Arte Mudejar PDF
Arte Mudejar PDF
Arte Mudejar PDF
EL ARTE MUDÉJAR
El término mudéjar deriva del árabe mudayyan que significa
“rezagado, aquel a quien ha sido permitido quedarse”.
En el terreno artístico, mudayyan es el nombre con que se conocen las
obras, principalmente arquitectónicas, que se desarrollan en los reinos
cristianos, pero que además incorporan influencias, elementos y
materiales propios del estilo hispano-musulmán.
2
Esta fusión permite reconocer, en un mismo edificio mudéjar, elementos
constructivos propios de la arquitectura románica y gótica, como el arco
de medio punto, con soluciones arquitectónicas islámicas como por
ejemplo el arco de herradura y los arcos lobulados.
http://www.arteguias.com/zamor http://www.arteguias.com/zamor
a/villalpandozamora.htm a/villalpandozamora.htm
http://www.artehistoria.com
5
6
LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN
ARTÍSTICA el arte mudéjar abarca
•Cronológicamente, desde el
siglo XI al XVI, y su evolución se divide en dos etapas
claramente diferenciadas por la influencia del arte
cristiano:
– Románico-mudéjar (ss. XI y XII).
– Gótico-mudéjar (ss. XIII-XVI).
7
•En este largo período de lenta recuperación del
territorio musulmán, se van estableciendo diferentes
centros o focos geográficos que dan lugar a diversas
modalidades, que pueden clasificarse de la siguiente
manera:
a) Mudéjar castellanoleonés, en el que predomina el
Románico-mudéjar.
b) Mudéjar Toledano, reflejo y ejemplo de
interculturalidad.
c) Mudéjar aragonés, caracterizado por una
abundante decoración.
d) Mudéjar andaluz, en el que se hace evidente el
rico lenguaje ornamental nazarí.
8
MUDÉJAR CASTELLANOLEONÉS
9
PARQUE TEMÁTICO MUDÉJAR DE
CASTILLA Y LEÓN. OLMEDO
(VALLADOLID)
San Juan
Bautista (Fresno
San Miguel (Olmedo) Ermita de San Saturio (Soria) San Tirso (Sahagún)
el Viejo)
es 10
http://www.olmedo.ayuntamientosdevalladolid.
Palacio de Pedro I (Astudillo) Puerta de San Basilio (Cuéllar) Puerta de Medina
(Madrigal de las Altas
Torres)
13
https://www.google.es/search?q=villavillalpando
Historia
• En los alrededores de Villalpando (Zamora) se han hallado
suficientes vestigios celtibéricos y de época de dominación
romana como para pensar que el origen de esta población es de
estas épocas.
• Tras ausencia de otras citas y pruebas documentales, la existencia
de esta villa de Zamora se constata durante la Alta Edad Media
cuando aparece nombrada como Alpando.
• Su mayor desarrollo económico y demográfico se origina a partir
del siglo XII, fecha en que comienza su amurallamiento.
Posteriormente, paso por las manos de la Orden del Temple y de
la familia de los Velasco.
14
Historia
• Villalpando conserva una notable colección de restos
monumentales significativos y concretamente de la Edad Media
(originales de los siglos XII y XIII).
• En esta visita necesitaremos la imaginación, pues a través de los
numerosos vestigios tenemos que pensar cómo sería la villa
medieval, riquísima en iglesias y ermitas, amén de castillo y
amurallamiento, todo o casi todo de estilos románico o mudéjar.
15
La ciudad medieval
16
Ayuntamiento
• El Ayuntamiento de Villalpando está
hecha sobre una iglesia que
construyeron los monjes templarios
en el SXII denominada Santa María
del Templo.
Ayuntamiento
17
Plaza Mayor
• Esta plaza se construyó a principios del S XVI.
• En ella se encuentra parte de la muralla que mandó construir el rey
leonés Fernando II de León.
• Es de estilo renacentista.
• Cabe destacar las columnas de piedra que proceden de las antiguas
villas romanas cercanas a Villalpando.
• En los capiteles de las columnas figuran escudos nobiliarios que
pertenecían a las familias hidalgas.
• Algunos capiteles tienen formas zoomórficas.
• En las fiestas de agosto, la plaza se utiliza para los encierros
taurinos.
18
Plaza Mayor
19
La Muralla
• Quedan fragmentos de la
muralla medieval de
Villalpando, como algunos
lienzos y torres, además de dos https://www.google.es/se
interesantes puertas (de las arch?q=muralla+villalpan
do
cinco que hubo durante la Edad
Media).
20
Puerta de Santiago
• Arco construido en el S.XIII. Conservó
puertas hasta el S. XX. Se cerraban
por la noche y al alba se abrían. http://www.inforural.com
• Las puertas servían para darles
estatus al pueblo (carecían de la
función propiamente defensiva) y
para los impuestos, toda persona que
quería entrar o salir tenía que pagar
el portazgo.
• La torre, que se construyó con Puerta de Santiago
posterioridad tenía troneras abiertas Al lado se encuentra parte
(se colocaban cañones) y estaba de la antigua iglesia de
Santiago. Hoy es una casa
almenada.
rural
21
La puerta de San Andrés
• La Puerta de San Andrés es así
llamada por la iglesia parroquial
aneja. http://www.inforural.com
22
Iglesia de Santa María la Antigua
• La iglesia de Santa María la Antigua es un
edificio originario de principios del siglo
XIII de estilo románico mudéjar que nació
con la doble advocación de la Inmaculada
y la Asunción. Se la conoce popularmente
con el calificativo de la Antigua.
• Lamentablemente, se derrumbó en
1.933, por lo que sólo quedan restos de
la torre del campanario que fue
construida sobre el lienzo de la muralla y
algunos restos de muros y pilares y muy http://www.inforural.com
http://www.inforural.com
24
Iglesia de Santa María la Antigua
• Lo que mejor se ha conservado es la
cabecera de tres ábsides semicirculares
escalonados hechos en ladrillo.
• Esta construcción tiene algunas
particularidades, estos llevan dos
bandas superpuestas de arquería y cada
banda tiene diferente tamaño, la otra
particularidad es que las bandas
verticales o pilastras de ladrillo de los
arcos superiores, se alinean con las
claves de los arcos inferiores. Ábsides de la Iglesia de Santa maría La May
Planta basilical
http://es.wikipedia.org 26
Iglesia de San Pedro
• Es similar a la iglesia de San
Nicolás de Bari.
• Fue construida en el último
cuarto del siglo XII y en los
siglos XV y XVI.
http://www.inforural.com
31
Palacio de los Condestables - Castillo
de los Velasco
32
https://www.google.es/search?q=villalpando
¿Quiénes eran los mudéjares, los mozárabes y los moriscos?.
Mudéjares
Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مد ّجن
[mudaÿÿan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que
se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron
viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su
control político, durante el proceso de avance de los reinos
cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se
desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.
33
Mozárabes
Mozárabes (del árabe mustaʕrab, 'arabizado'; en árabe:
مستعرب,)es el nombre con el que se conocía a la población
cristiana, de origen hispano-visigodo, que vivían en el territorio
musulmán de al-Ándalus. Durante el primer siglo de la invasión
suponían entre el 90 y el 95% del total de los habitantes de la
zona ocupada, para reducirse al 50% aproximadamente a lo
largo del siglo XI. Ello da una imagen de su importancia
demográfica.
Sufrieron intermitentes persecuciones a lo largo de la historia.
La de Córdoba (850-859) puede considerarse la primera de las
grandes persecuciones. La masiva deportación de 1126 al norte
de África, que supuso la desaparición de todos los cristianos de
las zonas urbanas del territorio musulmán, parece ser que
zanjó el problema
34
Moriscos
Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los
musulmanes del Al-Andalus bautizados tras la pragmática de
los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. Tanto los
convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma
voluntaria como los convertidos obligatoriamente en adelante
pasaron a ser denominados moriscos.
Antes de la conversión forzada, a los musulmanes que vivían
practicando de manera más o menos abierta su fe en los reinos
católicos romanos la historiografía los llama mudéjares,
aunque en la época esta denominación se refería sobre todo a
los musulmanes del Reino de Castilla, ya que en Aragón se les
llamaba simplemente moros y, en Valencia, sarraïns
("sarracenos").
35
Fueron numerosos en el Reino de Aragón y en el Reino de
Valencia. En la Corona de Castilla no fueron abundantes, a
juzgar por los datos que nos han llegado de las cuentas de
contribución (un tipo de impuestos), salvo en el Reino de
Granada.
36
Causas de la difusión del arte mudéjar.
Geográficos: la arquitectura románica y gótica utiliza como
material la piedra sillar, difícil de obtener en muchos puntos del
solar hispánico.
La crisis y recesión económicas, que explicaría la difusión de un
sistema constructivo considerado más barato, y la existencia de
una mano de obra, los mudéjares, considerada en líneas
generales más abundante, barata, rápida y eficaz.
Declive de la influencia francesa en la arquitectura española,
influjo que había sido determinante a lo largo de los siglos XI,
XII, y XIII, muy patente en los monumentos románicos, en los
monasterios cistercienses y en las catedrales góticas
castellanas del período clásico, y que a partir del siglo XIII inicia
una recesión, siendo asumido dicho papel por el esplendor y
expansión de la arquitectura mudéjar.
37
La interrelación entre el sistema de trabajo de cantería,
utilizado en la arquitectura románica y gótica, con técnicas y
mano de obra fuertemente influidas por la tradición
constructiva francesa, y el sistema de trabajo mudéjar, con
materiales, técnicas y mano de obra fuertemente vinculados a
la tradición constructiva islámica.
El sistema de trabajo mudéjar ofrece a comienzos del siglo XV
una fuerte especialización y cualificación profesional.
Reparto selectivo de encargos artísticos entre ambos sistemas
de trabajo, el de cantería y el mudéjar, que se constata para el
siglo XV y que responde más a la tipología y funcionalidad de la
obra a realizar que a los posibles condicionamientos
económicos.
38
El arte mudéjar, ¿es una mera copia del arte cristiano y del
islámico? Razona tu respuesta.
39
Actividades durante la Visita
1. Actividad de campo. Recoger información relacionada con
Villalpando, preguntando a las personas, qué es lo que se está
haciendo para potenciar el turismo, si valoran su patrimonio
artístico y cultural, medidas que se toman para su conservación,
etc.
2. Realizar un recorrido por Villalpando, imaginándonos cómo sería la
vida en villa medieval.
3. Ver in situ las vestigios del arte mudéjar
4. Hacer fotografías.
40
Actividades posteriores a la Visita
1. Debate sobre la importancia de mantener nuestro patrimonio
histórico artístico.
2. Realizar un crucigrama con conceptos relacionados con la actividad
realizada.
3. Exposición de fotos con una pequeña descripción.
4. Opinión personal de la visita.
41
Fuentes
• Internet
http://www.arteguias.com/zamora/villalpandozamora.htm
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7277.htm
http://artistikaenlasencinas.blogspot.com.es/2014/11/video-
introduccion-al-arte-mudejar.html
http://www.hispanidad.info/mozarab.htm
http://es.wikipedia.org
https://www.youtube.com
https://www.youtube.com/watch?v=vtpfzYtEcuY
https://www.youtube.com/watch?v=d1xcYwgyQv8
42