Resumen Ejecutivo Profesor Benjamin Betancourt
Resumen Ejecutivo Profesor Benjamin Betancourt
Resumen Ejecutivo Profesor Benjamin Betancourt
Vélez Osorio.
Resumen ejecutivo
En una crisis como la que pasa ahora el país es necesario mejorar en temas clave como
cobertura, efectividad, deserción, formación de docentes, modernización de procesos una
mayor atención a la educación inicial y un nuevo sistema de ingreso y ascenso en la carrera
docente. Lo primero y más importante debe ser mejorar la calidad de la educación, acordar
cual es la sociedad que se pretende llegar a ser y que formación necesitamos para ello.
Lo anterior representa un doble reto para los sistemas educativos en los países en
desarrollo, pues además de incorporar las TIC a la escuela a través de un uso apropiado
para la enseñanza y el aprendizaje, se debe afrontar el hecho de que la mayor parte de los
docentes y de los alumnos no posee las competencias informáticas básicas. Concebir
modelos de incorporación de las TIC implica, junto a ese doble reto, lidiar con las prácticas
generadas por un currículo conservador.
1
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
La estructura externa que se impone para las instituciones del sector educativo en Colombia
es:
PROVISION
SISTEMA DE CALIDAD FOMENTO
INFORMACION
2
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
Se enfoca básicamente en contar con datos seguros y en tiempo real sobre comportamiento
de los diferentes grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación, que hacen
parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que sirva de base para la
implementación de políticas en el país sobre Ciencia y Tecnología y proveer estadísticas
confiables para el seguimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia.
En consecuencia, Facultad debe reconocer “En el ámbito nacional e internacional, los
procesos de apertura económica, la modernización del aparato productivo, la reconversión
industrial, el desarrollo de la tecnología, la internacionalización de la economía y el
incremento de las exportaciones, abren un mercado laboral amplio en el que se requieren
profesionales de la administración que se distingan por su capacidad de liderazgo, su
competencia profesional para gerenciar iniciativas empresariales y proyectos altamente
competitivos para sortear con éxito, las limitaciones lingüísticas y culturales de un contexto
abierto y globalizado” (Estándares 2006, pág 25).
De acuerdo con lo anterior algunas de las variables más importantes del entorno que
impactan al sector educativo y especialmente a la Facultad de Ciencias de la
Administración y a la Universidad del Valle son:
3
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
Por tanto, la Facultad debe preparar a sus egresados para enfrentar la sociedad del
conocimiento, la economía globalizada, el mundo en redes, la constante innovación, la
internacionalización de las empresas y sus mercados garantizando el pensamiento crítico, la
formación integral de calidad y la autonomía intelectual.
4
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
Resumen ejecutivo
Frente a las presiones que genera el entorno para el sector educativo aparecen algunos de
los problemas más importantes en la educación superior, primero inequidad, segundo altos
costos, tercero disminución de calidad vs. Tiempo de estudio; la gran consecuencia
analfabetismo y baja calidad.
Inequidad: Para el 2005 algunas cifras indican que la cobertura en educación superior es
del 19%, la tecnológica es del 6.8%, y la tasa de deserción escolar es del 50%, de igual
forma indica el Ministerio de Educación que de la educación secundaria egresan 295.000
bachilleres, de los cuales tan solo el 25% ingresa a la universidad, además en cuanto
docentes se refiere el 68% de los profesores universitarios apenas ha alcanzado el nivel de
formación de pregrado y únicamente el 25% esta vinculado como tiempo completo.
Altos costos: Los costos por matrícula, reingresos y costos adicionales son las principales
problemáticas para que jóvenes bachilleres ingresen a la universidad, la mayor parte de la
población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad (pobreza y exclusión) lo que
5
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
A 2005 el analfabetismo en Colombia en las personas de 15 años y más es del 7,89% para
el total nacional, desagregado de manera ponderada en el 4,18% en cabecera y 17,97% en
el sector rural; es notable, la gran brecha entre la población con ingresos más altos que
tienen la posibilidad de ingresas a la educación superior mientras la mayor parte de la
población cuenta con altas tasas de desempleo la decisión para éstos grupos se encuentra
entre trabajar y comer o trabajar pasar necesidades y estudiar; para ello aparece la
educación pública como una tabla de salvación para la población desfavorecidad, sin
embargo la cobertura no es suficiente las finanzas públicas actuales no favorecen a la
educación pública lo que produce ciertos malestar social e institucional, por otra parte, la
deserción en la educación se convierte en un factor importante pese a que los estratos bajos
logren ingresar a la educación muchos no terminan sus carreras por falta de recursos así, el
conocimiento se concentra en las élites provocando un dominio del poder por parte de los
grupos con mayores ingresos, empresarios, herederos generando una brecha abismal entre
ricos y pobres.
Estandarización Es un proceso obligatorio que responde ante las exigencias del ICFES
para el funcionamiento de un Programa Académico, y contempla una serie de factores que
se consideran minímas para la Educación Superior. y la Acreditación Es un proceso
voluntario por el cual se reconoce la alta excelencia académica y el cumplimiento de los
propósitos y metas de los Programas Académicos de una Entidad de Educación Superior.
Pese a los inagotables esfuerzos de muchas instituciones para cumplir con los
requerimientos la certificación y estándares no siempre se encuentran a favor de la calidad
real del sistema educativo sino a favor de la norma que permite legalmente ser reconocido y
6
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
2. El Acceso:
Recursos de crédito
Racionalización de recursos
Modernización de la gestión de las universidades
Ciclos propedéuticos: educación técnica-tecnológica
3. Calidad
Estándares
Planes de mejoramiento
Pertinencia
Aseguramiento
Investigación
Observatorios de mercado laboral
Y sucede lo contrario:
7
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
ANÁLISIS DE BENCHMARKING
Resumen ejecutivo
Porque este proceso permite evaluar los servicios y procesos de trabajo de la facultad de
Administración de Empresas de la Universidad del Valle, frente a entidades reconocidas
como son:
Universidad de la Salle
Universidad Javeriana
Universidad de los Andes
FACTORES CLAVES DE ÉXITO PESO FACULTAD ADMON FACULTAD ADMON FACULTAD ADMON FACULTAD ADMO
VALOR VALOR VALOR VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR
SOPESADO SOPESADO SOPESADO SOPESADO
RECURSOS TECNOLOGICOS
15 % 0,15 3 0,45 3,5 0,53 2,5 0,38 4 0,60
INSTALACIONES
5 % 0,05 2 0,10 3,5 0,18 3 0,15 4 0,20
GRUPOS DE INVESTIGACION
10 % 0,10 4 0,40 3 0,30 2 0,20 3,5 0,35
CONVENIOS INSTITUCIONALES
10 % 0,10 2 0,20 3,5 0,35 3 0,30 4 0,40
ACREDITACION DE LA FACULTAD
5 % 0,05 3,5 0,18 3 0,15 2,5 0,13 4 0,20
NIVELES DE ESPECIALIZACIONES
5 % 0,05 3,5 0,18 3 0,15 2,5 0,13 4 0,20
IMAGEN
10 % 0,10 2,5 0,25 3 0,30 3,5 0,35 4 0,40
RESULTADOS ECAES
5 % 0,05 2 0,10 3 0,15 1 0,05 4 0,20
TOTALES 100 1 3,075 3,150 2,525 3,950
8
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
2 UNV. LA SALLE
IMAGEN INSTALACIONES
1
0
UNV. JAVERIANA
NIVELES DE ESPECIALIZACIONES GRUPOS DE INVESTIGACION
CONVENIOS INSTITUCIONALES
JAVERIANA
NIVELES DE ESPECIALIZACIONES GRUPOS DE INVESTIGACION
CONVENIOS INSTITUCIONALES
Con base en los resultados obtenidos por la calificación asignada en la matriz del perfil
competitivo, tenemos que la Universidad que brilla por obtener el valor sopesado más alto,
con un acumulado del 3.950 es la Universidad de los Andes, en segundo lugar se encuentra
la Universidad de la Salle con un valor sopesado acumulado de 3.150, en tercer lugar la
Universidad del Valle con 3.075 y en último lugar se encuentra la Universidad Javeriana
con 2.525. Se resalta que los Andes tiene 9 factores claves de éxito con la mayor nota
posible (4). El factor en el cual la Universidad del Valle obtiene 4 es en los grupos de
investigación dado que tiene gran tradición y posee la mayor amplitud comparada con las
otras 3 universidades.
9
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
alto, unas pruebas adicionales que lo destacan del común y una formación universitaria
amplia, sin embargo la Universidad de los Andes la supera dado que captura los mejores
estudiantes otorgándoles becas e incentivos educativos irrechazables como la posibilidad de
estudiar en el exterior entre otras.
El factor de investigación es la mayor ventaja competitiva que tiene la universidad del valle
respecto de otros grupos de investigación de otras universidades, es entonces que se hace
necesario mayor apoyo (recursos) y cobertura a estos grupos de investigación, así mismo
se hace necesario implementar un mecanismo de divulgación de los resultados obtenidos en
estos grupos; con el fin de generar una cultura investigativa en el estudiante promedio, así
mismo esta información debe ser difundida a la comunidad en general.
11
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA
Hace un poco más de tres décadas y ante la necesidad de formar futuros dirigentes, un
grupo de jóvenes con gran visión y que en la actualidad son destacados empresarios
forjadores de la región, cimentaron lo que hoy es la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Preocupados por discutir y aprender más sobre la región, entender la mentalidad de aquella
naciente generación de dirigentes sus planes, metas, problemas y por contarle a los
dirigentes acerca de los programas empresariales que ejecutaban, se asesoraron del Instituto
Tecnológico de Georgia en Estados Unidos con el fin de establecer una metodología que les
permitiera mejorar su formación de empresarios. De esta manera, la Universidad del Valle
fue sede de ese nuevo programa de estudios y lo que en la actualidad es nuestro Magister en
Administración de Empresas.
Profesores de talla mundial como Roderick O´connor, quien colaboró en el diseño del
programa, Soleman, Schultz, Peter Drucker quien participó en las reuniones de este grupo
de altos ejecutivos, financiados por las fundaciones Rockefeller, Ford y con el apoyo de
algunas universidades extranjeras. Recibieron la visita del entonces Presidente de la
República, Carlos Lleras Restrepo quien veía con beneplácito la curiosidad de los
empresarios jóvenes comprometidos con el país.
Líderes de la región como Henry Eder, Reynaldo Scarpetta, Octavio García, Benjamín
Martínez, Jorge Herrera, José Luis Daccach, Germán Holguín, Juan Fernando Botero,
Armando Lloreda, Carlos Eder, Ernesto De Lima, entre otros destacados dirigentes, son el
producto de lo que se llamaba "El experimento del Valle". Este programa fue único y
modelo a nivel mundial en donde los dirigentes empresarios iban a las aulas a adquirir
nuevos conocimientos y los aplicaban luego utilizando sus empresas como laboratorios
bajo el lema "Liderazgo con responsabilidad social".
12
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
De acuerdo con:
USUARIOS
Estratégicos
NECESIDADES DE
SATISFECHOS
LOS USUARIOS
Partes Interesadas
Partes Interesadas
Vinculadas
Vinculadas
Misionales
•Estudiantes
•Estudiantes
•Profesores
•Profesores
•Funcionarios
•Funcionarios
•Proveedores
•Proveedores
•Egresados
•Padres de Familia
•Egresados
•Padres de Familia
•Pensionados
Apoyo
•Pensionados
•Entes
Gubernamentales
•Entes
Gubernamentales
Partes Afectadas
Partes Afectadas
Vinculadas
Vinculadas
Evaluación
•Vecinos
•Vecinos
•Empresarios
•Generaciones Futuras
•Empresarios
•Generaciones Futuras
13
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN
ESTRATEGIA Y
PROPÓSITOS
AMBIENTE TAMAÑO
ESTRUCTURA
1. Formalización
2. Especialización
3. Estandarización
4. Jerarquía TECNOLOGÍA
CULTURA 5. Complejidad
6. Centralización
7. Profesionalismo
8. Personal
Actualmente, existen diferentes diseños estructurales los cuales siempre se enfocan en las
estructuras funcionales eficientistas, estructuras rígidas y muy jerárquicas; el reto hoy es
compaginar la estructura funcional y el enfoque por procesos con el fin de contar con
personas responsables por etapas de cada proceso a través de equipos de trabajo distinto a
la autoridad rígida en la estructura funcional.
Las estructuras deben responder a los desafíos competitivos del entorno, las decisiones
estratégicas de manera inevitable afectan la estructura, de éste modo es necesario identificar
como integrar la función dentro de un proceso, evitando la tradicional contradicción
presente en estructuras atrazadas en las que la tecnología se encuentra aparte de lo
administrativo. La facultad debe reconocer la necesidad de cambiar hacia una estructura
flexible que corresponda a los tiempos modernos, así los procesos se unen bajo el concepto
de subsistemas que se alimentan del entorno y deben responder a sus exigencias, es decir,
con la base que se tiene se deben armonizar los procesos.
14
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
ACTIVIDADES
Actividades de Actividades de
Actividades de
Dirección Departamento Programas
PROCESO DE FORMACIÓN
DUEÑOS DEL PROCESO
15
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
16
Elaborado por: Profesor Benjamín Betancourt Guerrero, Asistente de Docencia Iris María
Vélez Osorio.
17