Condicionado General Generali Riesgos Especiales
Condicionado General Generali Riesgos Especiales
Condicionado General Generali Riesgos Especiales
Condiciones Generales y
Condiciones Generales Específicas
GENERALI RC RIESGOS ESPECIALES
60094 / GEN
Índice
Cláusula Informativa 1
Definiciones 2
Objeto y Extensión del Seguro 2
Bases del Contrato 3
Declaraciones sobre el riesgo 3
Perfección, efectos del Contrato y duración del Seguro 4
Pago de la prima 5
Siniestros - Tramitación 5
Siniestros - Pago de la indemnización 6
Subrogación y repetición 6
Comunicaciones 7
Cláusula Informativa
La presente Clausula informativa tiene por objeto dar cumpli- Instancias de reclamación y procedimiento a seguir
miento a lo establecido en los artículos 96.1 Ley 20/2015, de ante posibles controversias
14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las en-
tidades aseguradoras y reaseguradoras y 122 del Real De- El Asegurador pone a disposición del tomador del seguro,
creto 1060/2015, de 20 de noviembre, por el que se aprueba de los asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados o
su Reglamento de desarrollo, relativos al deber general de derechohabientes de cualesquiera de ellos un Servicio de
información al Tomador del Seguro y al Asegurado por parte Quejas y Reclamaciones cuyo Reglamento se puede con-
del Asegurador. sultar en la página web www.generali.es.
1
clamación y deberá resolver, de forma motivada, en el plazo bientes de cualquiera de ellos de recurrir en cualquier mo-
máximo de dos meses en aplicación de lo establecido en mento a la tutela de los jueces y tribunales competentes.
la Ley 44/2002, de 22 de noviembre de Medidas de Re-
Legislación aplicable al Contrato de Seguro
forma del Sistema Financiero y en la Orden ECO/734/2004
de 11 de marzo que regula los departamentos y servicios Este Contrato de Seguro se regirá por la Ley 50/1980, de
de Quejas y Reclamaciones y el defensor del cliente de las 8 de Octubre, de Contrato de Seguro (que no tendrá ca-
entidades financieras. rácter imperativo en caso de que, de conformidad con el
art. 11 de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación,
Las decisiones del Servicio de Quejas y Reclamaciones ten-
supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras el
drán fuerza vinculante para el Asegurador. Transcurrido el
presente contrato se considere como un seguro de gran-
plazo de 2 meses desde la fecha de presentación de la recla-
des riesgos), por la citada Ley 20/2015, por el Real Decreto
mación sin que haya sido resuelta por el Servicio de Quejas y
1060/2015, de 20 de noviembre, por el que se aprueba el
Reclamaciones del Asegurador, o cuando éste haya desesti-
Reglamento de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las
mado la petición, los interesados podrán presentar su recla-
entidades aseguradoras y reaseguradoras, por la norma-
mación ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección Ge-
tiva que desarrolle, modifique o complemente dichas nor-
neral de Seguros y Fondos de Pensiones, cuya dirección es:
mas y por lo dispuesto en las Condiciones del Contrato,
Paseo de la Castellana, 44 en todos sus anexos, suplementos y apéndices, y en la
28046- MADRID solicitud de seguro y en el cuestionario de evaluación del
www.dgsfp.meh.es/reclamaciones/index.asp riesgo suscrito por el Tomador, el cual constituye un docu-
mento fundamental para que el Asegurador haya prestado
Todo ello sin perjuicio del derecho de los Tomadores, Ase- su consentimiento para contratar y para fijar las condicio-
gurados, Beneficiarios, Terceros Perjudicados o derechoha- nes de la póliza.
Definiciones
Artículo Preliminar. Definiciones. Póliza: El documento que contiene las condiciones regula-
doras del Seguro. Forman parte integrante de la Póliza: las
En este Contrato se entiende por: Condiciones Generales; las Particulares que individualizan el
riesgo; las Especiales y los Suplementos o Apéndices que
Asegurador (GENERALI ESPAÑA, S.A. DE SEGUROS Y
se emitan a la misma para complementarla o modificarlo, así
REASEGUROS): persona jurídica que asume el riesgo con-
como la Solicitud de Seguro y el cuestionario de evaluación
tractualmente pactado.
del riesgo suscrito por el Tomador que constituye un elemen-
Tomador del Seguro: La persona física o jurídica que, jun- to fundamental para que el Asegurador haya prestado su
tamente con el Asegurador, suscribe este Contrato, y al que consentimiento a contratar y para fijar las condiciones de la
corresponden las obligaciones que del mismo deriven, salvo póliza.
las que, por su naturaleza, deben ser cumplidas por el Ase- Prima: El precio del Seguro. El recibo contendrá además los
gurado. recargos, tasas e impuestos legalmente aplicables.
Asegurado: La persona física o jurídica, titular del interés ob- Suma Asegurada: El límite de indemnización del Asegura-
jeto del Seguro. dor, fijado en la Póliza.
En los términos y condiciones consignados en la Póliza, el Dentro siempre de los límites fijados en las Condiciones
Asegurador toma a su cargo la obligación del Asegurado Particulares, correrán por cuenta del Asegurador:
de indemnizar los daños y perjuicios causados involuntaria-
1. Indemnizaciones: El pago de las indemnizaciones a
mente a terceros por hechos acaecidos en relación directa
que dé lugar la responsabilidad civil asegurada.
con el riesgo asegurado (las calidades, relaciones jurídicas y
actividades expresamente declaradas en la Póliza y anexos), 2. Defensa: La defensa del Asegurado frente a las recla-
de cuyas consecuencias resulte civilmente responsable se- maciones de responsabilidad civil objeto del Seguro,
gún la normativa legal vigente. aun las infundadas, comprendiendo el pago de las
2
costas y gastos judiciales o extrajudiciales inherentes 3. Fianzas civiles: La constitución de las fianzas judi-
al siniestro, que se abonarán en la misma propor- ciales exigidas al Asegurado para garantizar su res-
ción existente entre la indemnización que deba ponsabilidad civil.
satisfacer el Asegurador, de acuerdo con lo pre- No responderá el Asegurador del pago de multas o san-
visto en la Póliza, y el importe total de la respon- ciones de cualquier naturaleza ni de las consecuencias
sabilidad del Asegurado en el siniestro. de su impago.
Artículo 6.º Agravación del riesgo 1.- Si sobreviniera un siniestro sin haberse realizado
declaración de agravación del riesgo, el Asegura-
El Tomador del Seguro o el Asegurado deberán, durante dor queda liberado de su prestación si el Tomador
el curso del contrato, comunicar al Asegurador, tan pronto del Seguro o el Asegurado ha actuado con mala
3
fe. En otro caso, la prestación del Asegurador se Contrato, lo habría concluido en condiciones más favo-
reducirá proporcionalmente a la diferencia entre rables para el Tomador del Seguro.
la prima convenida y la que se hubiera aplicado de
haberse conocido la verdadera entidad del riesgo. 2. En tal caso, al finalizar el período en curso cubierto
por la prima, el Asegurador deberá reducir el impor-
2. En caso de agravación del riesgo, durante el tiempo te de la prima futura en la proporción que corres-
del Seguro que dé lugar a un aumento de prima, cuan- ponda, teniendo derecho el Tomador, en caso con-
do por esta causa queda rescindido el Contrato, si la trario, a la resolución del Contrato y a la devolución
agravación es imputable al Asegurado, el Asegurador de la diferencia entre la prima satisfecha y la que le
hará suya en su totalidad la prima cobrada. Siempre hubiera correspondido pagar, desde el momento
que dicha agravación se hubiera producido por causas de la puesta en conocimiento de la disminución del
ajenas a la voluntad del Asegurado, el Tomador tendrá riesgo.
derecho a ser reembolsado de la parte de la prima sa-
Artículo 10.º Deber comunicar la existencia de otras
tisfecha correspondiente al período que falte por trans-
Pólizas
currir de la anualidad en curso.
El Tomador del Seguro o el Asegurado quedan obligados,
Artículo 9.º Disminución del riesgo
salvo pacto en contrario, a comunicar anticipadamente al
1. El Tomador del Seguro o el Asegurado podrán, duran- Asegurador la existencia de otras Pólizas, contratadas con
te el curso del Contrato, poner en conocimiento del distintos Aseguradores, cubriendo los efectos que un mis-
Asegurador todas las circunstancias que disminuyan mo riesgo puede producir sobre el mismo interés y durante
el riesgo y sean de tal naturaleza que si hubieran sido idéntico tiempo.
conocidas por éste en el momento de la perfección del
2. La cobertura contratada y sus modificaciones o Sin perjuicio de lo anteriormente establecido, las par-
adiciones no tomarán efecto mientras no haya tes pueden oponerse a la prórroga del contrato me-
sido satisfecho el recibo de la prima, salvo pacto diante una notificación escrita a la otra parte, efectua-
en contrario, que figurará en la Póliza. da con un plazo de, al menos, un mes de anticipación
a la conclusión del período del seguro en curso cuan-
3. En caso de demora en el cumplimiento de ambos do quien se oponga a la prórroga sea el tomador, y de
requisitos, las obligaciones del Asegurador co- dos meses cuando sea el asegurador.
menzarán a partir de las veinticuatro horas del día
en que hayan sido cumplimentados. 3.- Modificaciones del Contrato
4. Las garantías de la Póliza entran en vigor en la hora y El asegurador deberá comunicar al tomador, al me-
fecha indicadas en las Condiciones Particulares. nos con dos meses de antelación a la conclusión del
período en curso, cualquier modificación del contrato
Artículo 12.º Duración del contrato, Oposición de seguro
a la prórroga y Modificaciones del Contrato
Artículo 13.º Extinción del Seguro
1. Duración del Contrato
Si durante la vigencia del Contrato se produjera la desapari-
La duración del Contrato de Seguro será la especi- ción del interés o del riesgo, el Asegurador tiene derecho a
ficada en las Condiciones Particulares y, salvo pacto hacer suya la prima no consumida.
4
Pago de la prima
Artículo 14.º Tiempo y lugar de pago en vía ejecutiva con base en la Póliza. En todo caso,
y salvo pacto en contrario en Condición Particular, si
1. El Tomador del Seguro está obligado al pago de la la prima no ha sido pagada antes de que se produz-
primera prima o de la prima única en el momento de ca el siniestro, el Asegurador quedará liberado de su
la perfección del Contrato. Las sucesivas primas se obligación.
deberán hacer efectivas en los correspondientes ven-
cimientos. 2. En caso de falta de pago de una de las primas siguien-
tes, la cobertura del Asegurador queda suspendida un
2. Si en las Condiciones Particulares no se determina nin- mes después del día de su vencimiento. Si el Asegu-
gún lugar para el pago de la prima, éste habrá de efec- rador no reclama el pago dentro de los seis meses si-
tuarse en el domicilio del Tomador del Seguro. guientes al vencimiento de la prima, se entenderá que
el Contrato queda extinguido. Se considerará como
Artículo 15.º Determinación de la prima
fecha de vencimiento de las primas que procedan de
En la Póliza se indicará expresamente el importe de la prima las liquidaciones que se practiquen en su caso, el día
devengada por el Seguro o constarán los procedimientos de en que le sea presentado el correspondiente recibo de
cálculo para su determinación. En este último caso se fijará prima al Tomador del Seguro.
una prima provisional, que tendrá el carácter de mínima y será
exigible al comienzo de cada período de Seguro. 3. En cualquier caso, el Asegurador, cuando el Contrato
esté en suspenso, sólo podrá exigir el pago de la pri-
Artículo 16.º Consecuencias del impago de primas ma del período en curso.
1. Si por culpa del Tomador del Seguro, la primera pri- 4. Si el Contrato no hubiese sido resuelto o extinguido
ma no ha sido pagada, o la prima única no lo ha sido conforme a los párrafos anteriores, la cobertura vuelve
a su vencimiento, el Asegurador tiene derecho a re- a tener efecto a las veinticuatro horas del día en que el
solver el contrato o a exigir el pago de la prima debida Tomador pagó su prima.
Siniestros - Tramitación
Artículo 17.º Obligación de comunicar el siniestro Artículo 19.º Deber de aminorar las consecuencias
del siniestro
1. El Tomador del Seguro o el Asegurado deberá co-
municar al Asegurador el acaecimiento del siniestro 1. El Asegurado y el Tomador del Seguro vendrán obli-
dentro del plazo máximo de siete días de haberlo gados a adoptar todas las medidas que favorezcan su
conocido, salvo que se haya fijado en la Póliza un defensa frente a las reclamaciones de responsabilidad,
plazo más amplio. En caso de incumplimiento, debiendo mostrarse tan diligente en su cumplimiento
el Asegurador podrá reclamar los daños y per- como si no existiera Seguro. Comunicará al Asegura-
juicios causados por la falta o retraso de la dor inmediatamente de su recepción y a más tardar en
declaración, salvo si se prueba que el Asegu- el plazo de 48 horas, y siempre en el plazo hábil, cual-
rador tuvo conocimiento del siniestro por otro quier notificación judicial o administrativa que llegue a
medio. su conocimiento y que pueda estar relacionada con el
siniestro.
2. En caso de existir varios Aseguradores, esta comuni-
cación deberá hacerse a cada uno de ellos, con indica- 2. Ni el Asegurado, ni el Tomador del Seguro ni per-
ción del nombre de los demás. sona alguna, en nombre de ellos, podrán nego-
ciar, admitir o rechazar ninguna reclamación sin
Artículo 18.º Deber de indicar circunstancias la autorización expresa del Asegurador.
y consecuencias del siniestro
3. El incumplimiento de estos deberes facultará al
El Tomador del Seguro o el Asegurado deberá, además, dar Asegurador para reducir la prestación haciendo
al Asegurador toda clase de informaciones sobre las circuns- partícipe al Asegurado en el siniestro en la medida
tancias y consecuencias del siniestro. El incumplimiento de en que con su comportamiento haya agravado las
esta obligación mediando dolo o culpa grave, facultará al consecuencias económicas del siniestro, o en su
Asegurador para rehusar el siniestro. caso, a reclamarle daños y perjuicios.
5
4. Si el incumplimiento del Tomador del Seguro o del salvo que en la Póliza se haya pactado lo contrario.
Asegurado se produjera con la manifiesta inten-
ción de perjudicar o engañar al Asegurador o si 4. Sea cual fuese el fallo o resultado del procedimiento ju-
obrasen dolosamente en connivencia con los re- dicial, el Asegurador se reserva la decisión de ejercitar
clamantes o con los damnificados, el Asegurador los recursos legales que procediesen contra dicho fallo
quedará liberado de toda prestación derivada del o resultado, o el conformarse con el mismo.
siniestro. 5. Si el Asegurador estima improcedente el recurso, lo co-
municará al Asegurado, quedando éste en libertad para
Artículo 20º.- Defensa del Asegurado
interponerlo por su exclusiva cuenta y aquél obligado a
1. Salvo pacto en contrario, en cualquier procedimiento reembolsarle los gastos judiciales y los de abogado y
judicial que se derive de un siniestro amparado por la procurador, en el supuesto de que dicho recurso pros-
Póliza, el Asegurador asumirá, a sus expensas, la di- perase.
rección jurídica frente a la reclamación del perjudicado,
6. Cuando se produjese algún conflicto entre el Asegura-
designando los letrados y procuradores que defende-
do y Asegurador motivado por tener que sustentar éste
rán y representarán al Asegurado en las actuaciones
en el siniestro intereses contrarios a la defensa del Ase-
judiciales que se le siguiesen en reclamación de res-
gurado, el Asegurador lo pondrá en conocimiento del
ponsabilidades civiles cubiertas por esta Póliza, y ello
Asegurado, sin perjuicio de realizar aquellas diligencias
aún cuando dichas reclamaciones fuesen infundadas.
que, por su carácter urgente, sean necesarias para la
2. El Asegurado deberá prestar la colaboración necesaria defensa. En este caso el Asegurado podrá optar entre
a dicha defensa, comprometiéndose a otorgar los po- el mantenimiento de la dirección jurídica por el Asegura-
deres y la asistencia personal que fuesen precisos. dor o confiar su propia defensa a otra persona. En este
último caso, el Asegurador quedará obligado a abonar
3. La prestación de defensa y representación en cau- los gastos de tal dirección jurídica hasta el límite pacta-
sas criminales será potestativa del Asegurador, do en la Póliza.
Subrogación y repetición
Artículo 23.º Subrogación 3. El Asegurador no podrá ejercitar contra el Asegurado
los derechos en que se haya subrogado.
1. El Asegurador se subroga en los derechos, acciones y
4. El Asegurado responderá ante el Asegurador de los
obligaciones del Asegurado para tratar con los perjudi-
perjuicios que, con sus actos u omisiones, pueda cau-
cados o sus derechohabientes y para indemnizarles en
sar al Asegurador en su derecho a subrogarse.
su caso.
5. El Asegurador no tendrá derecho a la subrogación
2. Igualmente, el Asegurador, una vez satisfecha la indem- contra ninguna de las personas cuyos actos u omi-
nización, podrá ejercitar los derechos y acciones que, siones den origen a responsabilidad del Asegura-
por razón del siniestro, correspondieran al Asegurado do, de acuerdo con la Ley, ni contra el causante
frente a las personas responsables del mismo, hasta el del siniestro que sea, respecto del Asegurado, pa-
límite de la indemnización. riente en línea directa o colateral dentro del tercer
6
grado civil de consanguinidad, padre adoptante o Artículo 25.º Reclamación de daños y perjuicios al
hijo adoptivo que convivan con el Asegurado. Pero Asegurado o al Tomador del Seguro
esta norma no tendrá efecto si la responsabilidad
proviene de dolo o si la responsabilidad de los mis- El Asegurador podrá igualmente reclamar los daños y
mos está amparada por un Contrato de Seguro. En perjuicios que le hubiese causado el Asegurado o el To-
este último supuesto, la subrogación estará limitada mador del Seguro en los casos y situaciones previstos
en su alcance de acuerdo con los términos de dicho en la Póliza, y/o exigirle el reintegro de las indemniza-
Contrato. ciones que hubiese tenido que satisfacer a terceros per-
judicados por siniestros no amparados por el Seguro.
6. En caso de concurrencia del Asegurador y el Asegura-
do frente a tercero responsable, el recobro obtenido se Artículo 26.º Prescripción
atribuirá al titular del respectivo derecho y en las titulari- Las acciones derivadas del Contrato prescriben a los dos
dades comunes se repartirá entre ambos en proporción años a contar desde el día en que pudieron ejercitarse.
a su respectivo interés.
Artículo 27.º Solución de Conflictos entre las partes.
Artículo 24.º Repetición del Asegurador contra el Arbitraje
Asegurado Si las dos partes estuviesen conformes, podrán someter sus
El Asegurador podrá repetir contra el Asegurado por diferencias al juicio de árbitros de conformidad con la legisla-
el importe de las indemnizaciones y gastos que haya ción vigente.
debido satisfacer, como consecuencia del ejercicio Artículo 28.º Competencia de jurisdicción
de la acción directa por el perjudicado o sus dere-
chohabientes cuando el daño o perjuicio causado Será juez competente para el conocimiento de las acciones
a tercero sea debido a conducta dolosa del Asegu- derivadas del Contrato de Seguro el del domicilio del Asegu-
rado. rado, siendo nulo cualquier pacto en contrario.
Comunicaciones
10.1. Régimen y forma de las comunicaciones y notificacio- Para que dichas comunicaciones y notificaciones,
nes entre las partes por razón de este contrato: Todas cuando sean efectuadas por correo postal o burofax,
las comunicaciones y notificaciones que las partes de- surtan efectos, deberán dirigirse, en el caso de las en-
ban hacerse por razón de este contrato, relacionadas viadas por el Asegurador, al domicilio consignado en la
con su cumplimiento y ejecución y/o para el ejercicio póliza por el Tomador y/o el Asegurado, o al que con
de los derechos y obligaciones que del mismo se de- posterioridad a la emisión del contrato estos hayan no-
riven deberán hacerse siempre por escrito y se regirán tificado al Asegurador.
por lo dispuesto en el presente artículo de la póliza.
Cuando las comunicaciones y notificaciones a las que
Excepcionalmente, cuando la normativa aplicable no se refiere el párrafo anterior sean efectuadas por telefax,
exija que la comunicación se haga por escrito, serán mediante mensaje de texto (SMS), o por correo electró-
válidas y surtirán plenos efectos las cursadas por el nico deberán dirigirse, respectivamente, al número de
Asegurador al Tomador y/o al Asegurado realizadas por fax, o al número de teléfono móvil o a la dirección de
vía telefónica cuando las mismas sean grabadas en un correo electrónico consignados en la póliza por el To-
soporte duradero que garantice su integridad siempre mador y/o el Asegurado, o al que con posterioridad a la
que el destinatario preste previamente su consenti- emisión del contrato estos hayan notificado al Asegura-
miento expreso para dicha grabación. dor o al mediador que, en su caso, hubiera intervenido
en el contrato.
10.2. Medios de efectuar las comunicaciones y notificacio-
nes: El asegurador podrá realizar y enviar al tomador, a Las comunicaciones y notificaciones que el Tomador
los asegurados, beneficiarios y a los derechohabientes y/o el Asegurado envíen al Asegurador deberán siem-
de cualesquiera de ellos las comunicaciones y notifica- pre dirigirse a su domicilio social, consignado en la
ciones a que se refiere el punto 1 anterior, con plena póliza, o al de cualquiera de sus sucursales abiertas al
validez y eficacia jurídica y surtiendo plenos efectos público. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en el
contractuales, por correo postal, burofax, fax, mediante punto 4 siguiente sobre comunicaciones realizadas a
correo electrónico o mediante mensaje de texto (SMS) través de un mediador de seguros.
dirigido a un teléfono móvil.
7
10.3. Fecha de efecto de las notificaciones y comunicaciones cia de que el destinatario abra o no los correos electró-
cursadas entre las partes: Las comunicaciones y no- nicos y/o mensajes SMS o de cuándo los abra.
tificaciones que las partes se realicen recíprocamente
10.4. Comunicaciones a través de mediadores de seguros:
surtirán efectos desde que sean recibidas por la parte
Las comunicaciones que efectúe el tomador del segu-
destinataria, con independencia de que esta proceda o
ro al agente de seguros que medie o que haya media-
no a su lectura.
do en el contrato surtirán los mismos efectos que si se
No obstante, las comunicaciones realizadas por correo hubiesen realizado directamente a la entidad asegura-
postal o burofax surtirán plenos efectos contractuales dora.
desde que el Servicio de Correos intente por primera
Las comunicaciones efectuadas por un corredor de se-
vez su entrega al destinatario en su domicilio (conforme
guros al Asegurador en nombre del tomador del seguro
a lo establecido en el punto 2 anterior), con indepen-
surtirán los mismos efectos que si la realizara el propio
dencia de que dicho intento resulte fallido por cualquier
tomador, salvo indicación en contrario de éste.
causa. En el caso de comunicaciones o notificaciones
cursadas por correo electrónico o mediante mensaje Las comunicaciones y notificaciones que el Asegura-
de texto (SMS) a un teléfono móvil las mismas surtirán dor efectúe al Tomador o a los Asegurados a través
plenos efectos contractuales desde la fecha en la que del agente o corredor de seguros que medie o haya
sean recibidas en la dirección de correo electrónico o mediado la operación surtirán los mismos efectos que
número de teléfono móvil de destino, con independen- si las hubiera realizado directamente el Asegurador.
Póliza nº
Comprobado, acepto:
Las presentes Condiciones Generales han sido redactadas de forma simplificada para facilitar al máximo su comprensión. Por favor, léalas atentamente y
solicite todas las aclaraciones que considere oportuno a su Mediador o en cualquiera de las Sucursales de Generali.
www.generali.es
GENERALI ESPAÑA, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS. Domicilio Social: c/ Orense nº2. 28020 MADRID. NIF: A-28007268.
Registro Mercantil de Madrid. Tomo 24.758, Folio 179, Sección 8ª, Hoja M-54.202, Inscripción 1.161ª.
8
G51102 06 / 2016
generali.es