Tarea 7 Practica Juridica 3
Tarea 7 Practica Juridica 3
Tarea 7 Practica Juridica 3
ADULTOS
PRESENTADO POR:
Seferino Díaz
MATRÍCULA:
15-4410
ASIGNATURA:
Practica Juridica 3
FACILITADOR:
Pedro Pablo Hernández Ramos (PHD).
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Lunes, 25 de febrero 2019
Introducción.
Arribando ya a la tarea número 7 de práctica jurídica 3 estaremos exponiendo sobre
sobre el arbitraje en República Dominicana, ya que es una figura jurídica que no es
ampliamente conocida ni por el abogado común de oficio en la práctica, ni el que es
civilista dominicano, ni tampoco por la mayoría de los ciudadanos. El arbitraje o
medio alternativo de resolución de conflictos, mediante la aplicación de una justicia
puerta cerrada, era un procedimiento mayormente desconocido. Hasta ahora son
desconocidos las mayores decisiones o laudos arbitrales, muchos de los cuales han
impactado de manera determinante la manera en que hacemos negocios internos y
negocios con empresas extranjeras. Han impactado inclusive al Estado dominicano,
cuando ha tenido que incurrir en su propia defensa en tierras extranjeras, por
onerosos contratos u obligaciones financieras.
El propósito del presente artículo es inducir (y por qué no) seducir al, sé que
entienda en simples palabras, que es un proceso de “arbitraje”, qué leyes lo
estructuran y porqué tienen preponderancia las decisiones de Cortes Arbitrales
Internacionales, mediante acuerdos y tratados internacionales, tales como la
Convención de la Haya de 1958, ya refrendados por el Congreso de la República
Dominicana.
Objetivos específicos.
Conocer e informar acerca del arbitraje en República Dominicana y su utilidad a la
solución de conflictos.
Desarrollo.
Arbitraje en Derecho.
El artículo 4 de la Ley 489-08 lo define como aquel en el cual los árbitros
Fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente.
A falta de acuerdo expreso entre las partes sobre el tipo de arbitraje al que
Desean someterse (en derecho o en equidad), prevalecerá el arbitraje en derecho.
Definición del acuerdo arbitral.
El artículo 10 de la Ley 489-08 lo define como un acuerdo por el cual las partes
deciden someter a arbitraje ciertas o todas las controversias que haya o puedan
surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual. El Acuerdo de Arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula arbitral
incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.
El Reglamento de Arbitraje del Consejo de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo lo define como el acuerdo por medio del
cual las partes se comprometen, ya sea en un contrato o documento de similar
naturaleza a someter a la jurisdicción arbitral la solución de sus diferencias por
nacer.
Forma del acuerdo arbitral.
La forma del acuerdo arbitral se encuentra regulada por las disposiciones del
artículo 10 de la ley 489-08, el cual dispone lo siguiente:
Deberá constar por escrito. Se entenderá que el acuerdo es escrito cuando esté
consignado en un documento firmado por las partes o en un intercambio de cartas,
faxes, telegramas, correos electrónicos u otros medios de telecomunicación que
dejen constancia del acuerdo y sea accesible para su ulterior consulta en soporte
electrónico, óptico o de otro tipo.
Se considera incorporado al acuerdo entre las partes el convenio arbitral que conste
en un documento al que éstas se hayan remitido en cualquiera de las formas
establecidas en el aparato anterior.
Se considerará que hay convenio escrito cuando esté consignado en un intercambio
de escritos de demanda y defensa dentro del proceso arbitral en los cuales la
existencia del acuerdo sea afirmada por una parte y no negada por la otra.
En el arbitraje internacional, el convenio arbitral será válido y la controversia será
susceptible de arbitraje si cumplen los requisitos establecidos por las normas
jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o por las normas
jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o por el derecho dominicano.
Número de Árbitros.
El artículo 14 de la Ley 489-08 dispone que las partes puedan determinar libremente
el número de árbitros, bajo el requisito de que ese número debe ser impar. Cuando
no exista acuerdo entre las partes sobre el número de árbitros, se designará un solo
árbitro.
La Ley establece que las partes pueden designarlos árbitros de forma directa y de
común acuerdo o delegar en un tercero, persona natural o jurídica, la designación
total o parcial de los árbitros.
En el arbitraje Ad-hoc con tres o más árbitros, cada parte nombrará los árbitros que
proporcionalmente le correspondan y el árbitro faltante será nombrado por los
árbitros seleccionados, quien presidirá el tribunal arbitral.
A falta de acuerdo entre las partes o de los árbitros, cuando el mismo se prevea se
aplicaran las siguientes reglas:
Cuando se trate de arbitraje institucional, los árbitros serán designados de acuerdo
al reglamento de la institución arbitral que corresponda.
En el arbitraje ad-hoc con uno o varios árbitros, éstos serán nombrados por el
tribunal competente, a solicitud de una de las partes.
El tribunal únicamente podrá rechazar la petición formulada cuando aprecie que de
los documentos aportados, no resulta la existencia de un convenio arbitral.
Si procede la designación de árbitros por el tribunal, éste tendrá en cuenta los
requisitos establecidos por las partes para ser árbitros así como la materia de la
contestación, tomará las medidas necesarias para garantizar su independencia e
imparcialidad.
Contra los laudos definitivos que decidan sobre las cuestiones atribuidas en este
artículo al tribunal competente, no cabrá recurso alguno, salvo aquellas que
rechacen la petición formulada de conformidad con el apartado.
Esto son los pasos a realizar para interponer una demanda por arbitraje de acuerdo
al artículo 4 del reglamento de la ley de arbitraje
Toda parte que recurra al arbitraje, depositará su demanda y los documentos que
la fundamentan, en la Secretaría. La fecha de acuse de recibo de la demanda por
la Secretaría constituye la fecha de inicio del procedimiento. Corresponderá a la
Secretaría notificar la demanda de arbitraje y los documentos que la acompañan a
la parte demandada.
Pasos para interponer una la demanda de arbitraje.
Nombre y generales de la parte demandante y de sus representantes, si los
hubiere, y el domicilio al cual le deben ser notificados los escritos y
documentos necesarios en el curso del procedimiento. Asimismo, sus
números de teléfonos, facsímil y dirección de correo electrónico;
Nombre de la parte demandada, domicilio al cual deben serle notificados la
demanda de arbitraje, los escritos y los documentos necesarios en el curso
del procedimiento.
Principio de autonomía.
Principio a favor de validez.
Principio de Interpretación Estricta.
Principio de Libertad
Principio de Flexibilidad
Principio de Privacidad
Principio de Idoneidad
Principio de celeridad
Principio de Igualdad
Principio de Audiencia
Principio de Contradicción
Marco Legal Vigente
De los Laudos
En nuestro país, la firmeza del laudo, puede depender del procedimiento de que se
trate. En el caso del arbitraje Ad-hoc, su firmeza dependerá de la homologación por
parte del tribunal competente23. Sin embargo, en el caso del Institucional, la Ley
181-09, establece que luego de su expedición tienen la misma fuerza ejecutoria que
una sentencia de segundo grado.
Tipos de Laudos
Según la clasificación de la doctrina internacional existen los siguientes tipos
de laudos:
Laudo sobre competencia.
Es el laudo en el cual el tribunal arbitral admite o rechaza su competencia.
Las leyes arbitrales admiten que el árbitro decida por laudo separado sobre su
competencia.
Laudo incidental.
Es una decisión interina que tiene lugar durante el procedimiento y sin poner fin al
mismo.
Laudo parcial.
Es aquel que versa sobre un objeto del litigio; es decir, sobre uno de los puntos de
la demanda o la contestación y tiene firmeza sobre dicho aspecto.
Laudo final.
Es el laudo que decide sobre todas las pretensiones sometidas por las partes y que,
por consiguiente, pone fin al procedimiento arbitral.
Pronunciamiento del Laudo.
Según el artículo 33 de la Ley 489-08, las normas aplicables al fondo del litigio,
dependerán de si se trata de un arbitraje basado en equidad o amigable
componedor, si las partes así lo han dispuesto; de si se trata de arbitraje
internacional que le será aplicable las reglas elegidas por las partes conforme al
Estado de que se trata; en el caso de que las partes no indiquen las normas jurídicas
aplicables el tribunal arbitral aplicará las que estime apropiadas. En todos los caso
el tribunal deberá tomar en cuenta las estipulaciones del contrato, y tendrá en
cuenta los usos aplicables.
Procedimiento.
De la Respuesta.