Plan de Manejo
Plan de Manejo
Plan de Manejo
NOMBRE:
BRIONES CANTOS LUIS ANTONIO
El presente Programa de Gestión Ambiental (PGA) es un conjunto de planes que dan respuesta a
las necesidades identificadas en el diagnóstico inicial de la empresa, así como a los estándares
establecidos por The Coca-Cola Company (TCCC) para los embotelladores de su marca.
El diagnóstico inicial abarcó la evaluación del marco institucional de la empresa, las leyes y
normativas ambientales aplicables y los aspectos e impactos ambientales derivados de las
actividades de Coca-Cola FEMSA. La recolección y análisis de la información se realizó mediante
entrevistas y observaciones en sitio orientadas a definir la situación actual en materia ambiental
de la empresa.
Como parte de los alcances del PGA, se identificaron, analizaron y evaluaron los aspectos e
impactos ambientales generados por la actividad de producción y despacho de bebidas
carbonatadas, no carbonatadas, isotónicas, agua y jarabe terminado BIB de la empresa.
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la
gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su
competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las
siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de
relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e
información a los sectores ciudadanos.
Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los
intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de
evaluación de impactos ambientales.
TITULO III
CAPITULO I DE LA PLANIFICACION
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio.
Art. 36.- Para la ejecución de programas de control y preservación ambiental, el Ministerio del ramo
se financiará con las asignaciones presupuestarias establecidas para el efecto, los ingresos por las
multas previstos en el tercer inciso del artículo 24 de la Ley de Cheques, los que se originen en
programas de cooperación internacional, contribuciones y donaciones y los que provengan de las
tasas y multas a las que se refiere el artículo siguiente.
Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar las multas y tasas
previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario.
Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de protección
y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así como los fondos que recauden
otros organismos competentes, serán administrados directamente por dichos organismos e
invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que fueren generados.
Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédese acción
pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas
de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución
Política de la República.
Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales,
civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan
sido vulnerados sus propios derechos.
El presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el
competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la
afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los
presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones.
Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y
afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente,
acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo
la biodiversidad con sus elementos constitutivos.
Sin perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al responsable de
los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y a la
reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además, condenará al responsable al pago del
diez por ciento (10%) del valor que represente la indemnización a favor del accionante.
Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad directamente afectada
o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que el pago, que por reparación civil
corresponda, se efectúe a la institución que deba emprender las labores de reparación conforme a
esta Ley.
En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el monto
requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a los integrantes de la
comunidad directamente afectada. Establecerá además la persona natural o jurídica que deba
recibir el pago y efectuar las labores de reparación.
Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se tramitarán por
la vía verbal sumaria.
INTRODUCCION
En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la continuidad de la
civilización se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la humanidad. En el marco
de la globalización de las economías no es posible estar al margen de esta preocupación.
En estos días, los consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos
naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los productos y servicios
que reciben. Por tal motivo, la industria enfrenta el reto de producir con alta calidad y satisfacer las
expectativas de los consumidores y de otras partes interesadas en el tema de la protección del
medio ambiente.
El impacto ambiental de un producto inicia con la extracción de las materias primas y termina
cuando la vida útil del producto finaliza, convirtiéndose en un residuo que debe ser gestionado
adecuadamente. Durante la fabricación, las empresas deben evaluar el impacto ambiental que tiene
su proceso, además tienen la responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes
involucradas en el proceso hasta que el producto llega al cliente consumidor.
Las empresas han incorporado los programas de gestión ambiental dentro de sus sistemas de
gestión integrados ya que estos constituyen un instrumento de gran potencial para alcanzar un
comportamiento ambiental adecuado y eficaz, a pesar de que hasta ahora ha primado la mejora de
la imagen de la empresa y la competitividad de la misma frente a otras empresas de su sector de
actividad.
Este rubro tiene la necesidad de mejorar la calidad de sus productos a través de la implementación
de sistemas de gestión integrados en los que se incluya al medio ambiente como uno de sus
componentes a través de un programa de gestión ambiental el cual debe estar actualizado y dirigido
a planificar de manera sistemática su desempeño ambiental como un requisito que se debe de
cumplir para la certificación de sus productos.
Formular un programa de gestión ambiental (PGA) para la empresa Coca-Cola Ecuador, para el
seguimiento de sus compromisos ambientales.
ESPECIFÍCOS
2. Revisar el marco legal nacional para la identificación del cumplimiento de las obligaciones
ambientales de la empresa.
3. Elaborar los planes de manejo ambientales para la articulación coherente de las medidas y
acciones ambientales encontradas en concordancia a lo establecido en el marco legal vigente
DATOS DE LA EMPRESA
La empresa se ubica en lo que ha sido conocida como la zona industrial tradicional de la ciudad de
Portoviejo. En la actualidad se encuentra inmersa con núcleos poblacionales aunque no existen
muchos complejos industriales.
UBICACIÓN
DESCRIPCION DE LOS PROCESOS
Los residuos que se generan en las líneas de proceso (desde la preparación de jarabe hasta el
embotellado y empaque de la bebida), no presentan peligrosidad alguna. Los residuos generados
en sala de jarabe son: azúcar (merma), cartón, plástico y sacos.
En las líneas de proceso, estos desechos son: bebida (merma), cartón, plástico (proveniente del
plástico stretch, termo encogible, taparroscas, botellas pet y refpet), vidrio y aluminio (latas, tapa
latas y herméticas). Estos residuos son acopiados por almacén para su venta y disposición final.
Residuos peligrosos
El proceso industrial genera residuos de naturaleza sólida, líquida o gaseosa con características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, que presentan riesgos potenciales a la salud humana y al
ambiente, situación que los clasifica como residuos peligrosos.
1 Mantenimiento industrial
En esta área se generan residuos peligrosos tanto sólidos como líquidos provenientes de las
actividades de mantenimiento de la planta, en esta área se consideran a su vez los residuos
generados por el sistema de equipos auxiliares, dichos residuos son los siguientes:
2 Aceite con trazas de amoníaco: provenientes de las acciones de purga del refrigerante. Este
residuo se almacena en bidones de 55 galones con contención secundaria para evitar fugas o
derrames del líquido.
3 Hilazas: Se define como hilazas a los trapos impregnados con aceites y grasas. Estas son
almacenadas en el área de generación en recipiente previamente etiquetado, de esta área estas son
llevadas a almacén para ser almacenadas hasta el retiro por parte de proveedor.
Mantenimiento Automotriz
Llantas: su cuantificación en el área generadora es registrada por medio de actas de entrega que el
proveedor del servicio de mantenimiento entrega a la planta.
La evaluación se realiza con tablas de valoración relativa, tanto de magnitud como de importancia
para cada uno de los aspectos ambientales de la empresa y mediante modelos de simulación
conociendo el comportamiento general de los impactos ambientales. Ante la dificultad de evaluar
en forma exacta las valoraciones y consecuencias de cada uno de los aspectos ambientales, la
metodología a realizarse es de carácter de valoración relativa, establecida de acuerdo con el
conocimiento y la información que se tenga disponible.
Primero es necesario una identificación de los aspectos ambientales de la empresa, así como los
impactos ambientales reales que repercuten.
Después de identificar los impactos que puede generar el proyecto, es necesaria su evaluación y
análisis, con el objetivo de definir su magnitud e importancia, lo que constituye un aspecto de mucha
relevancia en el PGA, porque permite priorizar la atención sobre los impactos de mayor importancia
y destinar a ellos la mayor cantidad de los recursos destinados a la gestión ambiental.
Ñ
PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación, implican acciones
tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la
construcción y operación de las obras.
Medidas de mitigación:
Derrames accidentales:
Medidas de compensación
Estas medidas ni evitan, atenúan o anulan la aparición de un efecto negativo pero contrarrestan la
alteración del medio al realizar acciones con efectos positivos que compensan los impactos
negativos que no son posibles de corregir y disminuyen el impacto final del proyecto.
La implementación del Programa de Gestión Ambiental en todas las áreas de la industria le permitirá
reducir significativamente los impactos ambientales generados garantizando una producción de
bebidas carbonatadas sostenible con el medio ambiente.
Los planes ambientales propuestos dan respuesta de manera sistémica a los aspectos ambientales
más relevantes originados por las operaciones de la empresa y su objetivo es mitigar los posibles
impactos que se puedan originar de una mala gestión ambiental por parte de la empresa.
RECOMENDACIONES
Poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental
formulado, con su correspondiente plan de monitoreo, lo cual contribuirá a mejorar las acciones de
implementación del proyecto.
La implementación del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la seguridad y salud de los
trabajadores y de los habitantes de zonas adyacentes, ya que son los expuestos a la ocurrencia de
los efectos negativos.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: