Monografía Retórica
Monografía Retórica
Monografía Retórica
Pregrado
PRESENTADO POR
LIMA – PERÚ
2018
ÍNDICE
Introducción
2.1.4 Locutores
2.2.4 Locutores
Conclusiones
1
Anexos
Bibliografía
2
INTRODUCCIÓN
3
PRIMER CAPÍTULO
4
particular. Se le llama “campo retórico” justamente a ese conjunto de
experiencias vividas y expresadas por el individuo en la realización su texto. Así
mismo, este campo retórico se divide en dos conceptos: el hecho retórico y el
texto retórico, que abarcan lo que hace posible al texto y “el producto lingüístico
de la actividad comunicativa del orador” (p. 46), respectivamente.
Si hasta los primeros años del siglo, el campo intelectual peruano estaba
dominado por una clase política aristocrática (el civilismo), también es cierto
que durante el primer tercio del siglo XX se inicia la movilización de las capas
medias en rápido crecimiento. Cabe resaltar que los sectores medios
provincianos serán el motor principal de los fenómenos ideológicos y culturales
que ocurren en Lima o en las ciudades más importantes del país (p. 28)
5
Sin embargo, el impacto pasó a ser, de un ilusionado pero pasivo
optimismo, a un desencanto que buscaba un cambio en la reacción del
intelectual. Mariátegui (1974) dio cuenta de esta situación:
6
El cambio de mentalidad demostrado en la tecnología reciente y la
impresión causada por esta fueron las bases para la temática y la estructura
formal de los textos vanguardistas que empezaron a producirse en el Perú. La
vanguardia significó una ruptura con lo establecido, el escritor, el narrador, el
poeta, el creador de textos literarios debía tomar los elementos de su tiempo y
loarlos “para reivindicar desde la confesión de fidelidad a la propia época, su
filiación y su veneración comprometida con los frutos del progreso técnico”
(López, 1999, p. 67). El poeta se configura como una voz de su tiempo y se
justifica en la distancia temporal entre la formación de la tradición y su propia
formación cultural, implicando no solo la idea de una herencia literaria
anticuada y decadente, sino también el tomar una acción radical con esta: el
abandono total de la tradición imperante y la formación de una nueva,
fundamentada en los cambios tecnológicos y científicos cuyas premisas se
proyectaban a ser sus paradigmas en el futuro.
7
manera que no era fácil tomar a la coproducción como una alternativa de
inserción (p. 84).
Así, el que una publicación tenga por creadora a una mujer era tomado
como dificultoso a inicios de la década de 1920, pero veremos que con la
publicación de Una esperanza i el mar los obstáculos para esta inserción de
Portal al círculo intelectual fueron superados.
8
reconoce en su poesía una esperanza que comparte espacio con la ternura
casi juvenil que demuestra en su obra:
9
Así, el futurismo se originó en Europa como respuesta artística a estos
cambios repentinos en la sociedad y en la cultura por la aparición y el auge de
las máquinas. Marinetti (1978) consideraba que las corrientes artísticas
anteriores tenían en la cima de su concepción estética a la mujer y que esa
norma imperaba desde tiempos de los románticos y, por ende, ya no era
conveniente para la época contemporánea. Por ello, propuso una
resemantización del concepto de belleza en el arte en pos de actualizar el
término:
Por eso desenvolvemos y preconizamos una gran idea nueva que nace de la
vida contemporánea, la idea de la belleza mecánica (sic), y exaltamos el amor
á (sic) la Máquina, amor que hemos visto impreso en las mejillas de los
mecánicos retostados y sucios de carbón (pp. 74-75).
10
Un importante incentivo para aproximarse al mundo de las máquinas y la
técnica fue el deseo de establecer una relación personal, incluso en el sentido
de íntima, con ellas, y eso se busca sobre todo mediante un órgano
considerado central en el proceso de creación (p. 103).
11
SEGUNDO CAPÍTULO
12
tomarla como un sujeto propio. El concepto de vida tiene muchas acepciones,
desde lo particular como la percepción de la existencia de uno mismo o la
cronología de sucesos que afectaron
2.1.2 SEGMENTACIÓN
13
tener “la roja manzana de la Vida”, lo cual puede interpretarse como el secreto
de esta, lo que la diferenciaría de los citadinos además de la diferencia de
ambientes: la libertad hallada, quizás, en su exilio.
2.1.4 LOCUTORES
14
del Mar y la reflexión sobre él, llega a aprender a contemplarla con la alegría
que le produce la libertad de la naturaleza externa a la ciudad.
15
el sudor les decora la cara
como otra sonrisa
que se tuesta en los labios apretados
de anhelo
la fábrica lo es todo: 30
la ESPERANZA i la CÁRCEL
Todos los días son MAÑANA
para el obrero que los lleva apretados
al corazón
como la imagen de la madre 35
LI B E RTAD !
estandarte del Hombre!
_____
el Sol espera la salida de la fábrica
desde el horizonte sus anchos brazos de luz
saludan el dolor del obrero 40
vencedor de la Vida
2.2.2 SEGMENTACIÓN
16
El segundo segmento, que se compone desde el décimo al vigésimo
quinto verso, le hemos colocado el título de “La esperanza en el hombre-
máquina”, en tanto que los personajes de los obreros son percibidos como
seres dolosos, ajenos a la felicidad del paisaje, enmarcado en un ritmo de vida
monótono.
2.2.3 LOCUTORES
17
ANEXO
Frente a la Vida
frente a la Vida 1
recojo este grito desgarrado,
ancha ola que se estrella en
la playa de mi corazón
NO TENGO PROCEDENCIA 5
amo la Tierra
porque vengo del seno de la Tierra,
pero tengo los brazos
tendidos al mar
el sol castiga mis espaldas 10
i la sonrisa de la mañana
tiene besos salobres
abre sus rejas la ciudad
para los esclavos del hambre
donde el hombre tatuado de tristeza 15
muerde el pan cuotidiano:
“todos los días son iguales”
gran argolla
ojos de ajusticiado
manos que arañan las ideas oscuras 20
nubes alegres
alegría del campo
alegría del cielo
alegría del Mar
A L E G R Í A—vidrios rotos—las lágrimas 25
quiebran en arcoíris el paisaje
persignado de amor
con la pequeña cruz a cuestas
hombre esclavo—pequeño hijo de la Tierra
donde todo es prestado 30
hasta la luz que ríe
sobre su frente condenada
encarcelado hombre de ayer,
hierve el mar subterráneo del pasado
donde se nutren las raíces 35
de los hombres de hoi
amarrados al recuerdo
espectro detrás de nuestras pisadas
como la tara de la sangre
siempre somos los h i j o s 40
de los p a d r e s
18
con la garra que muerde nuestros talones
de la carne—de la patria—de dios
Pero Yo Yo
frente a la Vida, 45
yo poseo la roja manzana de la Vida
I estoi aquí—enorme Mar
humano Mar
Mar mío
tú—el único libre bajo el cielo,
tú que azotas las nubes 50
con banderas de espuma que enrojece el crepúsculo
tú que me has enseñado
la alegre tristeza del viaje
HOMBRE EMI GRANTE
recién H O M B R E L I B R E 55
NO TENGO PROCEDENCIA
alarido del Mar
detrás de las colinas azules
el Sol compañero de todos los días
me saluda en el don de la mañana 60
i la ancha ola
hunde en la playa de mi corazón
sus rojos dedos libertarios
19
BIBLIOGRAFÍA
Primaria
Secundaria
Complementaria
20