Violencia Política Contra Los Pueblos Indígenas

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LOS

PUEBLOS INDÍGENAS
EN COLOMBIA
1974-2004

William Villa
Juan Houghton

Equipo de Trabajo:
Hernán Molina Echeverri –Documentación-
Omar Mesa –Bases de Datos-

CENTRO DE COOPERACIÓN AL INDÍGENA


CECOIN
ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA
OIA

GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS


IWGIA

1
Primera edición
Febrero de 2005

Derechos reservados para esta edición

Centro de Cooperación al Indígena CECOIN


Organización Indígena de Antioquia OIA
Carrera 10 No. 24-76
Bogotá, D.C., Colombia
www.cecoin.org

Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas


de CECOIN: Hernán Molina Echeverry, Omar Mesa.
Concepto gráfico, diagramación y artes: Alfonso Orozco
Fotografías: Carlos Gómez Ariza
Geo-referenciación: Ivar Rojas
Impresión: Altovuelo Editores

ISBN: 958-95143-1-6

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

2
CONTENIDO

Presentación

Introducción

Evolución general de la violencia política


contra los pueblos indígenas

Geografía étnica de la violencia

Los pueblos indígenas del Cauca y sur del Valle:


Construcción de autonomía y afirmación étnica
en medio de la violencia

Las guerras de la región del Pacífico colombiano

El etnocidio kankuamo: los paramilitares y el Estado


contra un pueblo en reconstrucción

El Putumayo: una historia de guerra contra los pueblos indígenas

Conflicto armado interno y violencia política


contra indígenas

Anexo 1:
Respuestas y propuestas indígenas al conflicto armado

Anexo 2:
Registro histórico de hechos de violencia política
contra los pueblos indígenas en Colombia

3
Especiales agradecimientos a la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y sus
organizaciones regionales, en particular OIA, CRIC, OIK, OZIP, por habernos facilitado su
privilegiada información sobre los hechos de violencia política contra indígenas en
Colombia; al Banco de Datos sobre Derechos Humanos del Cinep – Justicia & Paz, a
Codhes y a la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal, por permitirnos acceder a sus
bancos de datos;

A IWGIA

4
A Kimi Pernía Domicó

5
SIGLAS

ACIN: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca


ACIT: Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima
ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ALDHU: Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos
ANUC: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CINEP: Centro de Investigación y Educación Popular
CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos
CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca
CRIT: Consejo Regional Indígena del Tolima
CRIVA: Consejo Regional Indígena del Valle
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP: Departamento Nacional de Planeación
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
OACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
OEA: Organización de Estados Americanos
OIA: Organización Indígena de Antioquia.
OIK: Organización Indígena Kankuama
OIM: Organización Internacional para las Migraciones
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OMS/OPS: Organización Mundial y Panamericana de la Salud
ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OREWA: Organización Regional Emberá Waunaan del Chocó
OZIP: Organización Indígena del Putumayo
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
WWF: Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza

6
INTRODUCCIÓN

En los últimos treinta años los pueblos indígenas en Colombia se constituyen en sujetos
importantes en el desarrollo político del país, afirmación que adquiere sentido al analizar el
ordenamiento territorial y al explorar en la Constitución Política el lugar que se le asigna a
pueblos y culturas en la estructura estatal. En este período grandes cambios se han
producido en el reconocimiento territorial a los pueblos indígenas, los cuales en la
actualidad disponen de áreas resguardadas en un área cercana al 27% del territorio nacional,
en las que se ejerce relativa autonomía en el ejercicio del gobierno indígena. De esta
primera aproximación a la realidad indígena pudiera deducirse que los pueblos indígenas
gozan en Colombia de condiciones ideales que garantizan la reproducción de sus culturas,
pero la realidad enseña de manera dramática todo lo contrario y el presente trabajo explora
el universo de conflicto y guerra en el que los pueblos indígenas hoy se debaten.

La investigación sobre Violencia política contra pueblos indígenas en Colombia, define


como período desde 1974 hasta el presente año por dos razones, una es la disponibilidad de
fuentes que permitan la reconstrucción de los hechos y la segunda porque es en esta fase
cuando el indígena emerge como sujeto del movimiento social e interroga al Estado
respecto a sus derechos.

En la presente investigación se entiende “por violencia política, aquella ejercida como


medio de lucha político social con el fin de mantener, modificar, substituir o destruir un
modelo de Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo humano por
su afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o no organizado. Esta
violencia se expresa entonces, en una sociedad como la colombiana, a través de violaciones
a los derechos humanos, infracciones graves al derecho internacional humanitario, acciones
bélicas y violencia político – social”. (Noche y Niebla No. 28, 2004).

Con relación a las fuentes es importante señalar que la investigación se propuso indagar
sobre la forma como se ha ejercido violencia contra la población indígena, de tal modo que
se pudiera describir caso por caso, el sitio donde ocurre y el actor que es responsable de la
acción. Así, la base documental que sustenta el análisis de la presente obra, está constituida
por 4.649 registros, los cuales se anexan al final de los capítulos de análisis y tienen en
valor de enseñar la forma como se ha venido afectando a diversos pueblos. Esta
información siempre será incompleta, pues muchos de los casos algunas comunidades no
los reportan como forma de protegerse, mientras otros, hacia el pasado no eran
identificados como eventos relacionados con pueblos indígenas, ya fuese porque los
sistemas de información no integraban esta variable o porque la misma población no se
organizaba desde una visión étnica, como sucedía con algunas comunidades que más bien
se asumían como campesinas, especialmente en la década de los setenta.

La investigación igualmente tiene como escenario la irrupción de la moderna organización


indígena. Es a partir de los años setenta cuando las poblaciones indígenas, en el marco de
las luchas campesinas que reivindican el derecho a la tierra o se movilizan entorno a los
partidos revolucionarios, el momento en el que inician un proceso de ascenso que les
llevará a formar sus propias organizaciones, a afirmar la etnicidad como elemento de

7
diferenciación, y al cabo de los años, construir su discurso político entorno a lo territorial y
el ejercicio de la autonomía. Este movimiento social indígena que tiene su referente
paradigmático en las luchas del Cauca, nace y crece en un contexto de guerra; ella es marca
que le determina y es factor dinámico que explica las estrategias de resistencia asumidas en
el último período.

En la historia de la formación nacional la guerra o el conflicto se constituye en el vehículo


que propicia la integración de territorios y poblaciones, es en esa lógica como en los
últimos cincuenta años se sucede la ampliación de la frontera agrícola y se estructuran
nuevas regiones en el orden económico y cultural. Este fenómeno descrito por distintos
investigadores como colonización armada ha decantado modelos institucionales alternos,
formas de control social perneadas o mediadas por el poder armado, al mismo tiempo que
se configuran espacios marginales a la acción estatal. De estos procesos han participado la
mayoría de los pueblos indígenas, los cuales han experimentado la guerra como su propia
cotidianidad, en la medida que la intensificación del conflicto, trasforma sus territorios en
el espacio donde diferentes actores pulsan por ejercer control.

La guerra en la que los pueblos indígenas se han visto involucrados, en su manifestación


geográfica, no difiere de las tendencias generales en las que de igual modo se integran
poblaciones campesinas, líderes de base sindical o gremial, organizaciones de derechos
humanos, pobladores de centros urbanos. Esto significa que una comprensión adecuada de
la guerra vivida por los indígenas en sus territorios, tiene como punto de partida el entender
el modo como evoluciona el conflicto, los intereses que se ponen en juego, los
ordenamientos del territorio que determinan la acción de los actores armados y, en general,
entender la guerra más allá de las articulaciones que ésta propicia con un territorio o un
complejo cultural indígena.

Se puede entonces deducir de la presente investigación que, en la medida que los pueblos
indígenas en Colombia consolidan una visión territorial y disponen de territorio donde de
forma relativa ejercen gobierno, a la vez y ante la intensificación del conflicto, se
experimentan en medio de los ejércitos que avanzan en procura de ejercer control sobre
áreas definidas como estratégicas desde visiones antagónicas. Es así como, a partir de 1997,
el desarrollo de la guerra desde una construcción de control territorial sobre amplios
corredores de la geografía nacional, lleva indefectiblemente a que la población indígena se
convierta en obstáculo al proyecto de cualquiera de los ejércitos, dinámica que tiene su
manifestación en los hechos de violencia de los que son objeto.

Los impactos de la guerra para los pueblos indígenas son variables, no es posible decir que
la afectación se expresa del mismo modo y dependerá de factores demográficos, capacidad
político organizativa, fortaleza de la institucionalidad tradicional y capacidad para generar
consensos orientados a la negociación con las fuerzas en conflicto. Pero independiente de
los contextos culturales y demográficos, el impacto de la guerra sobre las poblaciones
indígenas es dramático cuando se observan los homicidios políticos, los cuales en el
período 2000-2004 llegan a una tasa que es tres veces la nacional, que ya de por sí es una
de las más altas del mundo. Igualmente de los 92 pueblos que se distribuyen en la geografía
nacional, los reportes señalan que 37 de ellos son afectados por el homicidio político y 21
de ellos presentan una tasa superior a la nacional.

8
El análisis de la violencia política contra los pueblos indígenas permite concluir que ésta es
un elemento estructural, pero que también ha sido estructurante de la relación con la
sociedad mayoritaria y dominante. La memoria de estos pueblos está llena de hechos
violentos y de resistencia a los mismos, que abarcan los cinco siglos que corren desde la
colonización y conquista, el despojo territorial, la imposición política y la integración
cultural. El etnocidio como marca histórica, tiene la otra cara que habla de la resistencia, en
algunos casos oculta, en otros abierta, al final la síntesis del camino recorrido se descubre
en 92 pueblos indígenas que hoy sobreviven, unos en procesos de transformación cultural
no voluntaria, casi la mitad en situaciones de riesgo de desaparición física o étnica y la gran
mayoría refugiados en zonas de baja capacidad agro-productiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy