Reproduccion de Los Seres Vivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS

1. Mecanismo de reproducción en los seres vivos.


La reproducción es la capacidad que los seres vivos tienen para perpetuarse y dar lugar a otros individuos
semejantes a ellos y constituye una función básica de todo organismo.
Los detalles del proceso reproductivo varían mucho según los organismos, pero existen dos mecanismos
por los cuales se propagan o multiplican: uno es la reproducción asexual, donde los nuevos organismos
provienen de un progenitor, el otro es la reproducción sexual, donde los nuevos organismos provienen de
la combinación genética de dos células llamadas gametos aportadas por dos progenitores.
. Reproducción sexual.
Se caracteriza por la producción de células especializadas haploides: las células sexuales o gametos.
Normalmente estas células no pueden desarrollarse por sí mismas y dar un nuevo individuo, necesitan
unirse para formar una célula mixta de núcleo diploide, el zigoto o célula huevo. El proceso de fusión de
ambos gametos para formar el zigoto recibe el nombre de fecundación.
La reproducción sexual es la forma más extendida e importante de reproducción. Prácticamente todos los
seres vivos, incluso los organismos unicelulares, tienen tipos especiales de reproducción sexual. La
reproducción sexual está íntimamente relacionada con la evolución de los organismos.

2. CICLOS BIOLÓGICOS
En los seres vivos con reproducción sexual podemos encontrar diferencias en cuanto a su ciclo biològico.
Un ciclo biológico o ciclo vital es la serie progresiva de cambios que experimenta un individuo o una
sucesión de éstos entre dos procesos de fecundación. En función del momento del ciclo en el que se produce
la meiosis y en consecuencia de la dotación cromosómica de los adultos, se distinguen tres tipos de ciclos
biológicos: haplonte, diplontes o diplohaplonte.
Haplontes. El adulto es haploide y el cigoto es el único estadío diploide. En este tipo de ciclo biológico el
zigoto diploide originado por fecundación experimenta la meiosis y da lugar a células haploides o esporas
asexuadas. Son haplontes algunas especies de algas, hongos y protistas.

Diplontes. El adulto es diploide y los gametos son el único estadío haploide Con los diplontes sucede todo
lo contrario ya que la meiosis no está después de la fecundación sino que la precede. El individuo adulto es
diploide (2n) y sólo los gametos son haploides (n). Tienen un ciclo diplonte los animales y algunas especies
de unicelulares, de algas y de hongos.
Diplohaplontes o haplodiploides. Existen estadíos adultos tanto diploides (el denominado esporofito)
como haploides (el denominado gametofito). La meiosis se produce en un punto intermedio del ciclo al
formarse las esporas. Un ejemplo de diplohaplonte serían los pteridofitas (helechos) y de haplodiplonte las
briofitas (musgos).

3. Reproducción sexual en animales


La reproducción sexual está ordenada en tres etapas, la primera también llamada gametogénesis, en la cual
se produce el gameto o unidad reproductora mediante el proceso de meiosis, la segunda etapa o fecundación
durante la cual el gameto masculino y el femenino se unen para formar la célula huevo y el desarrollo
embrionario por el que esa célula huevo formará un nuevo individuo.
Las células haploides que están especializadas para la fusión sexual reciben el nombre de gametos.
Típicamente se forman dos tipos de gametos: uno es grande e inmóvil y se denomina óvulo (oosfera en el
caso de los vegetales) y el otro es pequeño y móvil y se denomina espermatozoide (anterozoide en los
vegetales).
a. Gametogénesis
La gametogénesis es el proceso por el cual células diploides (2n) experimentan meiosis para producir
gametos haploides (n) altamente diferenciados y especializados.
La formación de gametos difiere en cada sexo pues debe dar lugar a células que deben unirse para restaurar
la diploidía, pero que cada una de ellas tiene un papel diferente en esa unión.
a.1.Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides (por meiosis en animales, por mitosis
en plantas) en órganos especializados conocidos como gónadas (que en los machos se denominan
testículos).
En la madurez sexual, se activa el sistema hipotalámico-hiofisiario se produce la formación de los
espermatozoides; las espermatogonias mediante la mitosis forman los espermatocitos de primer orden, estos
pasan por un proceso de meiosis, antes de la primera división meiótica los espermatocitos de primer orden
aumentan de tamaño y sus cromosomas se duplican. Las células resultantes de la primera división meiótica
se llaman espermatocitos de segundo orden, luego ocurre la segunda división meiótica y se originan las
espermátidas, estas sufren modificaciones y producen los espermatozoides. A este conjunto de
modificaciones que sufren las espermátidas hasta transformarse en espermatozoides se le denomina
espermiogénesis y consiste en:
1. El aparato de Golgi, situado muy cercano al núcleo, comienza a formar vesículas que se unen formando
una vesícula acrosómica que sigue creciendo por fusión de otras que provienen del aparato de Golgi, y van
rodeando la parte superior del núcleo, hasta cubrir la mitad de el; posteriormente se condensa el material
acrosómico y la membrana de la vesícula forma en el núcleo el capuchón cefálico. 2. De forma simultánea
a lo anterior, en un polo del núcleo (polo opuesto) comienza a desarrollarse el flagelo, órgano que sirve
para el desplazamiento del espermatozoide 3. El citoplasma contiene muchas mitocóndrias que rodean la
pieza media del flagelo formando la vaina mitocondrial, la cual proporciona la energía para su movimiento.
Finalmente se habrán formado los espermatozoides con una morfología muy característica:
• La cabeza, que contiene al pronúcleo portador de la información genética, el acrosoma contenedor de
enzimas hidrolíticas que degradan la zona pelúcida,
• El cuello es corto y estrecho. Contiene una placa basal que lo separa de la cabeza y los centriolos
modificados. De uno de ellos (el distal) se origina el flagelo.
• La pieza media (de unos 4 o 5 µm de longitud), posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas
en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide produciendo ATP.
• La cola, que le proporciona movilidad (flagelo cubierto de membrana).
a.2.Ovogénesis
La ovogénesis u oogénesis es el proceso de formación de un óvulo (por meiosis en animales, por mitosis
en el gametofíto de las plantas) en órganos especializados conocidos como ovarios.
Este proceso se inicia en la mayoría de las hembras de mamíferos durante la etapa embrio- fetal, lo que
significa que nacemos ya con el número definitivo de células germinales que irá desapareciendo hasta
agotarse a medida que la hembra envejece. En las primeras semanas del desarrollo embrionario se produce
la fase de proliferación: las células germinales primordiales colonizan el lugar donde se originaran los
ovarios, allí las células realizan divisiones mitóticas sucesivas y forman las ovogonias, estas se encuentra
en el interior de los folículos, al tercer mes de embarazo aumentan de tamaño y duplican sus cromosomas
y originan los ovocitos de primer orden, se inicia la primera división meiótica (se para el proceso hasta que
comienza la pubertad).
Los ovocitos de primer orden continúan en el momento en que se detuvo la meiosis. La madurez sexual se
inicia cuando comienza la pubertad. En la pubertad se completa la meiosis, el ovocito de primer orden (2n),
entra en la división reduccional y se forman dos células hijas: ovocito de segundo orden, célula haploide
(n) y el corpúsculo polar de primer orden (n). Esto ocurrirá en cada ciclo menstrual en uno de los dos ovarios
(normalmente).
Ambas células entran en la segunda división dando origen a:
• El ovocito de segundo orden: al ovulo (n) y un corpúsculo polar.
• El corpúsculo polar de primer orden a dos corpúsculos de segundo orden.
El resultado final de la ovogénesis es que se obtienen 4 células haploides (n), el ovulo y tres corpúsculos,
estos no son funcionalmente aptos (degeneran y aportan sus nutrientes al óvulo).
En el macho esta línea celular no se agota por la existencia de células madres presentes en el tubo
seminífero. Comprende las mismas etapas que la espermatogénesis. La mayor diferencia entre ovo y
espermatogénesis radica en que esta última, la meiosis se inicia en la pubertad. Hay que tener en cuenta
que si en la espermatogénesis observábamos como las cuatro células derivadas de la meiosis se diferencian
en espermatozoides, la oogénesis consigue un solo óvulo de una ovogonia (pero preparado para recibir el
núcleo masculino, con gran cantidad de sustancias nutritivas). En humanos, en el caso de las gónadas
masculinas se producen cerca de 200.000.000 de espermatozoides por día, mientras que las femeninas
producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
b. Fecundación La fecundación es la fusión de los gametos para formar el cigoto. Estas células viven en
un medio acuoso y este es el medio que necesitan para sobrevivir. En el caso de los animales que viven en
un medio acuático esto no es un problema, pero si lo será para los que viven en un medio aéreo o terrestre.
Estos animales solucionaron el problema evolutivamente gracias a la fecundación interna que dota a los
gametos del medio acuoso que necesitan y los aíslan de una posible desecación por ese medio externo
hostil. Según el lugar donde ocurra tenemos por tanto:
• Fecundación externa: óvulos y espermatozoides son expulsados al medio externo donde tras el
reconocimiento se produce la fecundación. Lógicamente este tipo de fecundación se da en animales
acuáticos (peces) o que se reproducen en el agua (anfibios). Hay algunas excepciones como el pulpo,
algunos peces y los mamíferos acuáticos.
• Fecundación interna: característica de animales terrestres (reptiles, aves y mamíferos). Para que se
produzca es necesario el apareamiento para lo que la mayoría de los machos de estos grupos poseen un
órgano copulador. Este órgano asegurará la entrada de los espermatozoides en las vías genitales femeninas.
Algunas especies que carecen de este órgano unen sus orificios reproductores o liberan espermatóforos
(paquetes de espermatozoides) que introducen en la hembra. Otra ventaja evolutiva de la fecundación
interna es reducir el número de gametos pues al introducir los espermatozoides aumenta la probabilidad de
encontrarse ambos gametos (de ahí que los seres vivos con fecundación externa liberen al medio un número
muchísimo mayor de gametos).
b.1. Mecanismo de la fecundación Es el fenómeno por virtud del cual se fusionan los gametos femenino
y masculino, ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio. De los 290 a 300 millones de
gametos depositados en el aparato genital de la mujer, solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación.

Este proceso, comprende una serie de sucesos que en la mayor parte de los organismos pueden resumirse
en:
1. Activación del espermatozoide (capacitación), que ocurre en respuesta a las secreciones del oviducto
(fecundación interna) o al contacto con el medio acuoso (fecundación externa).
2. Reacción acrosómica que permite que el espermatozoide se abra paso a través de las distintas cubiertas
que posee el óvulo hasta la membrana plasmática (se tornan visibles en la pared del acrosoma pequeñas
perforaciones). Se elimina algo del revestimiento protector de la cabeza y se empiezan liberar enzimas
hidrolíticas.
Se produce una penetración sucesiva de las distintas cubiertas del óvulo: Penetración de la corona radiada.
Participa una enzima llamada hialuronidasa.
Penetración de la zona pelúcida: es atravesada por el espermatozoide con ayuda de enzimas liberadas por
el acrosoma.
Una vez que el espermatozoide toca la zona pelúcida, se fija firmemente y atraviesa con rapidez. La
permeabilidad de la zona pelúcida se modifica inmediatamente después de la entrada del primer
espermatozoide. En cuanto el espermatozoide se pone en contacto con la membrana del oocito, se fusionan
las dos membranas plasmáticas. Penetración de la membrana celular: en el ser humano, entran en el
citoplasma del oocito la cabeza y la cola del espermatozoide. El oocito termina su segunda división
meíotica. Se forma el pronúcleo femenino. El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al
pronúcleo femenino. El núcleo se torna hinchado y forma el pronúcleo masculino. La cola del
espermatozoide se desprende de la cabeza y degenera.
3. Se fusionan los pronúcleos y ocurre la primera división del cigoto. Fusión de las membranas nucleares
del espermatozoide y del óvulo.
4. Bloqueo de la polispermia para evitar que un mismo óvulo sea fecundado por más de un
espermatozoide.
Los resultados principales de la fecundación son:
• Restablecer el número diploide de cromosomas.
• Definir el sexo del nuevo individuo.
• Comienzo de la segmentación.
c. Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no
exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.
Consta de las fases de: segmentación, gastrulación y organogénesis.
Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta sólo
información genética básica. Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo (sustancias
nutritivas para alimentar al embrión que se encuentran en el citoplasma, se llama polo vegetativo donde se
acumula el vitelo y polo animal al contrario) pueden clasificarse del modo siguiente:
 Oligolecitos
 Heterolecitos
 Telolecitos
 Centrolecitos
1. Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. Mamíferos.
2. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo
desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
3. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo
animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles.
4. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos
de insectos

c.1. Segmentación.
La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que no están acompañadas por crecimiento celular,
estas divisiones les ocurre al cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o
blastómeros, continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número
determinado de blastómeros que depende de la especie, queda una estructura que recuerda el aspecto de
una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño. Dependiendo de cómo se hagan las
divisiones mitóticas hay varios tipos de segmentación como:
1. Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
2. Segmentación según la orientación de los planos de división
3. Segmentación según el destino de las células en el desarrollo
Por ejemplo, la segmentación según la cantidad y localización de vitelo (la cantidad y localización de vitelo
determina la velocidad con que las células se dividen. En las zonas donde hay más vitelo la división es más
lenta) puede ser: Segmentación holoblástica: Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos
oligolecitos y heterolecitos. Las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada
de su propia membrana protoplasmática.
 Holoblástica igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño.
 Holoblástica desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir
de la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se localizan en
el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo vegetativo. La mórula tiene un
polo animal formando por muchas células pequeñas y un polo vegetativo con pocas células y
grandes. El estadío de mórula dura poco y muy pronto, los blastómeros, tienden a colocarse
alrededor de una cavidad central o blastocele (que se llena de líquido), quedando el estadío de
blástula. Hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente hay más células pero son
más pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético (debido a las sucesivas
mitosis). El volumen y la posición de los blastómeros dependen de la cantidad y distribución del
vitelo.
Esto ocurre en la blástula que se produce a partir de huevos con el vitelo distribuido homogéneamente
(ologilecitos). Ocurre así en mamíferos y equinodermos. Si el huevo inicial tiene el vitelo distribuido de
forma desigual, la blástula que se produce tiene blastómeros de varios tamaños. Éste es el caso de los
anfibios. En otros animales, como aves y reptiles, la blástula ocupa una pequeña porción del huevo. En
este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación

Segmentación en humanos (y demás mamíferos placentarios):


En esta etapa, el blastocisto consta de unas 200 células. La mayoría de estas células forman el trofoblasto,
destinadas a formar la placenta y otros órganos que más tarde se desechan. Un 7 a 10% de las células del
blastocisto están destinadas a formar el embrión.
c.2. Gastrulación. Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, de
la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, la parte que queda fuera se
denomina ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada endodermo. En el interior quedará una cavidad,
arquenterón, celenterón o gastrocele, que comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo.
Animales diblásticos
Algunos animales, como los poríferos (esponjas) y celentéreos (medusas, pólipos, anémonas), terminan su
desarrollo en esta fase, con sólo dos capas blastodérmicas: ecto y endodermo. En dichos animales el
arquenterón será su intestino primitivo, que actuará de boca y ano.

Animales triblásticos
En muchos animales se forma una tercera hoja: el mesodermo. Los animales que tienen mesodermo se
llaman triblásticos.
El mesodermo está constituido por dos hojas: la hoja parietal, que se suelda al ectodermo y la hoja visceral,
que se adhiere al endodermo. Entre ambas hojas queda la cavidad general del cuerpo: el celoma.

c.3. Organogénesis o diferenciación y fases del desarrollo embrionario.


Las tres capas embrionarias que se conocen como las capas germinales primarias, se diferencian en órganos
similares en todas las especies de animales.
El endodermo origina células que se especializan en las glándulas digestivas más importantes y son
responsables del revestimiento de los conductos aéreos y de la mayor parte del tubo digestivo.
El mesodermo se diferencia en la sangre y los vasos sanguíneos, los tejidos conjuntivos, los músculos, y en
general el aparato reproductor y los riñones.
El ectodermo da lugar a la epidermis y a las estructuras derivadas como el pelo y las uñas, a mucosas de
revestimiento de la boca y el ano, al esmalte dental y al sistema nervioso central .
El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del
epitelio de la trompa, hacia el útero, donde se implanta en el endometrio (tejido que se desprende cuando a
las hembras les viene el periodo), es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino. El embrión implantado
está formado por una esfera hueca, el blastocisto, que contiene una masa de células denominada
embrioblasto, y que va penetrando profundamente en el endometrio uterino hasta quedar recubierto por el
epitelio endometrial. En un blastocisto inferior a dos semanas de edad y con 1 mm de diámetro, el
microscopio pone de relieve el amnios, el corion, el saco vitelino y diferentes capas embrionarias.
Las membranas extraembrionarias son prolongaciones membranosas del embrión, pliegues que crecen
alrededor de este y lo cierran para crear cuatro sacos que les dan, no sólo protección, sino también aseguran
su nutrición, respiración y excreción hasta que, llegado el momento, puedan realizar esas funciones por sí
mismo. Estas estructuras reciben el nombre de:
• El saco vitelino es la primera membrana embrionaria que se forma. Contiene y rodea el vitelo que esta
formado por sustancias, como proteínas y grasas, almacenadas para la nutrición del embrión.
• El amnios es una membrana que envuelve y separa al embrión del medio exterior. Entre el amnios y el
propio embrión existe un espacio denominado como la cavidad amniótica donde encontramos el líquido
amniótico con numerosas funciones, como por ejemplo: protección del feto contra agresiones externas o
producidas por contracciones, mantener al feto en una temperatura estable y otorgar a este un medio
favorable para su desarrollo.
• El corión o serosa es una membrana que rodea externamente al embrión para protegerlo. Además el corión,
en mamíferos, participa en la formación de la placenta. • El alantoides, es una membrana extraembrionaria
originada como una extensión del tubo digestivo primitivo del embrión. Inicialmente, el alantoides rodea
al embrión entre el amnios y el corión, pero conforme va avanzando el desarrollo embrionario, su tamaño
va disminuyendo hasta formar parte del cordón umbilical como resultado final. Su función en general es
variada, pero en mamíferos tan sólo realiza la función de excreción.

Tras el desarrollo embrionario se producirá el postembrionario que comenzará con el parto en mamíferos
o con la eclosión de huevos en otras especies. Este puede ser:
• Directo: en ovíparos, con reservas y sólo necesita crecimiento. Y vivíparos placentarios, ya que reciben
alimento de la madre.
• Indirecto: da lugar a larva y necesita metamorfosis (sencilla o compleja).
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml
http://www.slideshare.net/Paugarcia/embriologa
http://es.scribd.com/doc/60587190/informe-de-embriologia-5
http://www.monografias.com/trabajos24/reproduccion-animal/reproduccion- animal.shtml
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/gametogenesis/gametogenesis.pdf
http://www.botanical-online.com/animales/reproduccionmamiferos.htm
http://uam-xochimilco.academia.edu/JorgeAlberto%C3%81lvarezD%C3%ADaz/Papers/1375610/
Mecanismo_de_la_fecundacion_humana
http://morfologiaunefa.blogspot.com.es/2007/10/embriognesis-capacitacin-de.html
http://bioadvanced.blogspot.com.es/2010/10/decimo-grado-embriogenesis.html
http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Histogenesis
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/Descargas/guion_pra ctica6.pdf
http://desarrollo-embrionario.blogspot.com.es/2011/02/etapas-del-desarrollo- embrionario_5559.htmla
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/Descargas/guion_pra ctica6.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy