Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
Partamos desde la premisa que el hospital se considera actualmente como una empresa
productora de servicios, que busca el máximo bienestar del enfermo mediante acciones que son de
su responsabilidad, existe una polémica con respecto a considerar al hospital con una perspectiva
eficientista y otro como una institución que debe beneficiar a la sociedad sin la obtención de
rentabilidad de la inversión que realice, sin embargo debe manejarse de tal manera que se
optimicen los recursos escasos que tiene (1), es aquí donde la gestión cobra importancia, la cual se
potencia si está a cargo de personal de salud con experiencia en gerencia.
Durante muchos años y hasta la actualidad existe una divergencia entre lo asistencial y lo
administrativo, el primero a cargo del médico quien cumple con su rol de experto en diagnóstico y
tratamiento, mientras que el segundo se limitaba a dotar de material, medicamentos, insumos y
personal de salud a la parte asistencial. En épocas de grandes ingresos económicos, el control del
área administrativa sobre el área asistencial no era percibido como un control vertical y
burocrático; actualmente, en tiempos de “escasez” se perciben roces significativos entre médicos y
administradores, debido a una diferencia de enfoque de las teorías administrativas (2).
A esto hay que agregarle, la compleja organización de un hospital, donde se brindan muchos
servicios (3):
Por tanto la gestión de calidad en salud abarca un conjunto amplio de elementos interrelacionados
que contribuyen a mejorar todos los aspectos descritos previamente, mediante la aplicación del
proceso administrativo completo basado en planeación, organización, integración, dirección y
control.
Por tanto, desde nuestra perspectiva de salud, debemos aportar con lo siguiente:
Dar valor real a los procesos de nuestra institución, de esta manera se generaran indicadores y se
determinaran los costes de los servicios de salud.
Con ayuda de los indicadores podemos obtener resultados finales reales, así por ejemplo se puede
contabilizar el número de cirugías o consulta de nuestro servicio, incrementado la oferta de
demanda no satisfecha. Es importante también resaltar los puntos débiles, donde se deben
introducir medidas correctivas, por ejemplo morbilidad infecciosa en una unidad pediátrica e
instaurar normas de correcto lavado de manos, tanto para personal institucional como familiares
del paciente. Otro factor importante es la implementación de vías clínicas, esta es una herramienta
organizativa multidisciplinaria que permite realizar una secuencia óptima para llegar a un
determinado diagnóstico o realizar un procedimiento, donde se incluyen todas las diferentes
actividades de los profesionales que intervienen en la atención al paciente durante la estancia
hospitalaria (5), se ha demostrado que su implantación permite disminuir la variabilidad de la
práctica clínica.
Esto en relación directa con la premisa anterior, modificamos nuestra oferta en función de la
demanda, pero no hemos consultado si esto basta para para satisfacer una necesidad. Por ejemplo
incrementamos el número de consultas del servicio de pediatría, pero no existe incremento de la
capacidad resolutiva de patología clínica (laboratorio), haciendo que este incremento no logre
influir positivamente en la percepción de calidad del paciente.
Los países desarrollados están implementando estos principios; no obstante, nosotros nos hemos
quedado exclusivamente en la parte teórica, de esta manera se logrará liberar de demanda al
segundo y tercer nivel, haciendo que los recursos limitados de estos sectores sean mejor
utilizados.
Es urgente un trabajo cercano entre el sector público y privado. Existen objetivos y estrategias en
ambos sectores, éstos se beneficiarían si se pudiera realizar reuniones de intercambio de
experiencia y retroalimentación entre ellos.
Finalmente el motivo que nos retrasa es la falta de implementación de los planes estratégicos. Las
altas autoridades deciden los objetivos y los planes, pero estos no se traducen en acciones
concretas. Los trabajadores de niveles que están directamente ligados con la población no saben
cómo se relaciona lo que hacen con esos objetivos.
La acción que permite articular los planes estratégicos con los planes operativos y presupuestos
es establecer procesos. Sin estos no vamos a avanzar mucho por más buenas intenciones y deseos
que tengamos. Entonces, empecemos por mejorar los servicios de salud con procesos. Tan simple
como eso. Comencemos por utilizarlos (4).
2) ¿Cuáles consideras que son los roles y actitudes que deben asumir los médicos en la mejora de
la calidad?
Los roles que debemos asumir los médicos en la mejora de la calidad son:
Fuentes Bibliográficas
Alva B. Consideraciones para mejorar los servicios de salud del Perú. Citado el 28/05/2019.
Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/07/12/consideraciones-para-
mejorar-los-servicios-de-salud-del-peru/
García J. Vías Clínicas. Unidad de Garantía de Calidad. Hospitalario Universitario La Paz. Citado el
28/05/2019. Disponible en:
http://www.chospab.es/calidad/archivos/Vias/elaboracionviasclinicas.pdf