Condicionado General Comunidad
Condicionado General Comunidad
Condicionado General Comunidad
Condiciones Generales
GENERALI COMUNIDAD
6E
G50918/GEN
Condiciones Generales
Índice
Preliminar. Cláusula Informativa 5
1
Esquema de garantías contratables *
2
ROBO Y VANDALISMO EN ZONAS
COMUNES
Robo y daños por robo de continente común 100% •
Daños por robo en puertas privadas
De viviendas 100% •
200 € /puerta y
De anexos •
1.000 € /siniestro
Robo de contenido común • 100%
Hurto • 200 €
Malversación de fondos comunitarios • 3.000 €
Actos de vandalismo 100% 100%
GARANTÍAS DE DAÑOS CONSECUENCIALES Continente Contenido
GASTOS
Demolición, salvamento y otros gastos 10% 10%
INHABITABILIDAD TEMPORAL
Alquiler de vivienda o local provisional/Pérdida de
10% (máx. 1 año)
alquileres
300 € / día / vivienda - Máx. 10 días
Gastos de hotel
y 30.000 € / siniestro
RESTAURACIÓN ESTÉTICA DEL
Límite contratado •
CONTINENTE COMÚN
GARANTÍAS ADICIONALES PARA LAS
Continente Contenido
ZONAS COMUNES
AMPLIACIÓN COMUNIDAD EXCLUSIVA **
Daños por helada 5.000 €
Daños por calor • 100%
Otras roturas 100% 100%
Ampliación de fontanería urgente sin daños (en
1.000 € •
exceso de 250 €)
Exceso de consumo se agua 2.000 €
Límite Rest.
Restauración estética de aparatos sanitarios estética de •
Continente
Restauración estética del mobiliario común • 1.500 €
Robo de mobiliario en jardines, patios y terrazas 10% (500 € por
•
comunitarios objeto)
1% (mín. 150 € -
Infidelidad de empleados •
máx. 3.000 €)
3
Capital a primer
RECONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN
riesgo contratado
Capital propio
AVERÍA DE MAQUINARIA FIJA •
contratado
GARANTÍAS PARA LAS ZONAS PRIVATIVAS Continente Contenido
DAÑOS POR AGUA DE CONDUCCIONES
PRIVATIVAS **
Daños por escape de agua 100% 100%
Localización 100% •
Reparación 1.500 € •
ROTURA DE CRISTALES EXTERIORES 100% (Límite por
•
PRIVATIVOS ** pieza contratado)
RESTAURACIÓN ESTÉTICA CONTINENTE
Límite contratado •
PRIVATIVO **
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA
COMUNIDAD
De la propiedad común
Patronal
RESPONSABILIDAD CIVIL DE
CONDUCCIONES PRIVATIVAS **
Por escapes de agua (Límite por siniestro: 300.000 €)
DEFENSA JURÍDICA
DEFENSA JURÍDICA Y RECLAMACIÓN DE
6.000 €
DAÑOS
SERVICIOS
ASISTENCIA EN EL EDIFICIO Incluida
ASISTENCIA PARA LA COMUNIDAD
Opcional
EXCLUSIVA**
Asistencia en el edificio + 3 horas por servicio y 2 servicios por
Ayuda al mantenimiento anualidad
CONTROL DE PLAGAS** 1 Servicio por anualidad
(*) Este esquema es meramente informativo. Las garantías y límites contratados son los que
figuran en las Condiciones Particulares de su póliza.
(**) Garantía no contratable en la actividad Aparcamiento comunitario de uso privado.
4
Preliminar. Cláusula Informativa
La presente Cláusula Informativa tiene por objeto dar cumplimiento a lo establecido en los
artículos 96.1 Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades
aseguradoras y reaseguradoras y 122 del Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, por el
que se aprueba su Reglamento de desarrollo, relativos al deber general de información al Tomador
del Seguro y al Asegurado por parte del Asegurador.
5
Todo ello sin perjuicio del derecho de los Tomadores, Asegurados, Beneficiarios, Terceros
Perjudicados o derechohabientes de cualquiera de ellos de recurrir en cualquier momento a la
tutela de los jueces y tribunales competentes.
1. Conceptos generales
Asegurado: Persona física o jurídica, titular del interés objeto del seguro y que, en defecto
del Tomador, asume las obligaciones derivadas del contrato de seguro. (Ver definición de
Tomador).
Asegurador: Persona jurídica que asume el riesgo pactado en el contrato de seguro,
GENERALI ESPAÑA, S.A. de Seguros y Reaseguros.
Beneficiario: Persona física o jurídica que, previa cesión por el Asegurado, resulta titular del
derecho a la indemnización.
Bienes asegurados: Los bienes comprendidos bajo el concepto de Continente y Contenido
en las Condiciones Particulares de la póliza, cuando se haya contratado capital para ello. Con
los límites indicados en las Condiciones Generales y Particulares de la póliza, se garantiza
su destrucción o deterioro frente a los riesgos que se especifican en estas Condiciones
Generales.
Capital asegurado o suma asegurada: Cantidad establecida en las Condiciones
Particulares o, en su caso, en las Condiciones Generales, que representa el límite máximo de
indemnización que Generali pagará en caso de siniestro cubierto. El capital asegurado, salvo
pacto en contrario, corresponderá al valor total de los bienes asegurados. La inexistencia de
capital en las Condiciones Particulares para alguno de los bienes asegurables o sus partidas,
determina la falta de garantía para dichos bienes o partidas.
Cobertura: Prestación que se ofrece en los términos establecidos en la póliza, cuando se
produce un siniestro que afecte a cualquiera de las garantías contratadas.
Daños corporales o personales: Muerte, lesión o cualquier disminución de la integridad
física de las personas.
Daños materiales: Destrucción, deterioro o desaparición de los bienes asegurados, en el
lugar descrito en la póliza.
6
Desocupación o sin ocupación: Periodo durante el cual no se habita ni pernocta en el
edificio.
Empleado del asegurado: Persona física directamente contratada por el Asegurado para
prestar servicios en el edificio asegurado, siempre que lo sea a cambio de remuneración y
se encuentre de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Se consideran servicios
para el edificio asegurado: trabajos de limpieza, jardinería, mantenimiento, vigilancia y otros
análogos en los supuestos en que se desarrollen en el contexto del servicio al riesgo objeto
de seguro.
Explosión e implosión: Acciones súbitas y violentas de la presión y/o de la depresión del
gas o de los vapores, producidas en el interior o exterior del edificio.
Franquicia: Cantidad expresamente pactada que se deducirá de la indemnización que
corresponda en cada siniestro.
Hurto: Sustracción de los bienes asegurados, cometida por terceros, sin empleo de fuerza
en las cosas ni violencia o intimidación sobre las personas.
Incendio: Combustión y abrasamiento con llama capaz de propagarse de objetos que no
están destinados a ser quemados en el lugar y momento en que se produce.
Infraseguro: Situación que se produce cuando el valor del capital asegurado es inferior al
valor de reposición a nuevo del objeto asegurado. De producirse infraseguro, podría ser de
aplicación la regla proporcional (ver definición de Regla proporcional).
Inhabitabilidad temporal: Periodo en el que, como consecuencia de un siniestro, no es
posible habitar una vivienda. En el caso de oficinas o locales de negocio, se refiere al tiempo
en el que es imposible desarrollar la actividad en ellos.
Límite por anualidad: Cantidad máxima que Generali está obligada a pagar por cada
periodo anual de seguro, con independencia de que sea consumido en uno o en varios
siniestros, entendiendo por periodo anual de seguro el comprendido entre las fechas de
efecto y vencimiento indicadas en las Condiciones Particulares, y entre esta última y el
sucesivo vencimiento.
Obras menores: Las calificadas de este modo en la licencia u ordenanza municipal o, en
defecto de esta calificación, las que no afecten al volumen, estructura o distribución interior
del inmueble y cuyo presupuesto total sea inferior a 100.000 euros.
Plazo de carencia: Periodo de tiempo posterior al efecto de una garantía en el que queda
sin cobertura el siniestro.
Póliza o Contrato de seguro: Conjunto de documentos en los que se hacen constar los
términos del contrato. Está formada por:
− Condiciones Generales.
− Condiciones Particulares, que individualizan el riesgo.
− Apéndices o Suplementos que se emitan a las mismas.
− Solicitud que sirvió de base para la emisión del seguro.
− Recibos de prima.
Prima: Precio del seguro que el Tomador paga junto con los recargos e impuestos
correspondientes (prima total). Este precio se ha fijado teniendo en cuenta las garantías
de la póliza, con todas sus inclusiones, exclusiones y limitaciones y de acuerdo con las
características del riesgo que el Tomador ha declarado.
Primer riesgo: Forma de aseguramiento por la que se garantiza un valor determinado hasta
el cual queda cubierto el riesgo, con independencia del valor total que pudieran tener los
bienes asegurados, sin que sea de aplicación la regla proporcional.
7
Regla de equidad: Consiste en reducir la indemnización por siniestro en la misma proporción
a la diferencia entre la prima cobrada y la que hubiese correspondido al riesgo real, cuando
las características y datos reales del riesgo asegurado no coincidan, en el momento del
siniestro, con las declaradas por el Tomador y eso haya dado lugar a una prima inferior.
Regla proporcional: Consiste en reducir la indemnización por siniestro en la misma
proporción en que el capital sea insuficiente por infraseguro. En esta póliza, Generali renuncia
a aplicar la regla proporcional en siniestros cuya cuantía de daños (cubiertos o no) sea igual
o inferior a 1.500 euros.
Revalorización automática de capitales: Mecanismo para actualizar cada año los capitales
asegurados de continente y contenido. En esta póliza se da la opción de utilizar tanto un
sistema de revalorización de índice variable en función de las variaciones que experimente
el Índice de Precios al Consumo (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE),
como un sistema de revalorización uniforme en función del porcentaje que establezca el
Tomador del Seguro en la Solicitud y que se reflejará en las Condiciones Particulares como
coeficiente de Revalorización.
Robo: Sustracción o apoderamiento, con ánimo de lucro y contra voluntad del Asegurado,
de los bienes asegurados, cometido por terceros mediante el empleo de violencia o
intimidación sobre las personas o de fuerza sobre las cosas, para acceder al lugar donde
éstas se encuentren, por alguno de estos medios:
− Escalamiento de diferencias de nivel superior a tres metros.
− Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura o forzamiento de puertas o ventanas.
− Uso de llaves falsas, ganzúas u otros instrumentos análogos.
− Utilización de las llaves legítimas obtenidas de forma ilícita.
− Inutilización de sistemas específicos de alarma.
Siniestro: Hecho accidental e imprevisto ocurrido en un momento determinado cuyas
consecuencias dañosas están total o parcialmente cubiertas por las garantías de la póliza.
Se considera que son un único siniestro todos los daños materiales y corporales originados
por un mismo hecho.
Sobreseguro: Situación que se produce cuando los capitales contratados son superiores
al valor de los bienes asegurados. En este caso la indemnización no podrá superar al valor
de los bienes.
Tercero: Toda persona física o jurídica distinta de:
− El Tomador del seguro y el Asegurado.
− El propietario, incluso cuando el inmueble sea utilizado por persona distinta de éste, y con
independencia de la relación jurídica que tengan.
− Los miembros de las familias del Tomador y/o Asegurado, si éstos son personas físicas,
considerándose como tales: los cónyuges o parejas de hecho, sus hijos y padres y otros
familiares, siempre que convivan con aquéllos, aún de forma temporal.
− Los socios y directivos del Tomador y/o Asegurado, si éstos son sociedades, así como los
miembros de sus familias, siempre que convivan con aquéllos, aún de forma temporal.
− Las sociedades filiales o matrices del Tomador y/o Asegurado o aquéllas en las que el
Tomador y/o Asegurado mantengan participación de control en su titularidad.
− Los empleados de Tomador y/o Asegurado, mientras actúen como tales, y salvo en lo
indicado en la Responsabilidad Civil Patronal.
8
A efectos de las garantías de Responsabilidad Civil que puedan estar contratadas, los
copropietarios -excepto en su cuota de participación- y los inquilinos de las viviendas y/o
locales del riesgo tendrán consideración de terceros frente a la Comunidad de propietarios y
entre ellos mismos, exclusivamente por daños personales o por daños materiales a bienes no
incluidos en la definición de Continente y Contenido.
Tomador: Persona física o jurídica que suscribe este contrato con Generali, y a quien
corresponden las obligaciones que del mismo se deriven, salvo las que por su naturaleza
deban ser cumplidas por el Asegurado.
Valor de reposición a nuevo o Valor a nuevo: Precio de reposición de los bienes
garantizados en el momento inmediatamente anterior a la ocurrencia del siniestro como si
fueran nuevos, sin depreciaciones, con materiales de clase, calidad y capacidad operativa
similares.
Valor real: Precio verdadero de los bienes garantizados en el momento inmediatamente
anterior a la ocurrencia del siniestro, que resulta de aplicar al valor a nuevo las oportunas
deducciones según su antigüedad, grado de utilización, estado de conservación, etc.
Valor total: Forma de aseguramiento en la que el capital contratado en la póliza debe
coincidir con el valor de la reposición completa de los bienes asegurados, pudiendo ser de
aplicación la regla proporcional en caso de insuficiencia de capital.
9
unitaria (no copropiedad) se considera que la zona común termina donde empieza el espacio
interior de viviendas, oficinas o locales y sus anexos.
Conducciones comunes
• De la red de abastecimiento y distribución (aguas limpias): Se consideran comunes las
conducciones o sus partes que discurren por las zonas comunes del edificio, desde el
punto de conexión con la red pública hasta el momento en que entran el interior de es-
pacio privativo de la vivienda, oficina o local. En el supuesto de que las conducciones
que dan servicio exclusivo a una vivienda, oficina o local, tengan que pasar antes por
otros espacios privativos distintos, se consideran igualmente conducciones comunes.
También tienen consideración de conducciones comunes las tuberías y radiadores de
la calefacción central del edificio.
• De la red de evacuación (aguas grises, negras y pluviales): Se consideran comunes las
conducciones o sus partes desde el punto o accesorio de unión del desagüe privativo
de cada vivienda, oficina o local, hasta el punto o accesorio de conexión con la red
pública. Los accesorios de unión tienen la consideración de conducción común.
Zonas o elementos privados o privativos: Todas las partes e instalaciones del edificio
de propiedad privada o que, siendo de propiedad común, son de uso privativo. De existir
alguna duda, se acudirá a la Ley de Propiedad Horizontal. En el caso de que el edificio sea
de propiedad unitaria (no copropiedad) se considera que son zonas privadas el interior de
viviendas, oficinas o locales y sus anexos.
Conducciones privativas
• De la red de abastecimiento y distribución (aguas limpias): Se consideran privativas
todas las conducciones o sus partes desde que entran en el interior de la vivienda,
oficina o local a los que dan servicio, incluyendo llaves de paso, flexos, sifones y grifos,
siempre que estén en el interior del espacio privado.
• De la red de evacuación (aguas grises, negras y pluviales): Se consideran privativas las
conducciones o sus partes desde el punto o accesorio de unión con la bajante común
hasta su conexión con el desagüe privado de cada vivienda, oficina o local.
2.1. Actividad del edificio
La actividad del edificio deberá constar declarada en las Condiciones Particulares de la
póliza. Se contemplan únicamente las siguientes actividades del edificio asegurado:
• Edificio de viviendas sin locales comerciales. La totalidad de la superficie sobre
rasante del edificio se dedica a vivienda y no existen locales comerciales.
• Edificio de viviendas, con comercios y/u oficinas hasta el 25% del volumen to-
tal. Las viviendas ocupan al menos un 75% de la superficie sobre rasante del edificio.
• Edificio de viviendas, con comercios y/u oficinas entre el 25% y el 75% del vo-
lumen total. Las viviendas ocupan al menos el 25% de la superficie sobre rasante del
edificio.
• Urbanización de viviendas unifamiliares. Conjunto de construcciones unifamiliares,
con servicios comunes de agua, alumbrado y saneamiento, integrada en un municipio o
dependiente de él que la reconoce como urbanización o, en su defecto, que se compo-
ne de un mínimo de 25 viviendas y/o 200 habitantes.
• Aparcamiento comunitario de uso privado. El inmueble o la parte del mismo que
se asegura se destina en su totalidad y en régimen de copropiedad al aparcamiento de
vehículos de sus copropietarios o usuarios permanentes. No tienen esta consideración
los aparcamientos públicos, sean de reserva de plaza, de rotación o mixtos, ni cualquier
otro establecimiento con explotación mercantil o vinculado a una explotación mercantil.
10
2.2. Uso de las viviendas del edificio
Residencia habitual: Las viviendas del riesgo se destinan en su mayoría (más del
50%) para la residencia habitual y permanente de los copropietarios, con periodos de
desocupación no superiores a 30 días consecutivos ni a seis meses discontinuos o en las
que se encuentran empadronados.
Residencia secundaria: Las viviendas del riesgo se destinan en su mayoría (más del
50%) para la residencia ocasional o de temporada de los copropietarios. Se contempla la
posibilidad de que los copropietarios, de forma individual, puedan ceder legalmente sus
viviendas a terceros por periodos cuya suma no supere 90 días al año. Quedan fuera de
este uso del riesgo asegurado los edificios o urbanizaciones que carecen de residentes
legítimos, aún ocasionales, así como cualquier actividad comercial de alojamiento de
personas como hoteles-apartamento, albergues, establecimientos turísticos o similares.
Arrendamiento para residencia habitual: Las viviendas del riesgo están en su mayoría
(más del 50%) cedidas, mediante contratos de arrendamiento, a inquilinos que las destinan
a residencia habitual. En ningún caso se contemplan arrendamientos vacacionales o de
temporada.
Sin ocupación en más del 50% del total: Más del 50% de las viviendas del edificio o
urbanización carecen de ocupación efectiva por parte de sus propietarios legítimos y no se
utilizan para residir ni siquiera como residencia secundaria.
2.3. Materiales de la construcción
Incombustibles: El edificio asegurado está construido con materiales incombustibles,
como hormigón, metal, ladrillo o piedra, en su estructura, cubierta y cerramientos.
Incombustibles con vigas y/o techos de madera: El edificio asegurado está construido
con materiales incombustibles, como hormigón, metal, ladrillo o piedra, en su estructura,
cubierta y cerramientos, pero incorpora madera en vigas, techos y/o entrepisos.
Madera u otros combustibles: El edificio asegurado está construido con madera u otros
materiales combustibles en su estructura y/o cubierta y/o cerramientos.
2.4. Medidas de seguridad contra el intrusismo
Cámaras de seguridad: Vigilancia mediante sistema homologado de cámaras de video
conectadas a un circuito cerrado de televisión.
Vigilancia profesional: Control de los accesos al edificio o urbanización, llevado a cabo
por personal profesional. Según la duración de su presencia puede ser Diurna o Continua
(24 horas x 365 días).
3. Bienes asegurables
3.1. Continente
Conjunto formado por los siguientes bienes incorporados de forma fija al edificio y sus
dependencias anexas:
a) Las unidades de construcción, tales como cimientos, estructura, paredes, techos, sue-
los, cubiertas, fachadas, aparatos sanitarios, puertas, ventanas y claraboyas y sus cris-
tales fijos.
b) Instalaciones fijas de agua, gas, electricidad, telefonía, seguridad, portero electrónico y
video-portero, calefacción y refrigeración, incluidos los elementos y aparatos fijos nece-
sarios para su funcionamiento (calderas, calentadores, acumuladores, radiadores, apa-
ratos de aire acondicionado, bombas de calor y similares, siempre que estén colocados
de forma fija en el inmueble), ascensores y montacargas.
11
c) Armarios empotrados, persianas y toldos, así como revestimientos de ornato adheridos
permanentemente a los paramentos del edificio y sus anexos: escayola, incluida la de
falsos techos, pintura, papel decorado, tela, moqueta, madera de parqué o tarima y
similares, salvo los tapices y murales.
d) Antenas de radio y televisión, placas de energía solar para producción propia y los ele-
mentos fijos necesarios para su funcionamiento, farolas, postes y similares instalados de
manera fija en el inmueble.
e) Muros, vallas y cercas dependientes o independientes del edificio asegurado, de cerra-
miento o de contención de tierras; caminos y otras superficies asfaltadas, embaldosa-
das o empedradas, que sean parte integrante de la finca del inmueble y se utilicen para
acceder al mismo.
f) Piscinas, estanques, pozos y sus correspondientes equipos fijos de depuración y bom-
beo; frontones, pistas de tenis y otras instalaciones deportivas y de recreo fijas y que no
sean de hierba.
g) En general, todos aquellos bienes que no puedan separarse del edificio sin quebranta-
miento o menoscabo del mismo.
h) En caso de copropiedad, los elementos comunes con otras comunidades o personas,
de acuerdo con el coeficiente de participación que correspondan al edificio asegurado.
i) Las reformas, cambios, incorporaciones o sustituciones realizados en el continente en
zonas e instalaciones comunes.
j) Las reformas, cambios o sustituciones realizados en viviendas, oficinas, locales y sus
anexos o en otras zonas privadas o de uso privativo que componen el edificio asegura-
do, sólo se consideran parte del continente del mismo cuando sean en su clase, calidad
y valor semejantes a los utilizados en la construcción original. En el que caso de que
dichas reformas, cambios o sustituciones sean superiores a los originales, no tienen la
consideración de continente asegurado en la parte que lo mejoren e incrementen su
valor.
No se considera Continente:
− Los muebles, incluidos los de cocina, y sus elementos, aún cuando se hallen
instalados permanentemente.
− El terreno donde se asienta la edificación.
− Los edificios en curso de construcción.
− Árboles, plantas y césped.
3.2. Contenido
El conjunto formado por los siguientes bienes pertenecientes a la propiedad del edificio,
situados en zonas comunes y para uso comunitario:
a) Muebles, incluso los fijos al continente, aparatos móviles y mostradores no de obra.
b) Espejos, lámparas y objetos de adorno y decoración en general, siempre que su valor
unitario no exceda de 3.000 euros.
c) Herramientas, útiles, pequeña maquinaria y materiales que sean para limpieza, repara-
ción y mantenimiento del edificio, los jardines y las instalaciones comunes.
d) Extintores.
e) Mobiliario ubicado en jardines, patios y terrazas, únicamente para las siguientes
coberturas, cuando estén contratadas, de Garantías de daños para el edificio
(Art. 2º): Incendio, Explosión e Implosión y Caída del Rayo, Daños por humo e
12
Impactos desde el exterior; de Garantías de daños para la Comunidad (Art. 3º):
Rotura de elementos del contenido común y Actos de vandalismo; y de Garan-
tías de daños adicionales para la comunidad (Art. 5º), Robo en jardines, patios y
terrazas comunitarios (Ampliación Comunidad Exclusiva).
No se considera Contenido:
− Bienes muebles de propiedad y uso privado.
− Objetos con valor unitario superior a 3.000 euros.
− Vehículos a motor, remolques, caravanas y embarcaciones de recreo.
− Escrituras, títulos, manuscritos, planos, billetes de lotería, sellos de correos,
timbres y, en general, documentos o recibos que representen su valor o garan-
tía en dinero.
− Dinero en efectivo y cheques, salvo en los supuestos expresamente previstos
en esta póliza.
3.3. Jardín
El conjunto de arboles, plantas y césped ubicados en el jardín del edificio tal y como éste se
define en el apartado 2 de este Artículo Preliminar.
3.4. Maquinaria fija
El conjunto de máquinas y equipos fijos al continente y no portátiles, de uso comunitario y
que se destinan al funcionamiento y mantenimiento del edificio, tales como:
a) Ascensores y montacargas.
b) Calderas centrales.
c) Depuradoras.
d) Maquinaria de producción, distribución y transformación de energía eléctrica, con sus
accesorios, y las líneas conductoras de electricidad de uso comunitario.
e) Sistemas domóticos, informáticos y electrónicos.
Aún siendo parte del continente, debe contratarse capital propio para obtener las
coberturas de la garantía opcional Avería de maquinaria fija.
13
2. Ámbito territorial
Las garantías de este seguro que se recogen en los artículos 2º a 9º surten efecto únicamente
en el ámbito del edificio asegurado, situado en el lugar descrito en las Condiciones Particulares
y dentro de territorio español.
Las indemnizaciones y gastos a que diera lugar un siniestro serán satisfechos en España y
en euros.
14
1.6. Derrame de líquidos distintos al agua
Hasta el 100% de los capitales contratados para Continente y Contenido, cubre los
daños materiales consecuencia directa del derrame de líquidos distintos al agua debido a
reventón, rotura o desbordamiento accidental y repentino de depósitos que formen parte
del edificio asegurado o de sus colindantes.
¿Qué no cubre Incendio y otros daños?
a) Los daños por incendio cuando los objetos caigan aisladamente al fuego o por
accidentes de fumador cuando no se produzca llama, así como los ocurridos
por contacto directo o indirecto con una fuente de calor.
b) Los daños de cualquier tipo que sufran las instalaciones eléctricas, las ma-
quinaria fija y los aparatos eléctricos y electrónicos por causa inherente a su
propio funcionamiento.
c) Los daños por explosiones e implosiones originadas dentro del edificio de ins-
talaciones, aparatos, materiales o sustancias distintas a las conocidas y habi-
tualmente utilizadas para los servicios domésticos.
d) Los daños causados por la acción cotidiana y continuada del humo y el hollín,
así como los derivados de la polución del aire.
e) Los daños por impacto de vehículos, árboles e instalaciones o cualquier otro
elemento de propiedad del Asegurado o que esté bajo su posesión o la de per-
sonas que dependan de él.
f) Los daños eléctricos sufridos en bombillas y aparatos de alumbrado, los que
tengan su origen en instalaciones eléctricas de carácter provisional o no suje-
tas a la reglamentación en vigor y los que afecten a aparatos eléctricos cubier-
tos por la garantía del instalador, fabricante o proveedor o con más de 12 años
desde su fecha de fabricación.
g) Los daños por derrame de instalaciones de extinción de incendios que afecten
al propio sistema automático de extinción en aquella o aquellas partes en que
se produjo el derrame, escape o fuga y los ocurridos por la utilización de estas
instalaciones de extinción para otros fines distintos.
h) Los daños o gastos por derrame de líquidos distintos al agua ocasionados por
la retirada o recuperación del líquido, así como la propia reposición del líquido,
ni por la reparación de conducciones, instalaciones, depósitos o tanques que lo
contenían.
15
¿Qué no cubre Ruina total por obras de terceros?
Los daños que no provoquen la ruina total del edificio, ni tampoco aquellos que
tengan su origen en obras llevadas a cabo con anterioridad a la fecha de efecto de
la póliza, aunque se hubieran conocido durante la vigencia de ésta.
3. Fenómenos meteorológicos
¿Qué cubre?
3.1. Lluvia, viento, pedrisco y nieve
Hasta el 100% de los capitales contratados para Continente y Contenido, cubre los
daños materiales en los bienes asegurados como consecuencia directa de:
a) Precipitaciones de lluvia superiores a 40 litros por metro cuadrado y hora.
b) Rachas de viento con velocidad superior a 80 kilómetros por hora.
c) Precipitaciones de pedrisco y nieve, cualquiera que sea su intensidad.
Los anteriores valores mínimos se deben registrar en el observatorio, dependiente de
agencias o servicios meteorológicos de carácter oficial, más cercano al edificio.
Si no fuese posible obtener datos objetivos o si los registros fuesen inferiores a los indicados,
se entenderá que la intensidad es suficiente para la cobertura de los daños siempre que, a
juicio del perito o peritos intervinientes, se constate la existencia de daños generalizados en
otros inmuebles de sólida construcción, dentro de un radio de 5 Km alrededor del riesgo
asegurado.
A los efectos de esta garantía, se considera daños directos en los bienes asegurados
también los producidos por el impacto de árboles o instalaciones, de su propiedad o de
terceras personas, como consecuencia de los fenómenos atmosféricos descritos.
3.2. Goteras y filtraciones
Hasta el 100% de los capitales contratados para Continente y Contenido, cubre
los daños materiales en los bienes asegurados como consecuencia directa de filtraciones
de agua a través de tejados, azoteas, terrazas y paredes exteriores del edificio asegurado
o de sus colindantes, por lluvia, pedrisco o nieve, independientemente de su intensidad,
excluyéndose en todo caso la reparación de la causa.
3.3. Inundación
Hasta el 100% de los capitales contratados para Continente y Contenido, cubre los
daños materiales en los bienes asegurados como consecuencia directa de la entrada de
agua en el edificio debida a:
a) Precipitaciones de lluvia -en los términos indicados en el punto 3.1-, pedrisco o nieve.
b) Desbordamiento o desviación accidental del curso normal de corrientes de agua en
canales, acequias, arroyos, ramblas u otros cauces artificiales en superficie.
c) Desbordamiento, reventón o rotura de fosas sépticas, alcantarillas, colectores u otras
conducciones subterráneas públicas análogas.
¿Qué no cubre Fenómenos meteorológicos?
a) Los siniestros cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros.
b) Los daños debidos a falta de reparación o mantenimiento imputable al Asegu-
rado.
c) Los daños producidos por heladas, frío, olas o mareas, incluso cuando estos fe-
nómenos hayan sido causados por viento.
16
d) Los daños producidos por nieve, agua, arena o polvo que penetre por huecos o
aberturas que hayan quedado sin cerrar o cuyo cierre fuera defectuoso.
e) Los daños ocurridos en bienes depositados al aire libre o en el interior de cons-
trucciones abiertas, aún cuando se hallen protegidos por materiales flexibles (lo-
nas, plásticos, carpas, construcciones hinchables y similares).
f) Los daños debidos a humedades producidas por condensación y absorción.
g) Los daños producidos por la acción directa de las aguas de los ríos, aún cuando
su corriente sea discontinua, al salirse de sus cauces normales, como también
las causadas por la rotura de presas o diques de contención.
h) Los daños ocasionados por la caída de árboles de su propiedad como conse-
cuencia del mal estado de los mismos, enraizamiento deficitario, exceso de riego
o deslizamiento del terreno.
i) Los daños que se produzcan en árboles, plantas y césped, así como los gastos de
su retirada y limpieza. (Ver garantía optativa Reconstrucción del jardín).
17
1.4. Fontanería urgente sin daños
Hasta 250 euros por anualidad de seguro, cubre los gastos de fontanería para reparar
de urgencia instalaciones comunes de agua del edificio causantes de fugas accidentales
que no lleguen a producir daños en bienes asegurados o de terceros.
1.5. Desatasco
Hasta la cantidad establecida en las Condiciones Particulares por anualidad de
seguro para esta cobertura, con un límite de 500 euros por acción, cubre los gastos
para desatascar conducciones comunes de evacuación de aguas grises, negras o pluviales,
aún cuando el agua no llegue a producir daños.
¿Qué no cubre Daños por agua de conducciones comunes?
a) Los daños debidos a instalaciones con corrosión o deterioro evidente y conocido
por el Asegurado.
b) Los daños por agua de origen meteorológico, salvo cuando esté canalizada o
almacenada en depósitos.
c) Los daños como consecuencia de congelación de las instalaciones de agua. (Ver
punto 1.1. Daños por helada, del artículo 5º).
d) Los daños causados por agua contenida en depósitos móviles.
e) Los daños que tengan su origen en canalizaciones subterráneas públicas, fosas
sépticas, cloacas o alcantarillas. (Ver punto 3.3. Inundación de este artículo 2º).
f) Los daños producidos como consecuencia de la realización de trabajos de cons-
trucción o reparación en el edificio asegurado.
g) Los daños debidos a humedades producidas por condensación o absorción.
h) Los gastos de reparación o sustitución de grifos, llaves de paso y aparatos cau-
santes del daño.
i) Los gastos de rellenado de depósitos y el consumo excesivo de agua.
18
a) Cristales y espejos de mamparas y muebles y espejos enmarcados.
b) Metacrilatos y materiales similares en mamparas y muebles.
c) Encimeras y tapas de mármol, granito o piedra artificial sobre muebles y mostradores no
de obra.
¿Qué no cubre Roturas de elementos comunes?
a) Los daños por rayados, desconchados, raspaduras y otros defectos de superficie
que no constituyan resquebrajamiento o fragmentación.
b) La rotura de cristales sin instalación fija o que carezcan de adherencia o soporte
sobre el bien que los contiene, salvo los cristales planos destinados de forma
permanente a cubrir muebles.
c) La rotura de recipientes, peceras y terrarios móviles, cristalerías, vajillas y me-
naje en general, lámparas, neones y bombillas de cualquier clase, instrumentos
de óptica, cámaras y sus lentes, objetos de adorno y objetos de mano en general
y los bienes de otros materiales, que aún siendo frágiles, no coinciden con los
descritos como cubiertos.
d) La rotura de pantallas de aparatos de imagen e informática, así como de marcos,
molduras, soportes y muebles que contengan a los cristales y espejos.
e) Los daños ocurridos durante la realización de obras o trabajos de decoración o
reparación, así como durante el traslado o preparación de traslado de domicilio.
f) Mármoles, granitos y piedras artificiales situados en suelos, paredes y techos.
g) La reposición de grifos, accesorios y mecanismos que puedan verse afectados
como consecuencia de la rotura o reposición elementos sanitarios, fregaderos y
lavaderos.
h) Los mecanismos de funcionamiento de placas solares, salvo que sean parte in-
separable de las mismas.
19
3.4. Malversación de fondos
Hasta 3.000 euros por anualidad de seguro, cubre las pérdidas económicas que sufra
la comunidad de propietarios como consecuencia directa de malversación de fondos
comunitarios, entendida como apropiación indebida y con ánimo de lucro personal, a cargo
del presidente de la comunidad o de cualquier otro miembro de la junta de gobierno que
tenga encomendada por la comunidad la administración de dichos fondos.
3.5. Actos de vandalismo
Hasta el 100% de los capitales contratados para Continente y Contenido, cubre
los daños materiales en los bienes asegurados como consecuencia directa de actos
malintencionados, que con ánimo de destruir sean cometidos individual o colectivamente
por personas que no habiten ni disfruten el edificio.
¿Qué no cubre Robo y Vandalismo en zonas comunes?
a) Los hechos que no sean denunciados a las autoridades de policía.
b) Las simples pérdidas o extravíos.
c) El robo cometido en el edificio asegurado cuando en el momento de su comisión
no existan las medidas de seguridad declaradas por el Asegurado en la póliza. En
el caso de que existan, pero no estén activadas, se aplicará una regla de equidad
sobre el importe de la indemnización.
d) El robo y los daños por robo o vandalismo cometidos en edificios sin puertas o
ventanas o en estado de notorio abandono.
e) Los daños a consecuencia de pintadas, inscripciones, pegada de carteles o he-
chos análogos en elementos exteriores del continente del edificio.
f) Los daños cometidos por inquilinos, usuarios u ocupantes, legales o ilegales, del
edificio.
g) Los daños derivados de motín o tumulto popular y que puedan estar garantiza-
dos por el Consorcio de Compensación de Seguros.
20
2. Inhabitabilidad temporal
¿Qué cubre?
2.1. Alquiler de vivienda o local provisional
Hasta el 10% de la suma de capitales de Continente y Contenido, cubre el alquiler de
vivienda o local de similares características en las proximidades del edificio, cuando resulte
totalmente inutilizable y el afectado sea propietario de la vivienda o local, durante el tiempo
que se precise para la reparación de los daños cubiertos en esta póliza y hasta que tenga
condiciones mínimas de ocupación, con máximo de un año.
Dentro de estos límites, también le incluimos los gastos mínimos de suministro de servicios
de agua, electricidad, gas y telefonía fija que usted deba continuar pagando mientras dure
la inhabitabilidad de su vivienda o local.
La consideración y duración de la inhabitabilidad serán establecidas por el perito o peritos
intervinientes.
En viviendas destinadas a residencia secundaria, la inhabitabilidad queda limitada al periodo
de ocupación temporal prevista que se acredite mediante medios razonables de prueba y
sólo cuando la vivienda habitual del afectado se encuentre a una distancia superior a 100
Km.
2.2. Hotel y gastos extraordinarios
Hasta 300 euros por vivienda y día, un máximo de 10 días, con el límite de 30.000
euros por siniestro, cubre los gastos de alojamiento en un hotel cercano al edificio,
manutención y lavandería en los que incurran los miembros de la unidad familiar que
convivan habitualmente en el hogar siniestrado mientras éste resulte inhabitable en los
términos indicados en el apartado 2.1, cuando no se precise alquilar una vivienda provisional
o hasta que se consiga.
21
Esta restauración se limita a las partes de la misma unidad de construcción afectada y a la
planta o dependencia en que se encuentre. La reparación y reposición se realizará utilizando
materiales de características y calidad similares a los originales.
La indemnización se condiciona a la realización efectiva de la restauración, pudiendo ser ésta
verificada por la Compañía.
¿Qué no cubre Restauración estética del continente común?
a) Cubiertas, fachadas, piscinas e instalaciones deportivas y recreativas, jardines,
vallas o muros de contención y perimetrales y cualquier otra parte del continente
instalado en el exterior del edificio.
b) Interior de trasteros, salas de máquinas o cualquier otro anexo del edificio nor-
malmente no a la vista.
c) Los elementos y materiales descritos en la garantía de Rotura de elementos co-
munes.
22
1.5. Exceso de consumo de agua
Hasta 2.000 euros por anualidad de seguro, cubre los gastos derivados de un exceso
de consumo de agua como consecuencia de un escape por rotura en las instalaciones
comunes.
Tendrá consideración de exceso de consumo de agua el coste del rellenado de la piscina
por rotura de las canalizaciones de desagüe o rotura del vaso de piscina que implique la
pérdida continuada de agua.
El exceso se calculará por la diferencia entre el importe de la factura del suministrador de
agua correspondiente al periodo en el que se produzca el siniestro y el promedio de las tres
facturas inmediatamente anteriores.
1.6. Restauración estética de aparatos sanitarios
Hasta la cantidad indicada en las Condiciones Particulares para Restauración
estética del continente común, cubre los gastos necesarios para restablecer la
composición estética anterior a un siniestro cubierto en esta póliza y rota por éste, dentro
del cuarto de baño comunitario siniestrado, cuando afecte a los aparatos sanitarios de
antigüedad inferior a 25 años, excluidos grifos y accesorios.
1.7. Restauración estética del mobiliario común
Hasta un máximo de 1.500 euros a primer riesgo por siniestro, cubre los gastos
necesarios para restablecer la composición estética anterior a un siniestro cubierto en esta
póliza y rota por éste, cuando afecte a partes del mobiliario dentro de la dependencia
siniestrada y en la misma planta del edificio.
1.8. Robo de mobiliario de exterior en jardines, terrazas y patios comunitarios del
edificio.
Hasta el 10% del capital contratado para Contenido con un máximo de 500 euros
por objeto, cubre las pérdidas por robo de muebles de exterior en jardines, patios y terra-
zas, cercados o vallados, de propiedad y uso comunitario y acceso exclusivo para miem-
bros de la comunidad o personas autorizadas por éstos.
1.9. Infidelidad de empleados de la comunidad
Hasta el 1% del capital contratado para Contenido con mínimo de 150 euros y
máximo de 3.000 euros por anualidad, cubre el hurto de cualquier bien del edificio
asegurado por el personal empleado al servicio de la comunidad.
Dentro del límite anterior queda cubierta la utilización fraudulenta de tarjetas de crédito
o de débito cuyo titular sea la comunidad asegurada, hasta 500 euros como máximo
y siempre que el uso ilícito se produzca dentro de las 48 horas anteriores o siguientes al
momento en que se hubiese comunicado la pérdida a la entidad emisora.
¿Qué no cubre Ampliación Comunidad Exclusiva?
a) Para Daños por helada son aplicables las mismas exclusiones que para la garan-
tía de Daños por agua, salvo la relativa a congelación de instalaciones.
b) Para Otras roturas son aplicables las mismas exclusiones que para la garantía
de Roturas de elementos comunes, salvo la relativa a otros materiales frágiles,
cuando afectan a los aquí mencionados.
c) Los hechos tipificados como falta o delito no denunciados a las autoridades de
policía.
d) El hurto cometido por empleados domésticos de dinero en efectivo, cheques
bancarios y otros documentos que representen un valor en dinero.
23
2. Reconstrucción del jardín
¿Qué cubre?
Hasta la cantidad a primer riesgo indicada en las Condiciones Particulares, cubre
los gastos necesarios para reponer árboles, plantas y césped por otros de la misma especie,
incluida la limpieza y retirada de restos, como consecuencia directa de daños por Incendio,
Explosión e implosión y Caída del rayo, Viento, y Vandalismo, según la cobertura definida en
los apartados 1.1 y 3.1 del artículo 2º y 3.5 del artículo 3º.
¿Qué no cubre Reconstrucción del jardín?
a) Las exclusiones recogidas en las garantías 1 y 3 del artículo 2º y 3 del artículo 3º.
b) Las plantaciones en mal estado o con déficit de enraizamiento.
c) Las plantaciones ubicadas en terrenos excesivamente encharcados por el riego.
24
g) Pérdidas o daños causados a correas, cables, bandas, filtros, matrices, troque-
les, objetos de vidrio, esmaltes, tubos o válvulas electrónicas, fusibles, bombillas
y, en general, cualquier objeto de rápido desgaste o herramientas cambiables.
h) Las pérdidas del contenido de depósitos, tanques y contenedores.
i) El coste de los combustibles, fluidos refrigerantes, lubricantes, catalizadores y
otros medios de operación.
25
d) Los daños causados por agua contenida en depósitos móviles.
e) Los daños producidos como consecuencia de la realización de trabajos de cons-
trucción o reparación en el espacio privativo donde se origina el siniestro.
f) Los daños debidos a humedades producidas por condensación o absorción.
g) Los gastos de reparación o sustitución de grifos, llaves de paso y aparatos cau-
santes del daño.
h) Los gastos de rellenado de depósitos y el consumo excesivo de agua.
26
Las garantías de Responsabilidad Civil se limitan a las responsabilidades, reclamadas
en o reconocidas por los tribunales españoles, derivadas de daños sobrevenidos en
territorio español que ocurran durante la vigencia de la póliza y cuyas consecuencias
sean reclamadas en dicho periodo o en un plazo máximo de 12 meses desde su
terminación.
27
1.4. Responsabilidad civil patronal
Como consecuencia de daños sufridos por los empleados de la comunidad prestando
sus servicios en el edificio asegurado, en aquellos casos en que los Tribunales ajenos a la
jurisdicción laboral estimen que, independientemente de las prestaciones objeto del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, existe además una
responsabilidad civil para el Asegurado.
2. Responsabilidad civil de conducciones privativas
¿Qué cubre?
Hasta el límite por siniestro indicado en las Condiciones Particulares para esta ga-
rantía opcional, con el capital máximo por anualidad de seguro y el límite por víctima
contratados para Responsabilidad Civil, cubre los daños a terceros:
a) Por escapes accidentales y repentinos de agua que tengan su origen en reventón, rotura,
desbordamiento o atasco de conducciones privativas y de grifos, llaves de paso, depósi-
tos fijos y aparatos que se encuentren conectados directamente a ellas.
b) Por escapes accidentales de agua por omisión en el cierre o cierre defectuoso de grifos y
llaves de paso de las conducciones privativas.
28
¿Qué no cubren las Garantías de Responsabilidad civil?
La responsabilidad civil y las reclamaciones por hechos derivados de:
a) La propiedad y uso de edificios distintos al asegurado en esta póliza.
b) Cualquier tipo de explotación industrial, comercial o profesional ubicada en el
edificio asegurado.
c) El incumplimiento de obligaciones contractuales o responsabilidad civil contrac-
tual.
d) Daños materiales ocasionados al Continente y Contenido asegurados, tal y como
se definen en el Artículo Preliminar de estas Condiciones Generales.
e) La propiedad y uso de ascensores y montacargas que no dispongan de contrato
de mantenimiento, o bien cuando, en el supuesto de tenerlo, no se hayan realiza-
do las revisiones legalmente establecidas a tal fin.
f) Los riesgos o actividades que deban ser objeto de cobertura por un seguro obli-
gatorio.
g) La tenencia y uso de explosivos.
h) Las averías o defectos conocidos por el Asegurado y no subsanados.
i) Cualquier acción persistente cuando por sus características y circunstancias hu-
biera podido ser evitada o reducida.
j) La realización de obras o reparaciones en el edificio cuando no tengan la consi-
deración de obras menores.
k) La propiedad, posesión o uso de cualquier vehículo a motor y de los elementos
remolcados o incorporados al mismo.
l) La propiedad, posesión o uso de cualquier artefacto, nave o aeronave, destina-
dos a la navegación o sustentación aérea o acuática.
m) El robo, hurto o desaparición de los vehículos o de sus partes, elementos u ob-
jetos contenidos en los mismos, depositados en los garajes o aparcamientos del
edificio asegurado o de zonas comunitarias, así como los derivados de daños
materiales que a consecuencia de choque, vuelco o roce sufran los citados vehí-
culos, sus accesorios o los objetos depositados en ellos.
n) Los daños ocasionados a bienes propiedad de terceros que por cualquier motivo
(depósito, uso, manipulación, custodia, transporte u otro) se hallen en poder del
Asegurado, de sus empleados, de los copropietarios del edificio o de las de sus
empleados de las personas de las que éstos sean responsables.
o) Acciones de personas físicas o jurídicas que no tengan la consideración de em-
pleados, contratistas o subcontratistas del Asegurado para el mantenimiento, el
funcionamiento o la reparación del edificio. En el caso de contratistas o subcon-
tratistas Generali sólo responderá de forma subsidiaria por la la responsabilidad
civil que a éstos pudiera corresponder.
p) Derivada de obligaciones frente a los familiares hasta segundo grado de los em-
pleados al servicio del edificio.
q) Derivada de la infracción o incumplimiento intencionado por parte del Asegu-
rado, así como por el personal del mismo, fijo o eventual, de las disposiciones
legales o reglamentarias vigentes.
29
r) De aluminosis, asbesto en estado natural o sus productos, así como por daños
que resultasen relacionados con operaciones y actividades expuestas a polvo
que contenga fibras de amianto, ni cualquier reclamación de Responsabilidad
Civil Decenal derivada de la edificación.
s) Responsabilidad Civil Patronal por enfermedades laborales.
t) Daños y perjuicios de empleados del Asegurado a quienes éste no tenga previa-
mente dados de alta en la Seguridad Social, ni tampoco las consecuencias de la
no afiliación a la Seguridad Social o de la incorrecta afiliación de los trabajadores
a sus cargo, así como las sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo, los
Tribunales de Trabajo u otros organismos competentes.
u) La contaminación del suelo, el agua o la atmósfera.
v) La contaminación por ruidos, campos electromagnéticos, ondas o radiaciones,
olores, o el deterioro de edificios, pavimentos y bienes muebles por contacto
directo con las sustancias contaminantes.
w) Cualquier tipo de pérdida económica que no sea consecuencia directa de un
daño material o personal.
30
1.3. Libre elección de abogado y procurador
El Asegurado tendrá derecho, por su propia iniciativa, a elegir libremente el procurador y
abogado que hayan de representarle y defenderle en cualquier clase de procedimiento
originado por una causa cubierta en esta garantía.
Asimismo, en caso de conflicto de intereses entre las partes del contrato, el Asegurador
informará inmediatamente al Asegurado, a fin de que éste pueda decidir sobre la
designación del abogado y procurador que estime conveniente para la defensa de sus
intereses, conforme a la libertad de elección reconocida en este punto.
El abogado o procurador libremente designados por el Asegurado en ningún caso estarán
sujetos a las instrucciones del Asegurador.
Antes de proceder a su nombramiento, el Asegurado deberá comunicar al Asegurador
el nombre del abogado y procurador elegidos. En el supuesto de que exista una causa
atendible de recusación por parte de ésta, tendrá derecho a pedir al Asegurado que le
proponga los nombres de otros tres abogados, pudiendo el Asegurador elegir libremente
entre cualquiera de ellos. Los abogados propuestos en la terna no podrán pertenecer a un
mismo despacho colectivo. La misma norma se aplicará en lo que se refiere a la elección de
procurador de los Tribunales en los procedimientos en que sea preceptiva su intervención.
Los honorarios máximos aplicables serán los fijados como orientativos por el
Colegio Profesional correspondiente y sin que el conjunto de gastos sobrepase el
límite de cobertura por siniestro indicado en el apartado 1.2.
Las discrepancias sobre la interpretación de dichas normas serán sometidas a la Comisión
competente del propio Colegio.
En ningún caso el Asegurador se hará cargo de honorarios y gastos como
consecuencia de desplazamientos por no residir los profesionales elegidos
por el Asegurado en el mismo partido judicial donde haya de sustentarse el
procedimiento.
Cuando el Asegurador considere que la reclamación está injustificada por carecer
ésta de medio de prueba suficiente que la haga viable o que es manifiestamente
desproporcionada con la valoración de los daños y perjuicios sufridos y no existen
posibilidades razonables de que prospere, deberá comunicárselo al Asegurado
indicándole que no se hará cargo de honorarios y gastos derivados de la misma.
No obstante, si a pesar de ello, el Asegurado ejercita las acciones judiciales y
obtiene una resolución firme favorable a su reclamación o una indemnización en
cuantía similar a su pretensión inicial, el Asegurador asumirá el pago de dichos
honorarios y gastos.
1.4. Resolución de conflicto de intereses
En caso de conflicto de intereses o desavenencia sobre el modo de tratar una cuestión
litigiosa, el Asegurador informará al Asegurado de la facultad que le compete de ejercer el
derecho a la libre designación de abogado y procurador, según se regula en el apartado
1.3 anterior.
Además, ambas partes podrán someter a arbitraje cualquier diferencia que pueda surgir en
la interpretación de estas condiciones. La designación de árbitro no podrá hacerse antes
de que surja la cuestión disputada.
1.5. Extensión territorial
Se garantizan los eventos producidos en territorio español que sean competencia de
Juzgados y Tribunales españoles.
31
1.6. Definición de siniestro o evento
A los efectos de esta garantía de Defensa jurídica, se entiende por siniestro o evento todo
hecho o acontecimiento imprevisto que cause lesión en los intereses del Asegurado o que
modifique su situación jurídica.
En las infracciones penales, se considerará producido el siniestro o evento objeto de seguro
en el momento en que se haya realizado o se pretenda que se ha realizado, el hecho
punible.
En los supuestos de reclamación por culpa no contractual, se producirá el siniestro o evento
en el momento mismo que el daño ha sido causado.
En los litigios sobre materia contractual, se considerará producido el efecto en el momento
en que el Asegurado, el contrario o tercero iniciaron o se pretenda que iniciaron la infracción
de las normas contractuales.
1.7. Prescripción de las acciones
Las acciones derivadas del presente contrato de seguro prescriben en el plazo de dos años
a contar desde el momento en el que pudieron ser ejercitadas.
1.8. Concurrencia de seguros
En caso de existir más de un seguro que ampare cualquiera de las coberturas incluidas en el
presente contrato, los aseguradores contribuirán al pago de la indemnización en proporción
a la propia suma asegurada, sin que pueda superarse la cuantía del daño. Dentro de este
límite, el Asegurado podrá pedir a cada asegurador la indemnización debida, según el
respectivo contrato de seguro.
1.9. Cuantía mínima litigiosa
Se establece una cuantía mínima litigiosa para la vía judicial de 300 euros.
32
(Si la reparación de estos daños estuviera garantizada por un Contrato de Seguro que
fijara franquicias a cargo del Asegurado, la cobertura de esta Garantía consistirá en la
reclamación de estas franquicias).
− El mobiliario y aparatos que sean de propiedad comunitaria.
c) La reclamación de la obligación de reparar el origen de los daños cubiertos por esta pó-
liza y causados por un tercero, cuando exista riesgo de volverse a producir si el tercero
causante no pone los medios oportunos para evitarlo.
Se consideran terceros, a efectos de esta cobertura, a los copropietarios, sus familiares y
personal del servicio doméstico.
2.3. Contratos de Servicios
La reclamación por incumplimiento de los siguientes contratos de arrendamiento de
servicios que afecten a la comunidad de propietarios o al propietario individual del edificio,
y de los que estos sean titulares y destinatarios finales:
a) Servicios privados de vigilancia y seguridad.
b) Servicios de limpieza.
c) Servicios de reparación, conservación o mantenimiento de los elementos comunes del
inmueble, anexos e instalaciones fijas, incluidos los ascensores.
d) Servicios de colocación o sustitución de las instalaciones fijas del inmueble y anexos.
e) Servicios de profesionales titulados.
f) Servicios de administradores.
g) Servicios de suministros concertados por la Comunidad de Propietarios en interés de la
misma.
2.4. Contratos de compra de bienes muebles
La reclamación en litigios sobre incumplimiento de contratos suscritos por el Asegurado en
relación con la compra de cosas muebles, destinadas directamente al uso de la comunidad.
Se entenderán por cosas muebles exclusivamente los objetos de decoración y mobiliario
(salvo antigüedades), aparatos y efectos que sean propiedad del Asegurado.
2.5. Defensa en cuestiones administrativas municipales
La defensa del Asegurado frente a los procedimientos administrativos municipales que
pudieran seguirse contra la misma. Esta defensa se refiere exclusivamente al procedimiento
administrativo y, por tanto, no comprende la vía contencioso-administrativa.
El Asegurado responderá directamente del importe de las multas o sanciones que le
imponga la autoridad, sin que sobre el Asegurado recaiga ninguna responsabilidad por este
concepto.
2.6. Reclamación a propietarios por impago de gastos
La defensa de los intereses de la comunidad de propietarios asegurada, reclamando
amistosa o judicialmente, en su caso, contra aquellos propietarios morosos que no estén al
corriente de pago de los gastos generales que, de acuerdo con su cuota de participación,
deban satisfacer para el adecuado mantenimiento del inmueble, sus servicios, tributos,
cargas y responsabilidades, siempre que no sean susceptibles de individualización.
También se reclamará el pago de aquellos gastos originados por la ejecución de nuevas
instalaciones, servicios o mejoras, siempre que estas hayan sido válidamente acordadas en
Junta, y el propietario moroso esté legalmente obligado a su pago.
33
Para que tales reclamaciones estén cubiertas, deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Que la reclamación haya sido acordada válidamente en Junta de Propietarios.
b) Que el inicio del impago origen de la reclamación, sea posterior a la entrada en vigor de
esta garantía.
c) Que el deudor sea solvente y que exista base documental suficiente para probar el cré-
dito ante los Tribunales.
2.7. Adelanto de gastos reclamados judicialmente
Cuando se reclame judicialmente contra un copropietario por impago de gastos debidos
a la comunidad, y la deuda acumulada corresponda a un período mínimo de seis
mensualidades, cualquiera que sea el importe de la misma, el Asegurador anticipará a la
comunidad, previa firma de ésta del correspondiente escrito de Reconocimiento de Deuda,
el importe máximo de 600 euros por cada copropietario moroso al que deba reclamarse
judicialmente, quedando obligada la comunidad a restituir el anticipo en el momento en que
perciba del deudor la cantidad acordada extrajudicialmente o reconocida en la sentencia.
La comunidad queda también obligada a restituir la cantidad anticipada en el momento que
desista de su reclamación o se dicte sentencia absolutoria.
¿Qué no cubre Defensa jurídica y reclamación de daños?
No quedan cubiertos, en ningún caso, los siguientes eventos:
a) Las reclamaciones por incumplimiento en los contratos de suministros tales
como agua, gas, electricidad o teléfono.
b) Las reclamaciones de daños de los vehículos de cualquier clase, embarcaciones
o animales.
c) Las reclamaciones que tengan su origen o estén relacionados con el proyecto,
construcción, transformación o derribo del inmueble o instalaciones donde se
halle ubicado el riesgo, así como los originados por canteras, explotaciones mi-
neras e instalaciones fabriles.
d) Las relacionadas con vehículos a motor y sus remolques, de los que sean titula-
res los asegurados de esta póliza. Esta exclusión no se aplica cuando el titular del
vehículo sea copropietario de la comunidad asegurada.
e) Las que se produzcan o deriven de las actividades industriales o comerciales que
formen parte del riesgo asegurado.
f) Las reclamaciones que puedan formularse entre sí los miembros de la comuni-
dad asegurada en esta póliza, salvo para la cobertura especificada en el punto
4.6 Reclamación a propietarios por Impago de gastos de esta garantía.
g) Los litigios sobre urbanismo, concentración parcelaria y expropiación, y las cues-
tiones que dimanen de contratos sobre cesión de derechos a favor del Asegura-
do.
h) Los casos asegurados que se declaren después de transcurrir dos años desde la
fecha de rescisión o anulación de la póliza.
i) Los hechos deliberadamente causados por el Asegurado, según sentencia judi-
cial firme.
j) Las reclamaciones que pueda formular el Tomador contra el Asegurador.
k) Los hechos que se produzcan fuera del territorio nacional.
l) Las reclamaciones cuya cuantía litigiosa sea inferior a 300 euros.
34
m) El pago de multas y la indemnización de cualquier gasto originado por sanciones
impuestas al Asegurado por las autoridades administrativas o judiciales.
n) Los impuestos y otros pagos de carácter fiscal, dimanantes de la presentación de
documentos públicos o privados ante los organismos oficiales.
o) Los gastos que procedan de una acumulación o reconvención judicial, cuando
estos se refieran a materias no comprendidas en las coberturas garantizadas.
35
c) El reembolso de facturas de profesionales no enviados por la Compañía, salvo
que la causa de la reparación tuviera cobertura por alguna otra garantía con-
tratada en esta póliza, en cuyo caso se podrá atender, total o parcialmente, con
arreglo a los normas de valoración de siniestros y dentro de los límites de cober-
tura.
3. Control de plagas
¿Qué cubre?
Hasta un servicio por anualidad, dos visitas por servicio, cubre la intervención espe-
cializada para el control de las plagas de cucarachas y roedores que se origen en las zonas
comunes interiores del edificio asegurado.
En dicho servicio se incluye:
- Dos visitas: la primera de intervención para el tratamiento correctivo y la segunda para
control.
- Informe de intervención, con las incidencias detectadas y las medidas adoptadas.
Informe del estado de zonas sensibles a las plagas, ubicación de cebaderos y superficies
donde se aplicaron los productos insecticidas y raticidas.
- Certificado del servicio, con detalle de las técnicas, productos y principios activos utiliza-
dos y fichas de seguridad de los mismos.
- Los productos y materiales necesarios para el control de la plaga, la mano de obra y los
desplazamientos de los técnicos aplicadores.
La primera visita se realizará en un plazo máximo de 48 horas desde la comunicación a la
Compañía.
36
Si se detectaran deficiencias estructurales o higiénicas en el edificio asegurado que
fueran un vector de infestación de plagas, se informará al Asegurado, siendo por
cuenta de éste su resolución antes de aplicar cualquier tratamiento. En caso de
no arreglarse, la Compañía no queda obligada a prestar el servicio de Control de
Plagas.
¿Qué no cubre?
a) El control de plagas distintas a las indicadas en la cobertura.
b) El control de plagas con origen en viviendas, trasteros particulares y/o locales
comerciales.
c) El control de plagas en jardines y zonas exteriores.
d) La reparación de desperfectos y deficiencias existentes en el continente y el con-
tenido, ni la limpieza de las instalaciones del edificio.
37
nes ionizantes y contaminación radiactiva, salvo lo expresamente indicado para daños
a terceros en Responsabilidad Civil por Contaminación cuando esté contratada.
h) Los daños propios y los causados a terceros a consecuencia del desarrollo de una
actividad comercial, industrial o profesional.
i) Los daños producidos durante la realización de obras de reparación, remodelación o
reconstrucción del edificio. No tendrán tal consideración las reparaciones o trabajos
de conservación del edificio asegurado, siempre que tengan la calificación adminis-
trativa de obras menores y no sean realizadas por terceras personas con las que
medie remuneración.
j) Los daños por hechos o fenómenos que se encuentren cubiertos por el Consorcio de
Compensación de Seguros según la legislación vigente en cada momento, o cuando
dicho Organismo no admita la efectividad del derecho de los asegurados por incum-
plimiento de alguna de las normas establecidas en su Reglamento y Disposiciones
Complementarias vigentes en la fecha de su ocurrencia.
k) Los daños producidos con ocasión o a consecuencia de siniestros que, teniendo ca-
rácter extraordinario, resulten rechazados por el Consorcio de Compensación de Se-
guros por incumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento y disposicio-
nes complementarias del mismo, así como la diferencia entre los daños producidos y
las cantidades indemnizadas en razón de la aplicación de franquicias, detracciones,
infraseguros, alteraciones estéticas u otras, por los siniestros que son de incumben-
cia de este organismo público. (Ver Artículo 11º de estas Condiciones Generales).
l) Los siniestros calificados por el poder público de catástrofe o calamidad nacional.
m) La expropiación, confiscación, nacionalización, requisa o daños en los bienes asegu-
rados por imperativo de cualquier gobierno o autoridad (de hecho o de derecho).
n) El software y los programas informáticos en general, incluso los sistemas electróni-
cos de protección de paquetes de software (llaves de seguridad).
o) Los siniestros ocurridos antes de la fecha de efecto de la póliza o después de su
fecha de vencimiento o finalización, sean o no conocidos por el Asegurado, salvo lo
expresamente previsto para reclamaciones de terceros por hechos ocurridos dentro
de la vigencia de la póliza y no conocidos hasta un máximo de 12 meses después de
la finalización de ésta.
p) Las pérdidas indirectas de cualquier clase que no estén expresamente aseguradas.
q) La destrucción o deterioro de los bienes asegurados fuera del lugar descrito en las
Condiciones Particulares como situación del riesgo, excepto en los supuestos expre-
samente previstos en estas Condiciones Generales.
r) El pago de multas y sanciones de cualquier clase.
38
octubre, el tomador de un contrato de seguro de los que deben obligatoriamente incorporar
recargo a favor de la citada entidad pública empresarial tiene la facultad de convenir la
cobertura de los riesgos extraordinarios con cualquier entidad aseguradora que reúna las
condiciones exigidas por la legislación vigente.
Las indemnizaciones derivadas de siniestros producidos por acontecimientos extraordinarios
acaecidos en España y que afecten a riesgos en ella situados, serán pagadas por el Consorcio
de Compensación de Seguros cuando el tomador hubiese satisfecho los correspondientes
recargos a su favor y se produjera alguna de las siguientes situaciones:
a) a) Que el riesgo extraordinario cubierto por el Consorcio de Compensación de Seguros no
esté amparado por la póliza de seguro contratada con la entidad aseguradora.
b) Que, aun estando amparado por dicha póliza de seguro, las obligaciones de la entidad
aseguradora no pudieran ser cumplidas por haber sido declarada judicialmente en con-
curso o por estar sujeta a un procedimiento de liquidación intervenida o asumida por el
Consorcio de Compensación de Seguros.
El Consorcio de Compensación de Seguros ajustará su actuación a lo dispuesto en el mencio-
nado Estatuto legal, en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, en el Regla-
mento del seguro de riesgos extraordinarios, aprobado por el Real Decreto 300/2004, de 20 de
febrero, y en las disposiciones complementarias.
39
e) Los derivados de la energía nuclear, sin perjuicio de lo establecido en la Ley
12/2011, de 27 de mayo, sobre responsabilidad civil por daños nucleares o pro-
ducidos por materiales radiactivos. No obstante lo anterior, sí se entenderán
incluidos todos los daños directos ocasionados en una instalación nuclear ase-
gurada, cuando sean consecuencia de un acontecimiento extraordinario que
afecte a la propia instalación.
f) Los debidos a la mera acción del tiempo, y en el caso de bienes total o parcial-
mente sumergidos de forma permanente, los imputables a la mera acción del
oleaje o corrientes ordinarios.
g) Los producidos por fenómenos de la naturaleza distintos a los señalados en
el apartado 1.a) anterior y, en particular, los producidos por elevación del ni-
vel freático, movimiento de laderas, deslizamiento o asentamiento de terrenos,
desprendimiento de rocas y fenómenos similares, salvo que éstos fueran oca-
sionados manifiestamente por la acción del agua de lluvia que, a su vez, hubiera
provocado en la zona una situación de inundación extraordinaria y se produje-
ran con carácter simultáneo a dicha inundación.
h) Los causados por actuaciones tumultuarias producidas en el curso de reunio-
nes y manifestaciones llevadas a cabo conforme a lo dispuesto en la Ley Orgá-
nica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión, así como durante
el transcurso de huelgas legales, salvo que las citadas actuaciones pudieran
ser calificadas como acontecimientos extraordinarios de los señalados en el
apartado 1.b) anterior.
i) Los causados por mala fe del asegurado.
j) Los derivados de siniestros por fenómenos naturales que causen daños a los
bienes o pérdidas pecuniarias cuando la fecha de emisión de la póliza o de
efecto, si fuera posterior, no preceda en siete días naturales a aquél en que ha
ocurrido el siniestro, salvo que quede demostrada la imposibilidad de contrata-
ción anterior del seguro por inexistencia de interés asegurable. Este período de
carencia no se aplicará en el caso de reemplazo o sustitución de la póliza, en la
misma u otra entidad, sin solución de continuidad, salvo en la parte que fuera
objeto de aumento o nueva cobertura. Tampoco se aplicará para la parte de los
capitales asegurados que resulte de la revalorización automática prevista en la
póliza.
k) Los correspondientes a siniestros producidos antes del pago de la primera
prima o cuando, de conformidad con lo establecido en la Ley de Contrato de
Seguro, la cobertura del Consorcio de Compensación de Seguros se halle sus-
pendida o el seguro quede extinguido por falta de pago de las primas.
l) Los indirectos o pérdidas derivadas de daños directos o indirectos, distintos
de las pérdidas pecuniarias delimitadas como indemnizables en el Reglamento
del seguro de riesgos extraordinarios. En particular, no quedan comprendidos
en esta cobertura los daños o pérdidas sufridas como consecuencia de corte
o alteración en el suministro exterior de energía eléctrica, gases combustibles,
fuel-oil, gasoil, u otros fluidos, ni cualesquiera otros daños o pérdidas indirec-
tas distintas de las citadas en el párrafo anterior, aunque estas alteraciones se
deriven de una causa incluida en la cobertura de riesgos extraordinarios.
m) Los siniestros que por su magnitud y gravedad sean calificados por el Gobierno
de la Nación como de «catástrofe o calamidad nacional».
40
2.3. Franquicia
La franquicia a cargo del asegurado será:
a) En el caso de daños directos, en los seguros contra daños en las cosas la franquicia
a cargo del asegurado será de un siete por ciento de la cuantía de los daños indem-
nizables producidos por el siniestro. No obstante, no se efectuará deducción alguna
por franquicia a los daños que afecten a viviendas, a comunidades de propietarios de
viviendas, ni a vehículos que estén asegurados por póliza de seguro de automóviles.
b) En el caso de pérdidas pecuniarias diversas, la franquicia a cargo del asegurado será la
misma prevista en la póliza, en tiempo o en cuantía, para daños que sean consecuencia
de siniestros ordinarios de pérdida de beneficios. De existir diversas franquicias para la
cobertura de siniestros ordinarios de pérdida de beneficios, se aplicarán las previstas
para la cobertura principal.
c) Cuando en una póliza se establezca una franquicia combinada para daños y pérdida
de beneficios, por el Consorcio de Compensación de Seguros se liquidarán los daños
materiales con deducción de la franquicia que corresponda por aplicación de lo previsto
en el apartado a) anterior, y la pérdida de beneficios producida con deducción de la
franquicia establecida en la póliza para la cobertura principal, minorada en la franquicia
aplicada en la liquidación de los daños materiales.
2.4. Extensión de la cobertura
La cobertura de los riesgos extraordinarios alcanzará a los mismos bienes y las mismas
sumas aseguradas que se hayan establecido en las pólizas de seguro a efectos de la
cobertura de los riesgos ordinarios.
No obstante lo anterior:
a) En las pólizas que cubran daños propios a los vehículos a motor la cobertura de riesgos
extraordinarios por el Consorcio de Compensación de Seguros garantizará la totalidad
del interés asegurable aunque la póliza ordinaria sólo lo haga parcialmente.
b) Cuando los vehículos únicamente cuenten con una póliza de responsabilidad civil en
vehículos terrestres automóviles, la cobertura de riesgos extraordinarios por el Consorcio
de Compensación de Seguros garantizará el valor del vehículo en el estado en que se
encuentre en el momento inmediatamente anterior a la ocurrencia del siniestro según
precios de compra de general aceptación en el mercado.
41
por el Consorcio de Compensación de Seguros, sin que éste quede vinculado por las
valoraciones que, en su caso, hubiese realizado la entidad aseguradora que cubriese los
riesgos ordinarios.
4. Abono de la indemnización: El Consorcio de Compensación de Seguros realizará el pago
de la indemnización al beneficiario del seguro mediante transferencia bancaria.
42
2. Determinación de la indemnización
2.1. Cuantía máxima
La indemnización se cuantificará atendiendo a la tasación de los daños ocurridos en el
siniestro, a los capitales asegurados reflejados en las Condiciones Particulares y a los límites
y sublímites de indemnización establecidos en las Condiciones Generales y Particulares.
Además, se tendrán en cuenta las normas para el cálculo de la indemnización del siguiente
apartado.
2.2. Normas para el cálculo de la indemnización
a) Regla proporcional
En los casos en que los capitales asegurados sean inferiores al valor de reposición a
nuevo de los bienes en el momento de producirse el siniestro, existe un infraseguro,
estableciendo la Ley que el Asegurador sólo responde del siniestro en proporción
a la parte asegurada, siendo de cargo del Asegurado la parte proporcional no
asegurada.
No obstante, Generali renuncia a la aplicación de la regla proporcional en siniestros cuya
cuantía de daños (cubiertos o no) sea igual o inferior a 1.500 euros. A continuación,
usted deberá adecuar los capitales a la realidad.
Para capitales a primer riesgo, no procede la regla proporcional.
b) Compensación de capitales
De tener que aplicarse la regla proporcional, si en el momento del siniestro existiese
un exceso de capital asegurado para el Continente o para el Contenido, tal exceso
podrá aplicarse al concepto que resultase insuficientemente asegurado, siempre que
la prima resultante no exceda de la satisfecha en la anualidad de seguro en curso.
La compensación de capitales no será de aplicación sobre las garantías o capitales
asegurados bajo la modalidad de contratación a primer riesgo.
c) Regla de equidad
Cuando las circunstancias del riesgo sean distintas de las conocidas (por inexactitud en
los datos declarados por el Asegurado o por agravación posterior del riesgo sin que le
haya sido comunicada al Asegurador), la indemnización se reducirá proporcionalmente a
la diferencia entre la prima convenida y la que se hubiera aplicado de haberse conocido
la verdadera entidad del riesgo.
d) Concurrencia de seguros
Cuando existan varios seguros sobre los mismos objetos y riesgos declarados, Generali
contribuirá a la indemnización proporcionalmente en función del capital que asegure.
El Asegurado tiene la obligación de comunicar a los distintos aseguradores la existencia
de todos los seguros. En caso de siniestro, la indemnización total conjunta de todos los
aseguradores nunca superará el valor del bien dañado.
e) Franquicia
En caso de proceder la aplicación de franquicia, se deducirá de la indemnización que
finalmente resulte según las anteriores normas.
2.3. Resolución de desacuerdos
Si no existiese acuerdo sobre el importe y la forma de la indemnización, dentro del plazo
de cuarenta días desde la recepción por el Asegurador de la declaración del siniestro, cada
parte podrá designar su perito. Si no existiera acuerdo entre los peritos, se designará un
tercer perito de conformidad y de no existir ésta, la designación se hará en atención a lo
establecido en la Ley de Jurisdicción voluntaria o en la legislación notarial. El dictamen de
43
los tres peritos, por unanimidad o por mayoría, será vinculante, pudiéndose impugnar en el
plazo de un mes por Generali y de seis meses por el Asegurado.
3. Pago de la Indemnización
Generali realizará el pago de la indemnización en el plazo máximo de 5 días desde el momento
en el que se haya llegado a un acuerdo sobre la cantidad a indemnizar o ambas partes hayan
aceptado la valoración efectuada en común por los respectivos peritos.
Si transcurridos 40 días desde la fecha del siniestro no se hubiera podido determinar el
alcance de los daños o no se hubiera llegado a un acuerdo sobre la cantidad a indemnizar,
Generali pagará la cantidad por los daños sufridos que en ese momento le consten, sin
perjuicio de continuar con las investigaciones y las tasaciones que sean necesarias para la
terminación del expediente.
Si el Asegurado lo solicita, la indemnización podrá ser sustituida por la reparación o la
reposición del objeto siniestrado, siempre y cuando la naturaleza de la garantía lo permita.
44
satisfecho el recibo de prima, salvo pacto en contrario recogido en las Condiciones
Particulares.
Las obligaciones para Generali comenzarán a las veinticuatro horas del día en que hayan
sido cumplimentados los requisitos anteriores. A la expiración del período indicado en las
Condiciones Particulares de esta póliza, se entenderá prorrogado el contrato por el plazo de
un año, y así sucesivamente a la expiración de cada anualidad de seguro. Las partes podrán
oponerse a la prórroga del contrato, manifestándolo por escrito con al menos un mes de
antelación a la conclusión de la anualidad de seguro en curso, en el caso de que la iniciativa
sea del Tomador, y de dos meses, en el caso de que sea de Generali.
45
cia de la tarifa y permiten satisfacer el conjunto de las obligaciones derivadas
de los contratos de seguro, y en particular, constituir las provisiones técnicas
adecuadas, de acuerdo con lo dispuesto en el régimen jurídico de ordenación y
supervisión de los seguros privados.
b) La experiencia de siniestros del contrato, de tal modo que se corrige la prima al
alza según la declaración de siniestros.
c) La revalorización de capitales establecida en las Condiciones Particulares.
6. Pago de la prima
a) La prima del seguro hay que pagarla por adelantado, tanto en la anualidad de se-
guro inicial como en las sucesivas, no entrando en vigor el contrato o quedando
en suspenso mientras no se haya efectuado el pago. No obstante lo anterior, que-
darán amparados los siniestros que puedan producirse durante el primer mes de
la segunda o sucesivas anualidades de seguro, siempre que se efectúe el pago
de la prima correspondiente durante dicho mes, aún con posterioridad al sinies-
tro.
b) En caso de falta de pago de una de las primas sucesivas, la cobertura queda en
suspenso un mes después del día de su vencimiento.
c) Si dentro de los seis meses siguientes al vencimiento de la prima Generali no
reclama el pago de la misma, se entiende que el contrato queda extinguido.
7. ¿Qué tiene que hacer el Asegurado en caso de siniestro?
a) Comunicar la ocurrencia del siniestro lo más rápidamente posible, y en todo caso
dentro de un plazo máximo de siete días.
b) Adoptar cuantas medidas estén a su alcance para limitar o disminuir las pérdidas
y/o reclamaciones de responsabilidad, y seguir las instrucciones que le dé
Generali. El incumplimiento de este deber podría reducir la indemnización, en
función de la importancia de los daños derivados del mismo y del grado de
responsabilidad del Asegurado.
c) Facilitar toda clase de informaciones sobre las circunstancias y consecuencias
del siniestro.
d) No abandonar total o parcialmente los objetos asegurados, los cuales quedan a
su cuenta y riesgo, y conservar los restos y vestigios del siniestro hasta que se
efectúe la tasación de los daños.
e) Autorizar a las personas designadas por Generali el acceso al edificio con el fin
de adoptar las medidas o reparaciones necesarias y para realizar la peritación y
tasación de las causas y daños del siniestro.
46
− El Tomador podrá oponerse a la resolución del contrato mediante comuni-
cación escrita a Generali cursada en el plazo de quince días siguientes a la
notificación de este. Transcurrido dicho plazo sin que el Asegurado curse esta
comunicación, el contrato quedará resuelto de pleno derecho.
− Una vez resuelto, Generali le reintegrará la parte de prima correspondiente al
tiempo que medie entre la fecha de efecto de la resolución y la de expiración
del período de seguro cubierto por la prima satisfecha.
b) Si la iniciativa de resolver es del Tomador/Asegurado
− Deberá notificar por escrito a Generali su decisión de resolver el contrato den-
tro del plazo de treinta días desde la fecha de comunicación del siniestro, o
desde la liquidación del mismo, caso de que hubiere lugar a ella.
− Esta notificación deberá hacerse con una anticipación mínima de quince días
a la fecha en que la resolución haya de surtir efecto.
− Generali no podrá oponerse a esta solicitud de resolver el contrato.
− Una vez resuelto, se reintegrará al Asegurado la parte de prima correspon-
diente al tiempo que medie entre la fecha de efecto de la resolución y la de
expiración del período de seguro cubierto por la prima satisfecha.
10. Prescripción
Las acciones derivadas de este contrato de seguro prescriben a los dos años a contar desde
el día en que pudieron ejercitarse.
47
Para que dichas comunicaciones y notificaciones, cuando sean efectuadas por correo
postal o burofax, surtan efectos, deberán dirigirse, en el caso de las enviadas por el
Asegurador, al domicilio consignado en la póliza por el Tomador y/o el Asegurado, o al
que con posterioridad a la emisión del contrato estos hayan notificado al Asegurador o al
mediador que, en su caso, hubiera intervenido en el contrato.
Las comunicaciones y notificaciones que el Tomador y/o Asegurado envíen al Asegurador
deberán siempre dirigirse a su domicilio social, consignado en la póliza, o al de cualquiera
de sus sucursales abiertas al público. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en el punto
4 siguiente sobre comunicaciones realizadas a través de un mediador de seguros.
3. Fecha de efectos de las notificaciones y comunicaciones cursadas entre las
partes: Las comunicaciones y notificaciones que las partes se realicen recíprocamente
surtirán efectos desde que sean recibidas por la parte destinataria, con independencia de
que esta proceda o no a su lectura.
No obstante, las comunicaciones realizadas por correo postal o burofax surtirán plenos
efectos contractuales desde que el Servicio de Correos intente por primera vez su
entrega al destinatario en su domicilio (conforme a lo establecido en el punto 2 anterior),
con independencia de que dicho intento resulte fallido por cualquier causa. En el caso de
comunicaciones o notificaciones cursadas por correo electrónico o mediante mensaje de
texto (SMS) a un teléfono móvil las mismas surtirán plenos efectos contractuales desde
la fecha en la que sean recibidas en la dirección de correo electrónico o número de
teléfono móvil de destino, con independencia de que el destinatario abra o no los correos
electrónicos y/o mensajes SMS o de cuándo los abra.
4. Comunicaciones a través de mediadores de seguros: Las comunicaciones que
efectúe el Tomador del seguro al agente de seguros que medie o que haya mediado en
el contrato surtirán los mismos efectos que si se hubiesen realizado directamente a la
Entidad Aseguradora.
Las comunicaciones efectuadas por un corredor de seguros al Asegurador en nombre
del Tomador del seguro surtirán los mismos efectos que si la realizara el propio Tomador,
salvo indicación en contrario de éste.
Las comunicaciones y notificaciones que el Asegurador efectúe al Tomador o a los
Asegurados a través del agente o corredor de seguros que medie o haya mediado
la operación surtirán los mismos efectos que si las hubiera realizado directamente el
Asegurador.
13. Jurisdicción
Será juez competente para el conocimiento de las acciones derivadas de este contrato el del
domicilio del Tomador.
Las presentes Condiciones Generales han sido redactadas de forma simplificada para facilitar
al máximo su comprensión. Por favor, léalas atentamente y solicite todas las aclaraciones
que considere oportuno a su Mediador o en cualquiera de las Sucursales de Generali.
www.generali.es
GENERALI ESPAÑA, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS. Domicilio Social: c/ Orense, nº 2. 28020 MADRID. NIF: A-28007268.
Registro Mercantil de Madrid. Tomo 24.758, Folio 179, Sección 8ª, Hoja M-54.202, Inscripción 1.161ª.
G51082 05 / 2018
generali.es