma automática al Fondo 0 (Fondo de
Protección de Capital), motivo por el cual sugerimos revisar nuestro Documento
Informativo Traslado, Traspaso y Cambio de Fondos con el fin de informarse
respecto a las características de los tipos de Fondo existentes.

¿CÓMO INICIO EL TRÁMITE DE PENSIÓN DE INVALIDEZ?

Se inicia con la presentación de la Solicitud de Evaluación y Calificación de


Invalidez.

TRÁMITE DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ


(SECI) Deberás suscribir la SECI en uno de nuestros Centros de Servicio al
Cliente a Nivel Nacional y declarar a tus potenciales beneficiarios. Adjuntar copia
simple de tu Documento Nacional de Identidad (DNI). Presentar en copia simple
los antecedentes y documentos médicos que respalden tu condición de invalidez,
exámenes clínicos, informes, exámenes auxiliares, etc. En caso de accidente,
deberás adjuntar copia del atestado policial. Adjuntar cuando corresponda, copia
de la constancia de subsidios emitida por EsSalud, indicando fecha de vigencia del
mismo. Importante: En caso el afiliado estuviese física o mentalmente
incapacitado para acercarse por sus propios medios a cualquiera de nuestros
Centros de Atención, se podrá presentar esta solicitud a través de una tercera
persona, con una carta poder simple y copia del Documento Nacional de Identidad
(DNI) del apoderado o de haberse declarado la interdicción, con la curatela
correspondiente.

INFORMACIÓN PARA POSTERIOR ELECCIÓN DE MONEDA

Al momento de la presentación de la SECI, la AFP deberá poner a disposición del


afiliado el Anexo Informativo “Consideraciones que el afiliado o beneficiarios
deben tener en cuenta durante el proceso de Invalidez y Sobrevivencia”, el cual
será de utilidad para elegir posteriormente la moneda –Soles o Dólares
Americanos- en que se desea recibir la pensión. Dicha decisión deberá realizarla
más adelante, cuando presente la Sección I de la Solicitud de Pensión de
Invalidez Transitoria o Definitiva, y para ello, la AFP le solicitará la suscripción del
formato “Declaración Jurada de Elección de Moneda”. Si requiere alguna precisión
u orientación sobre la información contenida en el Anexo Informativo, solicítela al
representante de la AFP, toda vez que la elección de moneda tiene carácter
irrevocable, es decir, permanece invariable durante toda su etapa de pensionista,
tanto al percibir pensiones transitorias, preliminares o definitivas. Dicha elección
está sujeta a la existencia de cobertura.

EVALUACIÓN MÉDICA

El afiliado debe ser evaluado a fin de determinar si su condición califica para


otorgar una Pensión de Invalidez dentro de los parámetros del SPP. La evaluación
está a cargo del Comité Médico de las AFP (COMAFP) en una primera instancia, y
por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC) en una segunda y última
instancia administrativa. La invalidez puede ser: Por el grado otorgado: Invalidez
parcial: pérdida de más del 50% pero menos de los 2/3 de la capacidad
productiva, correspondiendo una pensión equivalente al 50% de la Remuneración
Promedio*. Invalidez total: implica la pérdida de más de los 2/3 de la capacidad de
trabajo, correspondiendo una pensión equivalente al 70% de la Remuneración
Promedio*. Por su naturaleza: La invalidez puede ser calificada como temporal o
permanente, según la posibilidad de recuperación de la condición del afiliado. *Se
considera Remuneración Promedio, al promedio de las remuneraciones percibidas
y rentas declaradas por el afiliado durante los cuarenta y ocho (48) meses
anteriores a la ocurrencia de la invalidez, actualizadas por el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) a la fecha de la presentación de la SECI. Deberá considerarse
como tope la remuneración máxima asegurable. Concluida la Evaluación y
Calificación de Invalidez, el Comité Médico de las AFP (COMAFP) emitirá el
Dictamen de Invalidez, de estar conforme con el mismo, deberá acercarse a la
AFP para presentar la solicitud de Pensión de Invalidez. De no estar conforme con
el Dictamen, podrá ser apelado.

SOLICITUD DE APELACIÓN

Para efectos de interponer una apelación al dictamen expedido por el COMAFP en


una primera instancia, deberás presentar una Solicitud de Apelación por Invalidez
en formato disponible en cualquiera de nuestros Centros de Servicio al Cliente,
con la documentación médica de sustento, en un plazo que no excederá de quince
(15) días útiles de que haber sido notificado. Dicha apelación la haremos llegar al
COMEC dentro de los tres (3) días útiles posteriores a su presentación.

PLAZO PARA LA EVALUACIÓN El COMEC

dispondrá de un plazo de quince (15) días para resolver la apelación, contados a


partir del día útil siguiente a aquel en que recibe la apelación con los informes o
antecedentes solicitados, según corresponda.

Dicho plazo se suspenderá cuando el COMEC determine la existencia de una de


las siguientes causales: Cuando se encuentren pendientes exámenes o análisis
de mayor duración. Cuando se encuentren pendientes evaluaciones médicas
requeridas dentro del plazo, pero postergadas por razones administrativas, en los
servicios médicos a que debe recurrir el trabajador afiliado. Cuando existan
fundamentos de orden clínico que hagan necesaria la postergación de los
exámenes que deban practicarse al trabajador afiliado. En todo caso se
suspenderá el cómputo del plazo de quince (15) días cuando el expediente no
esté completo a juicio del COMEC. El COMEC notificará por escrito a la AFP los
casos en que adopte esta determinación, señalando además, la duración de la
Suspensión, la cual no podrá exceder en modo alguno del plazo de noventa (90)
días contados desde la ocurrencia de alguna de las causales anteriormente
señaladas.

OTORGAMIENTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ

La pensión para los casos con cobertura opera con un Seguro de Invalidez que
cubre el capital necesario para que el afiliado reciba como pensión el porcentaje
que le corresponde por ley de acuerdo al grado de invalidez otorgado. Este seguro
es administrado por el Departamento de Invalidez y Sobrevivencia (DIS), para lo
cual debes pagar una prima mensual junto con tus aportes a la AFP. La cobertura
de este seguro está condicionada a que no te encuentres dentro de las
condiciones de exclusión.

CAUSALES DE EXCLUSIÓN

La Compañía de Seguros que brinde la cobertura por los riesgos de invalidez, no


responderá por los siniestros ocurridos en cualquiera de los siguientes supuestos:
Por la participación activa del afiliado en guerra civil o internacional, declarada o
no, dentro o fuera del Perú, en motín, conmoción contra el orden público o
terrorismo. Por fisión o fusión nuclear o contaminación radiactiva. Invalidez o
muerte cubiertos por disposiciones legales vigentes que contemplen el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo. Invalidez o muerte causada por el
alcoholismo o la drogadicción del afiliado, entendida como la dependencia física o
psíquica a sustancias alcohólicas y/o estupefacientes. Invalidez que se cause a si
mismo el afiliado, voluntariamente y en estado de conciencia normal. Por acto
voluntario (suicidio) ocasionado por el afiliado en estado de conciencia normal
dentro del primer año de incorporación al SPP. Por enfermedad calificada como
preexistente.

COBERTURA POSTERGADA Y SUSPENDIDA

En los casos en donde se encuentre pendiente de determinar el acceso a


cobertura del seguro previsional por la falta de pago de aportes que se encuentren
en proceso de cobranza, la solicitud de pensión se mantendrá pendiente de
aprobación hasta determinar la situación de cobertura que corresponde.

PENSIÓN TRANSITORIA DE INVALIDEZ

Desde la emisión del primer Dictamen de Invalidez hasta la emisión del Dictamen
de Invalidez Definitivo, te corresponde recibir una Pensión Transitoria de Invalidez.
Para obtener dicha pensión, debes tener en cuenta el siguiente procedimiento:
Presentarte ante la AFP con la copia del Dictamen de Evaluación y Calificación de
Invalidez emitido por el Comité Médico que corresponda, a efectos de proceder al
llenado de la Sección I del formato “Solicitud de Pensión de Invalidez”.
Adicionalmente, deberás adjuntar las boletas de pago mensuales
correspondientes a aquellas remuneraciones comprendidas en los cuarenta y
ocho (48) meses anteriores al mes de ocurrencia del siniestro y que no hayas
estado afiliado al SPP. En caso no cuentes con las boletas de pagos, podrás
sustentar las referidas remuneraciones o ingresos mediante declaración jurada de
remuneraciones emitida por el empleador, certificado de retención del Impuesto a
la Renta de Quinta Categoría, o Declaración Jurada de Impuesto a la Renta de
Cuarta Categoría, según sea el caso. La AFP dispondrá de un plazo de cinco (5)
días contados desde la recepción de la solicitud para evaluar tu situación
previsional respecto al acceso a la cobertura del Seguro. En caso de contar con
los meses necesarios para acceder a la cobertura, deberá correr el traslado de la
Solicitud de Pensión de Invalidez a la Compañía de Seguros en un plazo de tres
(3) días. Una vez recibida la comunicación, la Compañía de Seguros deberá
evaluar y comunicar por escrito a la AFP en un plazo de diez (10) días si dicho
siniestro se encuentra o no excluido de la cobertura de invalidez. Si cuentas con la
cobertura, la Compañía de Seguros deberá proceder a cubrir el referido siniestro
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación realizada a la AFP. En caso
hayas optado por recibir una pensión en Dólares Americanos, el tipo de

cambio a ser utilizado para la conversión de la remuneración mensual será el tipo


de cambio venta correspondiente a la fecha de presentación de la solicitud de
evaluación y calificación de invalidez. Si no cuentas con la cobertura de la
Compañía de Seguros, la AFP pagará una pensión transitoria con cargo a tu
Cuenta Individual de Capitalización. El llenado de la Solicitud de Pensión de
Invalidez es necesario solamente al inicio del periodo transitorio de invalidez, no
siendo de aplicación para los dictámenes sucesivos. Durante este periodo de
invalidez transitoria continuarás aportando a tu Cuenta Personal según el
porcentaje de ley y aporte que venias realizando. En caso exista diferencia con el
aporte de la remuneración anterior a la suscripción de tu Solicitud de Pensión, ésta
será complementada por la Compañía de Seguros (si tienes cobertura). Si
percibes la pensión transitoria y continúas laborando, la obligación de la Compañía
de Seguros de complementar los aportes, a los que se refiere el párrafo
precedente, únicamente se mantendrá si, a pesar de sumar la pensión por
concepto de invalidez transitoria y tu remuneración como trabajador dependiente,
el resultado es menor a la remuneración asegurable. La Pensión Transitoria
termina con la muerte del afiliado, en cuyo caso, se originan Pensiones de
Sobrevivencia a favor de los beneficiarios (ver Documento Informativo Pensión de
Sobrevivencia, Gastos de Sepelio y Herencia). Asimismo, este periodo termina al
cumplir los afiliados 65 años de edad, debiendo iniciar el trámite para obtener una
Pensión de Jubilación. Durante el periodo de Pensión Transitoria, seguirás siendo
evaluado por los comités médicos hasta que se determine que la condición de
invalidez ha dejado de existir o se ha convertido en definitiva. El dictamen de
invalidez definitiva dará origen a la Pensión Definitiva que describimos a
continuación.

PENSIÓN DEFINITIVA DE INVALIDEZ

Es la pensión que corresponde desde la emisión del dictamen que califique tu


condición como invalidez definitiva. Se otorga de forma vitalicia generando,
además, pensiones de Sobrevivencia a favor de tus beneficiarios. Esta pensión
implica lo siguiente: No serán necesarias nuevas evaluaciones por los comités
médicos. Dejarás de aportar a tu Cuenta Individual de Capitalización. Podrás
elegir una modalidad de pensión para el pago de la Pensión Definitiva. Esta
pensión se financia con el Capital para Pensión conformado por el saldo
acumulado en tu Cuenta Individual de Capitalización, por el valor de redención del
Bono de Reconocimiento, de ser el caso, por los Aportes Voluntarios Con y Sin Fin
Previsional que hubieses efectuado y que desees mantener y por el Aporte
Adicional, en los casos que corresponda la cobertura del Seguro de Invalidez. El
Aporte Adicional es el dinero que abona la Compañía de Seguros que garantiza
que el afiliado reciba la pensión que establece la ley, la que equivale al porcentaje
correspondiente sobre su Remuneración Promedio. Pagado el Aporte Adicional,
podrás elegir una Pensión Definitiva entre las distintas modalidades que se
ofrecen en el SPP, que son: Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta
Temporal con Vitalicia Diferida, Renta Mixta, Renta Combinada y Renta Bimoneda
(ver Documento Informativo Modalidades de Pensión y Productos Previsionales).
Existe en una primera etapa, el pago de una Pensión Preliminar. En los casos
cubiertos por el Seguro de Invalidez, esta pensión es pagada por un periodo
máximo de doce (12) meses contados desde el inicio del periodo de invalidez
definitiva o hasta que se den las condiciones para hacer el pago del Aporte
Adicional, lo que suceda primero. En los casos no cubiertos por el Seguro de
Invalidez, la Pensión Preliminar puede ser solicitada por el afiliado que tenga su
Bono de Reconocimiento en trámite. En este caso, la pensión opera bajo la
modalidad de Retiro Programado y se paga hasta que el Bono de Reconocimiento
redima o hasta que se agote el saldo de la Cuenta Personal, lo que suceda
primero. Una vez redimido el Bono de Reconocimiento, se podrá elegir una
modalidad de Pensión Definitiva, la que será retroactiva al mes siguiente del último
pago de Pensión Preliminar. Para solicitar la Pensión de Invalidez Definitiva,
deberás contar con el dictamen definitivo del Comité Médico que corresponda,
después deberá cumplirse el siguiente procedimiento: Presentar ante la AFP,
copia del dictamen del COMAFP o COMEC, según corresponda. Suscribir la
Sección I o Solicitud de Pensión Definitiva adjuntando la documentación
sustentatoria que acredite la condición de tus potenciales beneficiarios de pensión,
asimismo, deberás manifestar si deseas retirar o no tus Aportes Voluntarios. La
AFP te entregará la copia de la Sección I de la Solicitud, acompañada de:
Certificado en que conste el saldo total acumulado en tu Cuenta Personal,
incluyendo a dicho efecto el valor efectivo del Bono de Reconocimiento, de ser el
caso, y diferenciando los Aportes Voluntarios Con y Sin Fin previsional.

Formato explicativo con toda la información del procedimiento de Solicitud de


Pensión de Invalidez, tanto en el caso de cobertura del seguro como en el caso de
carecer de tal beneficio, según corresponda, así como el procedimiento para el
retiro de Aportes Voluntarios y excedente de pensión. Consideraciones a tomar en
cuenta durante el proceso de la Pensión de Invalidez: Documentación de
beneficiarios Al momento de iniciar el trámite de Pensión de Invalidez, la AFP te
pedirá que hagas una declaración de tus potenciales beneficiarios de pensión.
Para ello, deberás cumplir con presentar la siguiente documentación: 1. Cónyuge
Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente. Original o Copia
Certificada de la partida de matrimonio civil emitida por la RENIEC o Municipalidad
donde contrajo el matrimonio, con una antigüedad no mayor a seis (6) meses. 2.
Concubino Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente.
Pronunciamiento judicial o notarial que confirme la unión de hecho a que se refiere
el artículo 326º del Código Civil, debidamente inscrita en Registros Públicos
(RRPP), o documento que acredite el inicio del proceso judicial para el
reconocimiento de la unión de hecho. Es indispensable que esta confirmación de
la existencia de concubinato se obtenga de manera previa al trámite de Pensión
de Invalidez Definitiva, esto con el fin de no afectar el reconocimiento de sus
beneficiarios y se afecte el valor de la pensión. A fin de acreditar la condición de
concubino(a), o curador(a) el trámite podrá ser presentado solo con copia
legalizada por notario o copia certificada por el Poder Judicial de la Demanda
hasta el Pronunciamiento que confirme la unión de hecho para el concubino(a) o
curador(a) de ser el caso. 3. Hijos Hijos no natos: Certificado médico de
embarazo, el cual será regularizado posteriormente con la partida de nacimiento.
Hijos menores de dieciocho (18) años: Original o Copia Certificada notarialmente
de la partida de nacimiento. Copia simple del Documento Nacional de Identidad
(DNI) vigente. Hijos que siendo menores a la fecha de solicitud, alcancen los
dieciocho (18) años de edad y que sigan, de manera ininterrumpida, estudios de
nivel básico o superior de educación*: Copia simple del Documento Nacional de
Identidad (DNI) vigente. Declaración jurada en la que se manifieste que los
estudios superiores que está cursando corresponden a su primera carrera. Plan de
estudios de la carrera que está cursando. Constancia de notas de periodo regular
lectivo, expedida por el correspondiente centro de estudios; o documento que
acredite la admisión al centro de estudios; o, alternativamente, tratándose de hijos
que alcanzan la mayoría de edad y aún no iniciaran clases, constancia de
matrícula del periodo regular lectivo, incluye sustentos por Bachillerato
Internacional. Esta documentación debe ser entregada por el afiliado o beneficiario
a más tardar dentro de los 30 días calendario posteriores al cumplimiento de los
dieciocho (18) años de edad. Para mantener la condición de beneficiarios, deberá
presentarse dicha documentación semestral o anualmente según corresponda,
para acreditar la continuidad de los estudios, en un plazo no mayor a 30 días
calendario de culminado el ciclo o periodo lectivo. Solo se exceptuará la
interrupción de estudios en aquellos periodos lectivos en que el beneficiario hijo
deje de estudiar por motivos de salud o por razones de fuerza mayor no atribuibles
al beneficiario (inundación, aluvión o sismo), debidamente sustentados, en cuyo
caso se suspenderá el pago de la pensión hasta por un plazo máximo de un (1)
año calendario, sin derecho a reintegro por el periodo de suspensión,
reanudándose cuando se acredite la continuación de los estudios por medio de la
constancia de matrícula. Si transcurrido el plazo señalado anteriormente, no se
cumple con la regularización del sustento, se retirará al beneficiario y se
recalcularán las pensiones del grupo familiar. Cabe mencionar que el cambio de
carrera al cursar estudios de educación superior, conlleva a la pérdida de la
condición de beneficiario. Hijos incapacitados de manera total y permanente:
Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente. Dictamen de
invalidez expedido por el Comité Médico de las AFP (COMAFP) o Comité Médico
de la Superintendencia (COMEC), según corresponda. De no contar con el
dictamen, solicitar la Evaluación y Calificación de Invalidez en la AFP.**

Un hijo mayor de dieciocho (18) años es considerado beneficiario hasta los


veintiocho (28) años, solo si acredita su condición de estudiante al cumplir los
dieciocho (18) años de edad. ** En caso la invalidez signifique la pérdida de la
capacidad de discernimiento, deberá tramitar la Interdicción y Curatela para una
pensión posterior. 4. Padres Dependientes: madre que tenga cincuenta y cinco
(55) años, o sesenta (60) años en el caso del padre, cumplidos en meses y días, y
que dependan económicamente del afiliado: Copia simple de su Documento
Nacional de Identidad (DNI) vigente. Original o Copia Certificada de la partida de
nacimiento del afiliado. Declaración jurada en la que se manifieste la dependencia
económica respecto del afiliado y documentación, de ser el caso. Para efectos del
SPP, la dependencia económica es reconocida para aquellos padres que no
perciben ingresos o, que percibiendo ingresos por trabajo dependiente o
independiente, o teniendo condición de pensionistas, tengan un ingreso mensual
menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente a la fecha de ocurrencia del
siniestro. Para tal efecto, los padres que perciban ingresos deberán alcanzar copia
legalizada de su boleta de pago o del certificado de Impuesto a la Renta o de 4ta.
Categoría del periodo que se trate. Los padres que no perciban ingresos deberán
alcanzar una Declaración Jurada que reconozca tal situación. La AFP es
responsable de realizar las verificaciones que correspondan a fin de constatar la
condición de beneficiarios de los padres a consecuencia de su dependencia
económica y estará autorizada a suspender los pagos previo pronunciamiento de
la Superintendencia. Asimismo, la Superintendencia, en mérito a la evolución del
costo de vida, podrá modificar la referencia respecto a la utilización de la RMV.
Las AFP bajo apercibimiento de sanción, se encuentran impedidas de solicitar
documentación adicional a la establecida de modo general por la
Superintendencia para efectos de la acreditación de la condición de beneficiarios
de pensión.

DEVENGUE DE LA PENSIÓN

La Pensión de Invalidez, en caso de un dictamen favorable, devengará desde la


fecha de presentación de la Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez. Sin
embargo, cuando el afiliado se encuentre percibiendo subsidio por enfermedad o
por incapacidad temporal a que se refiere la Ley N° 26790, la fecha de inicio de
pago corresponderá al término de la cobertura del subsidio. La Pensión de
Invalidez definitiva se otorgará desde la fecha de entrada en vigencia del dictamen
definitivo de invalidez o desde la fecha del último pago de pensión preliminar,
según corresponda.

FECHA DE OCURRENCIA DE LA INVALIDEZ

Será aquella que señale el COMAFP o el COMEC, según corresponda, en el


Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez. La prioridad para determinar la
fecha de ocurrencia de la invalidez debe desprenderse de la evaluación de la
historia clínica. Otros criterios como los pagos por subsidio a EsSalud, cese
laboral, entre otros, tomarán valor de modo supletorio, si es que por las
características particulares de la historia clínica y a juicio del Comité Médico, no
resulta posible determinar la fecha de ocurrencia sobre las bases de las
disposiciones particulares que haya emitido la Superintendencia.
DOCUMENTOS QUE DEMUESTREN REMUNERACIONES DE
GRATIFICACIONES QUE NO ESTUVIERON AFECTAS A DESCUENTO DE AFP
Todo cálculo de promedio que implique el concepto de remuneración asegurable,
deberá incluir las gratificaciones afectas o no a los descuentos de AFP, dado que
la remuneración asegurable es el total de rentas percibidas por el afiliado. En el
caso de haber percibido remuneraciones desde el 2009 en adelante, deberá
adjuntar a la solicitud de jubilación las boletas de pago por gratificación
correspondiente a julio y diciembre.

ELECCIÓN DE MONEDA

En caso el afiliado cumpla con los requisitos para el acceso a la cobertura del
seguro, será necesaria la elección de la moneda en la que percibirá su pensión de
invalidez, si el afiliado presentó la solicitud de Evaluación y Calificación en fecha
posterior al 31 de diciembre del 2011, podrá elegir su pensión en Soles indexados,
Soles ajustados o Dólares ajustados. En los casos sin cobertura del seguro, la
pensión será pagada en Soles con cargo a su Cuenta Personal. La elección de
moneda tendrá carácter irrevocable, permaneciendo invariable durante toda su
etapa de pensionista, tanto al percibir pensiones transitorias, preliminares o
definitivas. Para ello, tanto el afiliado como el representante de la AFP suscribirán
la Declaración Jurada de Elección de Moneda (Anexo 16).

CAMBIO DE FONDO En el caso de afiliados que inicien el trámite de Invalidez, el


cambio de fondo de los Aportes Obligatorios se realizará al Fondo Tipo 0 con la
conformidad que da la AFP a la Solicitud de Pensión de Invalidez (Transitoria)
respecto a su acceso a la cobertura. Solo para los casos sin cobertura y cobertura
postergada que no soliciten Pensión Preliminar, el afiliado podrá decidir cambiar
de fondo bajo las condiciones establecidas para el recálculo de pensión de Retiro
Programado. El traslado de los Aportes Voluntarios Con y Sin Fin Previsional se
realizará al Fondo en el cual se encuentren los Aportes Obligatorios, una vez que
se haya determinado el Capital para Pensión, y en la medida que el afiliado
hubiera decidido incorporarlos a dicho capital. En el caso que no se haya
presentado aún una Solicitud de Pensión de Invalidez, los Aportes Obligatorios de
la Cuenta Personal de aquellos afiliados que cuenten con un dictamen positivo
confirmado, serán trasladados al Fondo Tipo 0 una vez cumplido el plazo de
treinta (30) días calendario de recibido el dictamen por parte de la AFP.

CONFORMACIÓN DEL CAPITAL PARA PENSIÓN

Para efectos del cálculo de las pensiones a otorgar, el Capital para Pensión se
constituirá de la siguiente manera: El fondo acumulado por efecto de Aportes
Obligatorios más el rendimiento efectivo obtenido sobre dichos aportes. Los
Aportes Voluntarios Con y Sin Fin Previsional que el afiliado desee mantener más
el rendimiento efectivo obtenido sobre dichos aportes. La administración de estos
aportes está sujeta al cobro de una comisión por la AFP. El valor efectivo del Bono
de Reconocimiento, de ser el caso. El aporte adicional que debe realizar la
Compañía de Seguros, cuando corresponda.

RETIRO DE APORTES VOLUNTARIOS

Si el afiliado manifestó la voluntad de retirar sus Aportes Voluntarios Con Fin


Previsional, la AFP citará al afiliado para hacerle entrega de los mismos junto con
los Aportes Sin Fin Previsional en la oportunidad en que éste concurra para el
llenado de la Sección II o “Conformidad de la Solicitud de Pensión”.

RETIRO DE APORTES EN EXCESO

Si el afiliado manifiesta su deseo de retirar los aportes realizados por el


empleador posteriores a su dictamen de invalidez definitiva, podrá solicitarlo
firmando la declaración jurada de retiro de dichos aportes hasta antes de suscribir
la Sección III, caso contrario, deberá indicar que se incluya como capital para
pensión.

EXCEDENTE DE PENSIÓN

El excedente de pensión es el saldo del que puede disponer el afiliado llegado el


momento de su invalidez definitiva, solo si el Capital para Pensión de invalidez
resulta superior al saldo mínimo requerido para pagar una pensión bajo la
modalidad de Renta Vitalicia Familiar en Soles, equivalente al 70% de la
remuneración mínima vital. Por concepto de excedente de pensión se retirará en
primer lugar el monto que corresponda a Aportes Voluntarios, pagando sobre
dicho monto una comisión por retiro. A continuación se retirará el monto de
excedente que se genere por Aportes Obligatorios, no estando su retiro sujeto a
pago alguno.

CONDICIONES PARA PAGO DE APORTE ADICIONAL

Los casos aptos para el pago del Aporte Adicional son aquellos que: Para casos
de Sobrevivencia: han cumplido noventa (90) días desde fecha de muerte del
afiliado. Para casos de Invalidez: tienen dictamen definitivo emitido y confirmado, y
Solicitud de Pensión Definitiva presentada. Tienen a todos los beneficiarios
acreditados con los documentos de ley. Han elegido moneda y ésta ha sido
confirmada. Han terminado el periodo de doce (12) meses de Pensión Preliminar,
independientemente del estado del Bono de Reconocimiento y/o de las deudas.
Tienen menos de doce (12) meses de Pensión Preliminar y cuentan con Bono de
Reconocimiento redimido o el afiliado no tiene derecho al mismo y la Cuenta
Personal no registra deudas.

DETERMINACIÓN DEL MONTO DE PENSIÓN

En los casos en donde se determine la cobertura del seguro, el cálculo del monto
de la Pensión Transitoria y Preliminar se realizará bajo la modalidad de Renta
Vitalicia tomando como base el grado de invalidez determinado en el proceso de
evaluación y calificación, así como el promedio de las remuneraciones
asegurables efectivamente percibidas durante los últimos cuarenta y ocho (48)
meses anteriores al siniestro, actualizadas a la fecha de presentación de la
solicitud de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor. En los casos de
invalidez parcial y total, la pensión corresponderá al 50% y 70% del promedio de
remuneraciones respectivamente. En los casos en donde se determine que no
corresponde la cobertura del seguro, el cálculo del monto de la Pensión Transitoria
y Preliminar se realizará bajo la modalidad de Retiro Programado y tomando como
base el grado de invalidez determinado en el proceso de evaluación y calificación.

MODALIDADES Y CONDICIONES PAGO DE PENSIÓN

La pensión se paga de forma mensual, el cuarto fin de semana de cada mes. El


afiliado pueden elegir el medio de pago que puede ser mediante abono en una
cuenta bancaria o pago en ventanilla. Los depósitos pueden realizarse en
cualquiera de los siguientes bancos: Banco Continental, Banco de Crédito BCP,
Interbank, Scotiabank, Banco GNB y BanBif.

CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE PAGO

Las siguientes son las causales de suspensión del pago de Pensión de Invalidez:
Cierre de cuenta por agotamiento de Cuenta Personal. Vencimiento de Certificado
de Supervivencia. Cierre de cuenta por agotamiento de la Cuenta Personal en
Renta Temporal (Posibilidad de Repacto). Envío a cotización de la pensión a las
Compañías de Seguro. Fallecimiento del pensionista. Fin de Pensión Transitoria.
Vencimiento de dictamen.

COBERTURA DE SALUD

Los pensionistas de invalidez en el SPP tienen derecho a atención de salud por


parte de EsSalud, por lo que son aportantes obligatorios al Régimen de
Prestaciones de Salud que administra este organismo. Mensualmente se retiene
de la pensión, el equivalente al 4% como aporte a dicho régimen.
ACREDITACIÓN DE SUPERVIVENCIA

Si cobra Pensión a cargo de AFP Integra: La renovación del Certificado de


Supervivencia será automática, a través de un proceso de validación de
información que realizaremos con el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC). Si cobra Pensión a cargo de una Compañía de Seguros: La
renovación del Certificado de Supervivencia se realizará anualmente. Deberá
acercarse a cualquier Centro de Atención de la Compañía de Seguros a cargo de
su pensión o cualquiera de nuestros Centros de Servicio al Cliente a Nivel
Nacional. Si es extranjero y cuenta con Carnet de Extranjería o Pasaporte, al no
estar registrado en la base de RENIEC, deberá acercarse anualmente a nuestros
Centros de Servicio al Cliente para renovar su Certificado de Supervivencia, según
fecha de vencimiento.

DOCUMENTOS Y TRÁMITES

Invalidez DOCUMENTOS DEL AFILIADO DOCUMENTOS DEL AFILIADO


SOLICITUD DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ SOLICITUD DE
PENSIÓN DE INVALIDEZ TRANSITORIA DOCUMENTOS DEL AFILIADO
DOCUMENTOS DE LOS BENEFICIARIOS SOLICITUD DE PENSIÓN DE
INVALIDEZ DEFINITIVA Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez
firmada por el afiliado (1). (*) Copia simple del Documento de Identidad. Original
de los Informes Médicos recientes que acrediten la condición de invalidez, donde
figure la fecha de emisión y el sello del médico tratante (3), como máximo 2 meses
de emitidos. Copia de la historia clínica, certificada o fedateada y foleada por el
hospital, que acredite la condición de invalidez (3). En caso de accidente,
adicionalmente, debe presentar copia del Atestado policial. Copia simple de los
Certificados de Incapacidad Temporal de ESSALUD, o Constancia emitida por el
Empleador o por ESSALUD, que indique expresamente el periodo total bajo
subsidio. Declaración Jurada de Antecedentes de Invalidez, en original, firmada
por el afiliado (1). (*) Carta informativa de Elección de Moneda, en original, firmada
por el afiliado (1). (*) Declaración Jurada de Cambio de Fondo, en original, firmada
por el afiliado (1). (*) Solicitud de Pensión de Invalidez firmada por el afiliado (1).
(*) Copia simple del documento de identidad del afiliado y de todos los
beneficiarios presentados en la solicitud. Solicitud de Pensión de Invalidez firmada
por el afiliado (1). (*) Copia simple del documento de identidad del afiliado. Copia
simple del Documento de Identidad. Copia simple del Documento de Identidad.
Copia certificada por Registro Civil, con menos de 6 meses de emisión, de la
Partida de Matrimonio Civil. Copia legalizada por notario o copia certificada por el
Poder Judicial de la Resolución Judicial de Unión de Hecho Consentida
(Confirmada), u original de la inscripción en Registros Públicos del
Reconocimiento de Unión de Hecho (máximo tres días de emitida). Copia simple
del Documento de Identidad para inscripción en ESSALUD. Copia legalizada por
notario o copia certificada por el Registro Civil de la Partida de Nacimiento de cada
uno. En caso de hijos no natos, se presentará original del documento médico que
acredite la gestación.
En caso el afiliado se encuentre impedido físicamente o resida en otra localidad o
país, podrá nombrar un representante adjuntando los siguientes documentos:

• Certificado Médico que acredite impedimento físico o Certificado Domiciliario que


acredite residencia en una localidad donde no exista agencia de la AFP. •
Certificado de Movimiento Migratorio en caso residir en el exterior (emisión
reciente). • Copia simple del Documento de Identidad del apoderado.

En ambos casos debe presentar, además, el Poder con las siguientes


formalidades de acuerdo a su tipo:

Carta Poder (para montos hasta 1/2 UIT): Carta poder original con firma del
otorgante legalizada por notario. Poder Fuera de Registro (para montos mayores a
1/2 UIT y hasta 1 UIT): Poder original con firma del otorgante legalizada por
notario. Poder por Escritura Pública (para montos mayores a 1 UIT): Original de la
Constancia de vigencia del Poder inscrito en Registros Públicos (máximo 3 días de
emitida).

En caso el afiliado se encuentre incapacitado y no hubiera nombrado apoderado,


deberá representarlo un Curador adjuntando los siguientes documentos:

• Copia simple del Documento de Identidad del Curador. • Original o copia


legalizada de la Resolución de Curatela consentida y ejecutoriada. Puede iniciarse
el trámite con copia legalizada por notario o copia certificada por el Poder Judicial
de la Demanda de Curatela.

Documentos que acreditan remuneraciones o aportes: • Boletas de Pago. •


Liquidación por Tiempo de Servicio. • Certificado de retención de Impuesto a la
Renta de 4ta. o 5ta. Categoría. • Comprobante de pago de aportes al IPSS/ONP
como facultativo. • Declaración Jurada del Empleador *.

Para la evaluación del promedio de las remuneraciones a partir del año 2009 en
adelante, deberá presentar las boletas de aquellos periodos en donde
corresponda el pago de gratificaciones (Julio y Diciembre).

(3) Adicionalmente a la historia clínica, puede presentar otros documentos


médicos y / o exámenes que acrediten la condición de invalidez, a fin de facilitar el
proceso de evaluación.

Declarar parcialmente o no declarar a sus beneficiarios, así como no informar los


cambios en la composición del grupo familiar, aún con posterioridad a la
contratación de una pensión, afectan directamente el valor de la pensión tanto del
afiliado como de sus beneficiarios.
https://www.integra.com.pe/wps/wcm/connect/www.integra.com.pe12298/3b9a603
2-fc0f-4a56-a084-
d403026ccaa1/DocumentoInformativoPensiondeInvalidez.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy