Reproduccion de Los Seres Vivos
Reproduccion de Los Seres Vivos
Reproduccion de Los Seres Vivos
2. CICLOS BIOLÓGICOS
En los seres vivos con reproducción sexual podemos encontrar diferencias en cuanto a su ciclo biològico.
Un ciclo biológico o ciclo vital es la serie progresiva de cambios que experimenta un individuo o una
sucesión de éstos entre dos procesos de fecundación. En función del momento del ciclo en el que se produce
la meiosis y en consecuencia de la dotación cromosómica de los adultos, se distinguen tres tipos de ciclos
biológicos: haplonte, diplontes o diplohaplonte.
Haplontes. El adulto es haploide y el cigoto es el único estadío diploide. En este tipo de ciclo biológico el
zigoto diploide originado por fecundación experimenta la meiosis y da lugar a células haploides o esporas
asexuadas. Son haplontes algunas especies de algas, hongos y protistas.
Diplontes. El adulto es diploide y los gametos son el único estadío haploide Con los diplontes sucede todo
lo contrario ya que la meiosis no está después de la fecundación sino que la precede. El individuo adulto es
diploide (2n) y sólo los gametos son haploides (n). Tienen un ciclo diplonte los animales y algunas especies
de unicelulares, de algas y de hongos.
Diplohaplontes o haplodiploides. Existen estadíos adultos tanto diploides (el denominado esporofito)
como haploides (el denominado gametofito). La meiosis se produce en un punto intermedio del ciclo al
formarse las esporas. Un ejemplo de diplohaplonte serían los pteridofitas (helechos) y de haplodiplonte las
briofitas (musgos).
Este proceso, comprende una serie de sucesos que en la mayor parte de los organismos pueden resumirse
en:
1. Activación del espermatozoide (capacitación), que ocurre en respuesta a las secreciones del oviducto
(fecundación interna) o al contacto con el medio acuoso (fecundación externa).
2. Reacción acrosómica que permite que el espermatozoide se abra paso a través de las distintas cubiertas
que posee el óvulo hasta la membrana plasmática (se tornan visibles en la pared del acrosoma pequeñas
perforaciones). Se elimina algo del revestimiento protector de la cabeza y se empiezan liberar enzimas
hidrolíticas.
Se produce una penetración sucesiva de las distintas cubiertas del óvulo: Penetración de la corona radiada.
Participa una enzima llamada hialuronidasa.
Penetración de la zona pelúcida: es atravesada por el espermatozoide con ayuda de enzimas liberadas por
el acrosoma.
Una vez que el espermatozoide toca la zona pelúcida, se fija firmemente y atraviesa con rapidez. La
permeabilidad de la zona pelúcida se modifica inmediatamente después de la entrada del primer
espermatozoide. En cuanto el espermatozoide se pone en contacto con la membrana del oocito, se fusionan
las dos membranas plasmáticas. Penetración de la membrana celular: en el ser humano, entran en el
citoplasma del oocito la cabeza y la cola del espermatozoide. El oocito termina su segunda división
meíotica. Se forma el pronúcleo femenino. El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al
pronúcleo femenino. El núcleo se torna hinchado y forma el pronúcleo masculino. La cola del
espermatozoide se desprende de la cabeza y degenera.
3. Se fusionan los pronúcleos y ocurre la primera división del cigoto. Fusión de las membranas nucleares
del espermatozoide y del óvulo.
4. Bloqueo de la polispermia para evitar que un mismo óvulo sea fecundado por más de un
espermatozoide.
Los resultados principales de la fecundación son:
• Restablecer el número diploide de cromosomas.
• Definir el sexo del nuevo individuo.
• Comienzo de la segmentación.
c. Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no
exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.
Consta de las fases de: segmentación, gastrulación y organogénesis.
Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta sólo
información genética básica. Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo (sustancias
nutritivas para alimentar al embrión que se encuentran en el citoplasma, se llama polo vegetativo donde se
acumula el vitelo y polo animal al contrario) pueden clasificarse del modo siguiente:
Oligolecitos
Heterolecitos
Telolecitos
Centrolecitos
1. Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. Mamíferos.
2. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo
desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
3. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo
animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles.
4. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos
de insectos
c.1. Segmentación.
La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que no están acompañadas por crecimiento celular,
estas divisiones les ocurre al cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o
blastómeros, continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número
determinado de blastómeros que depende de la especie, queda una estructura que recuerda el aspecto de
una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño. Dependiendo de cómo se hagan las
divisiones mitóticas hay varios tipos de segmentación como:
1. Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
2. Segmentación según la orientación de los planos de división
3. Segmentación según el destino de las células en el desarrollo
Por ejemplo, la segmentación según la cantidad y localización de vitelo (la cantidad y localización de vitelo
determina la velocidad con que las células se dividen. En las zonas donde hay más vitelo la división es más
lenta) puede ser: Segmentación holoblástica: Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos
oligolecitos y heterolecitos. Las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada
de su propia membrana protoplasmática.
Holoblástica igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño.
Holoblástica desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir
de la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se localizan en
el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo vegetativo. La mórula tiene un
polo animal formando por muchas células pequeñas y un polo vegetativo con pocas células y
grandes. El estadío de mórula dura poco y muy pronto, los blastómeros, tienden a colocarse
alrededor de una cavidad central o blastocele (que se llena de líquido), quedando el estadío de
blástula. Hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente hay más células pero son
más pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético (debido a las sucesivas
mitosis). El volumen y la posición de los blastómeros dependen de la cantidad y distribución del
vitelo.
Esto ocurre en la blástula que se produce a partir de huevos con el vitelo distribuido homogéneamente
(ologilecitos). Ocurre así en mamíferos y equinodermos. Si el huevo inicial tiene el vitelo distribuido de
forma desigual, la blástula que se produce tiene blastómeros de varios tamaños. Éste es el caso de los
anfibios. En otros animales, como aves y reptiles, la blástula ocupa una pequeña porción del huevo. En
este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación
Animales triblásticos
En muchos animales se forma una tercera hoja: el mesodermo. Los animales que tienen mesodermo se
llaman triblásticos.
El mesodermo está constituido por dos hojas: la hoja parietal, que se suelda al ectodermo y la hoja visceral,
que se adhiere al endodermo. Entre ambas hojas queda la cavidad general del cuerpo: el celoma.
Tras el desarrollo embrionario se producirá el postembrionario que comenzará con el parto en mamíferos
o con la eclosión de huevos en otras especies. Este puede ser:
• Directo: en ovíparos, con reservas y sólo necesita crecimiento. Y vivíparos placentarios, ya que reciben
alimento de la madre.
• Indirecto: da lugar a larva y necesita metamorfosis (sencilla o compleja).
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml
http://www.slideshare.net/Paugarcia/embriologa
http://es.scribd.com/doc/60587190/informe-de-embriologia-5
http://www.monografias.com/trabajos24/reproduccion-animal/reproduccion- animal.shtml
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/gametogenesis/gametogenesis.pdf
http://www.botanical-online.com/animales/reproduccionmamiferos.htm
http://uam-xochimilco.academia.edu/JorgeAlberto%C3%81lvarezD%C3%ADaz/Papers/1375610/
Mecanismo_de_la_fecundacion_humana
http://morfologiaunefa.blogspot.com.es/2007/10/embriognesis-capacitacin-de.html
http://bioadvanced.blogspot.com.es/2010/10/decimo-grado-embriogenesis.html
http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Histogenesis
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/Descargas/guion_pra ctica6.pdf
http://desarrollo-embrionario.blogspot.com.es/2011/02/etapas-del-desarrollo- embrionario_5559.htmla
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/Descargas/guion_pra ctica6.pdf