Razhes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Rhazes

Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī, conocido en el mundo cristiano


también por Rhazes, nació en la localidad persa de ar-Ray (donde proviene su
nombre) en el año 865. Muy poco se conoce sobre la vida del autor, en los últimos
años de su vida quedo ciego y falleció en el año 932 en la cuidad de Bagdad. Es
considerado como uno de los médicos más prestigiosos de esta época. Realizó
múltiples aportes en diversas áreas, como la medicina, la filosofía, la teología, la
astronomía, la lógica, la alquimia y las matemáticas.

Considerado como el mayor médico en lengua Árabe, Rhazes tuvo sus brotes
en la música, a sus 30 años comenzó a estudiar alquimia y posteriormente
aprendió la medicina con un judío, se convirtió al Islam y redactó varias obras
sobre medicina además de otras ciencias. Su inteligencia sutil profundizo en las
ramas de las ciencias y las artes.

Fue el director de un hospital en su ciudad natal Rayy y posteriormente fue


designado como el director en jefe del principal hospital de Bagdad. Según
Halawa, Muñoz, Contreras (2012) indican que:

Ha sido, indiscutiblemente, uno de los grandes pensadores racionalistas de su época y es


considerado, por el Orientalista alemán A. Muller, como “el genio más creativo de Medicina
medieval“y cuya influencia en la Medicina y la ciencia europea fue enorme. El historiador
médico europeo De Boer afirma que “La Medicina fue ausente hasta que Hipócrates la creyó,
muerta hasta que Galeno la reanimó, dispersa hasta que Rhazes la coleccionó y deficiente
hasta que Avicena la completó” (p.6)

Conocerá, perfectamente, las obras de Hipócrates, Galeno, Oribasio, Aecio, y


Pablo de Egina, adquiriendo más obras que sus contemporáneos; tanto era su
notoriedad que se le conoció como el Galeno Árabe.

Rhazes se caracteriza por ser muy inteligente y versátil, muchas de las obras
de su autoría fueron de gran relevancia para el campo de la medicina, una de ellas
es que fue el primero en puntualizar detalladamente los síntomas de la rinitis
alérgica estacional (fiebre del heno) y sus causas. Aporto mucho al campo de la
cirugía, fue el precursor de la anestesia general inhalada mediante una esponja
anestésica impregnada de solución de opio, beleño, mandrágora y loiseleuria, que
inhalaban sus pacientes antes de la intervención.

Asimismo fue el primero en diferenciar el sarampión de la viruela, corrigiendo la


falsa afirmación de que se trataba de una única enfermedad; en la cual se
diferencian por primera vez estas enfermedades. Se le atribuyen más de 50 obras
de temas médicos escritas en árabe y cuyas versiones aparecen en latín, unas de
ellas es Continens, el cual se basa fundamentalmente en Aecio y Pablo de Egina,
pero da a la medicina un cuerpo único y completo como el Corpus Hippocraticum
de Hipócrates.

Introdujo en farmacia el uso de purgantes suaves, la aplicación de ventosas en


caso de apoplejía y la utilización de agua fría en caso de fiebre persistente.
Conjuntamente la invención del sedal, que la utilizaba frecuentemente. Consigue
destilar en su laboratorio algo que aún lleva el nombre que él le dio: alcohol (del
árabe, “al-kuahl”), el cual se obtenía al hervir material fermentado, del que se
desprendía un fino polvo invisible. También fabrica jarabe (“jarob”), para hacer
más pasaderos sus preparados a los pacientes.

Escribió varios libros de alquimia, de los cuales el más conocido es el “Libro de los
Secretos”. Se ocupó de clasificar las sustancias en espíritus volátiles, cuerpos
metálicos y vitrioles, piedras, sales y bórax. Describe muchos aparatos, y dejo
recetas para obtener muchas sustancias. López (2016) explica lo siguiente:

Extremadamente sistemático, al-Razi siempre se basaba en hechos observados y verificados


repetidamente, y sus textos están exentos prácticamente en su totalidad de misticismo de
ninguna especie. Tanto es así, que los textos de al-Razi se convierten en recetarios que se
pueden seguir en un laboratorio de química general actual sin problema (párr.6).

Rhazes se basó solo en fuentes racionales, rechazando cualquier tipo de


participación divina, no le veía ningún tipo de valor a las creencias religiosas de
esa época. Este conoció las enseñanzas de Galeno y de Hipócrates, pero se basó
totalmente en sus propias prácticas para curar a sus pacientes.
Bibliografía
Halawa, E., Vásquez Muñoz , & Rodríguez Contreras . (2012). Aportaciones de
Rhazes a la rinología. Obtenido de
file:///C:/Users/Downloads/APORTACIONES%20DE%20RHAZES.pdf
López, C. T. (22 de noviembre de 2016). al-Razi y el secreto de los secretos.
Obtenido de https://culturacientifica.com/2016/11/22/al-razi-secreto-los-
secretos/
Márquez, J. (24 de abril de 2014). Rhazes y el continens medicina alquimia y
filosofía . Obtenido de https://historiageneral.com/rhazes-y-el-continens-
medicina-alquimia-y-filosofia/
Vila, R. (16 de mayo de 2016). Aportaciones Árabes a la medicina . Obtenido de
https://es.slideshare.net/rosamvila7/aportaciones-rabes-en-la-medicina
Villalobos, J. R., Carrasco Ramos, M. C., & Cobos Bueno, J. M. (octubre de 2016).
Biografías útiles para la Historia de la Medicina . Obtenido de
https://www.academia.edu/34132235/Biograf%C3%ADas_%C3%BAtiles_pa
ra_la_Historia_de_la_Medicina

Brayerlin González CI: 29.720.478

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy