Reproduccic3b3n Guia
Reproduccic3b3n Guia
Reproduccic3b3n Guia
La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos
semejantes a sus progenitores. Las células, en cuanto que unidades funcionales de todos los seres
vivos, también presentan esta capacidad. Es más, la reproducción celular es un proceso previo a la
reproducción de todo ser vivo.
Interfase
Durante esta fase se desarrolla la mayor parte de la vida de una célula, se produce el crecimiento
celular y la síntesis de proteínas y otros materiales que la célula necesitará para entrar en el proceso
de mitosis o división
Se divide en tres subetapas: fase G1, fase S y fase G2
Fase G1 o de crecimiento. En esta fase el volumen celular aumenta debido a la síntesis de
proteínas y a la duplicación de los organelos celulares.
Fase S o de síntesis. Durante esta fase se duplica el ADN, lo cual garantiza su repartición
equitativa en las dos células hijas. Al terminar esta fase la célula contiene el doble de proteínas y
de ADN que tenia al principio.
Fase G2. En esta etapa la célula termina los
preparativos que le permitirán comenzar el
proceso de la división celular
Mitosis
La mitosis es la división ordenada y regulada del
material genético presente en el núcleo celular.
En otras palabras, la mitosis corresponde a la
división del núcleo con el fin de que las células
hijas reciban el mismo número de cromosomas
de la célula madre.
El proceso de la mitosis se divide en cuatro
etapas: profase, metafase, telofase y citocinesis
ACTIVIDAD EXTRACLASE 1
1. Dibuja y explica el proceso de entrecruzamiento de cromosomas o recombinación genética
2. En hojas de bloc dibuja los procesos de la
meiosis en un tamaño grande y a un lado
de cada dibujo describe lo que sucede en
cada fase
ACTIVIDAD EN PAREJAS 1
1. Hacer un mapa conceptual que explique
los procesos de reproducción celular
2. Dada la siguiente grafica que representa
la cantidad de ADN durante la meiosis,
indica en cada parte a que fase
corresponde.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y
ANIMALES
La reproducción es la función por medio de la cual los seres vivos dan origen a otros seres semejantes
a sí mismos.
Existen dos tipos de reproducción:
Asexual: la reproducción asexual consiste en la
formación de nuevos individuos por medio de
mitosis de células provenientes de un único
progenitor. Este único progenitor puede ser una
célula o un individuo multicelular. La mayoría de
los organismos unicelulares y algunos
multicelulares se reproducen de esta forma. La
característica más importante de este tipo de
reproducción es que los hijos tendrán la misma
información genética que su progenitor.
Existen varias formas de reproducción asexual,
algunas de las cuales se pueden apreciar en el
siguiente cuadro
Sexual: consiste en la formación de un organismo
a partir del intercambio de material genético entre
los progenitores. Generalmente, el progenitor
masculino aporta un gameto masculino o
espermatozoide, y el progenitor femenino aporta
un gameto femenino u óvulo. Estos gametos se
fusionan en la fecundación para dar origen a un
cigoto, que luego de varias divisiones sucesivas
formará un individuo.
Reproducción en bacterias
Reproducción en invertebrados
A diferencia de los vertebrados, muchos animales invertebrados presentan reproducción asexual. Sin
embargo, muchas especies combinan las dos formas de reproducción. En el cuadro encontraras las
características de la reproducción en los invertebrados
Reproducción en vertebrados
Los vertebrados sólo se reproducen sexualmente y sus individuos son dioicos, es decir, tienen un
solo sexo. Además, generalmente presentan dimorfismo sexual.
Los vertebrados acuáticos normalmente tienen fecundación externa, pero los terrestres siempre tienen
fecundación interna, para lo cual de requiere de los órganos especializados. En el macho es una
estructura tubular llamada pene, que permite depositar los espermatozoides dentro de la hembra,
dentro de una cavidad especial denominada vagina. Las aves poseen una cloaca, que es una cámara
común donde desembocan los tractos de excreción y de reproducción.
De acuerdo con el tipo de desarrollo del huevo luego de ser fecundado, los vertebrados pueden
dividirse en tres grupos: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos. Los animales ovíparos ponen huevos en el
medio externo y el embrión se desarrolla dentro de ellos; en los ovovivíparos, el embrión se desarrolla
4
en un huevo alojado en el interior del cuerpo de la madre; en los vivíparos, el embrión se desarrolla
dentro del cuerpo de la madre, en una región llamada útero.
Los mamíferos presentan diferentes grados de adaptación del útero: unos úteros permiten el desarrollo
completo del embrión, como ocurre en los mamíferos placentarios, y otros úteros albergan el
embrión poco tiempo, como en los mamíferos marsupiales; en este caso, el feto nace y se desplaza
hasta una bolsa llamada marsupio, en la que termina de desarrollarse, como ocurre en los koalas y
canguros.
ACTIVIDA INDIVIDUAL 1
1. Los siguientes esquemas muestran un proceso de reproducción especial de una bacteria
a. ¿crees que este tipo de reproducción es sexual? ¿Por
qué?
b. ¿Cuál crees que se al bacteria “macho”? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es la bacteria hembra? ¿Por qué?
Reproducción en anfibios
En los anfibios la reproducción es externa y se realiza en el
agua. La hembra deposita sus óvulos los cuales durante la
copula son inseminados por los espermatozoides del
macho, produciéndose huevos fecundados los cuales
carecen de cascara y evolucionan mediante una
metamorfosis que comprende varios estadios o fases.
Reproducción en reptiles
La fecundación es interna; son ovíparos con excepción de
algunas serpientes como las boas que son ovovivíparas. El
desarrollo del huevo es directo. Este posee abundante
sustancia de reserva denominada albumina o vitelo, que es
producida por unas glándulas localizadas en el oviducto; en
este mismo conducto se hayan las glándulas que producen
la cascara.
Reproducción en aves
La fecundación es interna y se realiza en el oviducto. Los
gametos se unen antes de que el ovulo (huevo) adquiera la
clara y envolturas, para seguir su trayecto y durante él
adquiere la forma típica.
Poco a poco, el aire, la clara y la yema van agotándose. El embrión crece, protegido por la bolsa
amniótica, hasta que el huevo eclosiona. Los pollos de gallinas y patos son nidífugos, abandonan muy
pronto el nido y sus padres no tienen que dedicarse demasiado a su cuidado. Es así porque el período
de incubación ha sido largo, con tiempo suficiente para un buen desarrollo del embrión. Las crías de
águilas, cigüeñas y garzas son nidícolas, nacen poco desarrolladas y requieren que sus padres las
protejan y alimenten.
Reproducción en mamíferos
Son dioicos, con dimorfismo sexual. Las hembras presentan glándulas mamarias, mediante las cuales
alimentas por determinado tiempo a sus pequeñuelos después del nacimiento.
Aparato masculino
Los testículos son pares en la mayoría de los mamíferos, no ocupan una posición dentro de la cavidad
del cuerpo, sino que han descendido a un receptáculo externo llamado escroto. El epidídimo que se
localiza sobre cada testículo, recoge los espermatozoides y los vierte en los canales deferentes a
través de los cuales se introducen en la cavidad corporal y se almacenan en la vesícula seminal. Esta
produce una secreción que ayuda a formar el semen que sigue a un conducto llamado uretra que
generalmente atraviesa el órgano copulador o pene y se abre al exterior por el orificio urogenital.
6
Como la uretra da paso a la orina y al semen, según las necesidades del animal, se dice que un
conducto urogenital
Se consigue mediante un órgano especializado, la placenta, que se forma en el útero de la madre tras
la fecundación. Se trata de una membrana que está en contacto con la madre y con el embrión y que
está repleta de vasos sanguíneos. La sangre de la madre que llega a la placenta contiene oxígeno y
nutrientes, pasan al embrión; la que sale, ha recogido el dióxido de carbono y los desechos del
embrión, que llegarán hasta los pulmones y riñones de la madre. Es la madre la que respira, se nutre y
excreta.
Desde la placenta sale el cordón umbilical hasta el feto. Por el cordón discurren dos tubos o vasos
sanguíneos: uno con sangre que se dirige al feto y otro que sale de él. En la misma placenta, la sangre
del feto y de la madre intercambian sus sustancias sin mezclarse. Cuando haya nacido el nuevo ser y
ya respire, el cordón podrá cortarse y la placenta será expulsada del vientre de la madre sin daño
alguno para ella.
7
Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta
que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado
que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un
espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el
núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por
fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se
colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la
segmentación
Desarrollo embrionario
Consiste en la formación de un individuo a partir de
una célula llamada huevo o cigoto, la cual por
numerosas divisiones mitóticas dará origen a otras
células que formaran los tejidos, órganos, aparatos y
sistemas de dicho ser.
El estudio de este proceso de origen y desarrollo de
los individuos se conoce con el nombre de
embriología
Etapas del desarrollo embrionario
a. Desarrollo directo cuando el cigoto después de pasar por el desarrollo embrionario origina un
individuo( feto) igual al adulto pero mas pequeño. Se sucede en los vertebrados y en algunos
invertebrados ( arácnidos)
b. Desarrollo indirecto cuando el recién nacido es diferente en muchos aspectos del animal adulto
y sufre modificaciones en su cuerpo para llegar a adquirir la forma de sus padres. Este proceso
se denomina metamorfosis y al animal joven se le llama larva
Reproducción en algas
Reproducción en hongos
REPRODUCCION EN PLANTAS
Estolones. Tallos rastreros que pueden echar raíces para formar una nueva planta a partir de
una yema.
Rizomas. Tallos como los estolones, pero subterráneos.
Gametofito. La parte productora de gametos. Estas plantas tiene órganos sexuales, en los que
se producen los gametos: masculinos en el anteridio y los femeninos arquegonio. Cuando el
tiempo es húmedo, los gametos masculinos nadan hasta los femeninos, son inmóviles y se
encuentran en los arquegonios. Se producen la fecundación y se forma un cigoto.
La parte que vemos del helecho es el esporofito. La parte de atrás de sus hojas hay unos
abultamientos marrones, los soros, en los que se encuentran los esporangios. De aquí salen las
esporas, que germinan formando el gametofito, protalo. Es una lámina verde muy pequeña. Se
encuentra los órganos reproductores. Como en los musgos, los gametos masculinos van nadando
hasta los arquegonios, se forma el cigoto, dará lugar a un nuevo esporofito.
Las plantas con flores (gimnospermas y angiospermas) producen los gametos en sus flores. Las
anteras de los estambres se producen los granos de polen, que viajan por el aire o llevados por
animales hasta el pistilo. El grano de polen germina y forma el tubo polínico, que conduce al gameto
masculino hasta el gameto femenino, se encuentra en el interior del ovario.
Se produce la fecundación, se forma el cigoto, que dará origen a la semilla. La semilla contiene el
embrión de la planta, que ha empezado a desarrollarse pero que detiene este desarrollo hasta que
encuentre las condiciones adecuadas. La semilla contiene también sustancias nutritivas, para que se
alimente la pequeña planta los primeros días, tras germinar.
Las angiospermas, el ovario se transforma en el fruto, que tiene al misión de ayudar a propagar las
semillas. Cuando encuentra las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, germina, se abre y
el embrión continúa su desarrollo par formar una nueva planta.
En las plantas, la reproducción asexual tiene la ventaja de generar rápidamente individuos adultos,
idénticos entre sí. Por otra parte, la reproducción sexual tiene la ventaja de generar mayor variación en
las características, y la posibilidad de colonizar lugares lejanos gracias a la dispersión o movimiento de
las semillas.
Las plantas tienen la capacidad de producir nuevos individuos a partir de divisiones mitóticas
generadas de un fragmento de sus hojas, tallos o raíces, es decir, por fragmentación. La reproducción
asexual puede darse de forma natural o artificial.
ACTIVIDAD EXTRACLASE 2
Tipos de reproducción asexual en plantas
1. Dibuja el ciclo biológico de un alga Natural Artificial
2. A continuación encontraras un cuadro de los Rizomas Gajo
tipos de reproducción asexual o vegetativa en
plantas, en la parte de la izquierda están los Tubérculos Estaca
naturales y en la derecha los artificiales. Frente
al nombre de cada tipo de reproducción debes Bulbos Injerto
explicar las características de esta y en la
columna continua un ejemplo con su respectivo Estolones Cultivo de
dibujo. tejidos
Para la reproducción sexual en las plantas existen estructuras que se encargan de la reproducción de
cada uno de los gametos. Estas estructuras se han modificado a través de la historia evolutiva de las
plantas.
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
A pesar de la gran variedad de estructuras y formas dentro del reino, los animales son bastante
similares en lo que respecta a la reproducción sexual y al ciclo vital. Estos son diploides y producen
gametos haploides: los femeninos u óvulos son de gran tamaño e inmóviles, y los masculinos o
espermatozoides son pequeños y se mueven gracias a sus flagelos.
Reproducción sexual
La reproducción sexual, cuando el macho y la hembra son físicamente diferentes, se dice que hay
dimorfismo sexual; en algunas especies, un organismo puede tener los dos sexos, en cuyo caso se
dice que el individuo es hermafrodita.
Un factor importante en la reproducción sexual es la fecundación, es decir, el encuentro entre el ovulo
y el espermatozoide. Hay dos tipos de fecundación: externa e interna. La fecundación externa ocurre
cuando los gametos son liberados en el medio externo, y es propia de los animales acuáticos; en este
tipo de fecundación, el desarrollo de los embriones se ve afectado por factores como la depredación.
La fecundación interna ocurre cuando el macho tiene la capacidad de liberar los espermatozoides en
el interior dl cuerpo de la hembra; todos los animales terrestres tienen es tipo de fecundación.
12
ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1
1. Establece dos diferencias y dos semejanzas entre la reproducción sexual del musgo y la del
helecho. ¿Cuál es la fase o generación predominante en cada uno?
2. Cuando partes un durazno o un melocotón por la mitad. ¿A partir de qué estructura de la flor
crees que se formó la parte carnosa que se observa? ¿y cual parte generaría la semilla?
Las plantas pueden presentar ambos tipos de reproducción. La reproducción sexual consiste en la
formación de nuevas plantitas a partir de fragmentos de una planta (tallos, hojas, yemas); en este tipo
de reproducción no existe intercambio de material genético y cada nueva planta es idéntica a su
progenitor.
Productos transgénicos
Son productos alterados genéticamente. Las primeras
pruebas de esta técnica se hicieron en 1986. Hoy en
día es posible alterar los genes de los organismos para
que ellos adquieran rasgos nuevos y diferentes a los
que tenían. Las plantas transgénicas pueden llevar un
gen extraño que es introducido en sus células. Con
esta técnica se ha hecho posible transmitir una
característica de un ser a otro que no la tenía. Por
ejemplo, en Lousiana, Estados Unidos, se obtuvo un
papa resistente al frío gracias a que tomaron un gen de
un pez salmón que vive en el Polo Norte.
Se estima que en la última década, 3658 plantas de
consumo humano son plantas transgénicas. Se han
13
alterado colores naturales de flores, se ha retardado la maduración de los frutos para que resistan
largos viajes y se han fabricado plantas resistentes a ciertos herbicidas como es el caso del sorgo y el
maíz.