Corporaciones Multinacionales Se Adueñan de Las Semillas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista rural bilinge para la Nacin Quechua

M a r z o 2016

D.L. 2 - 3 - 03 - 94

A o N 33

N m e r o 158

La soberana alimentaria en riesgo

Corporaciones Multinacionales
se aduean de las semillas

Aaskituwan
yapachikuy

Las prcticas histricas de manejo de semillas de las que hemos dependido como especie estn siendo
desacreditadas y tratadas como atrasadas y obsoletas, y adems de criminalizadas.
Los agricultores son llevados a los tribunales y son encarcelados por el mantenimiento de la base biolgica
como un sistema vivo; mientras que las corporaciones de semillas y alimentos acaparan grandes ganancias.
(Declaracin del Dalogo Sur-Sur sobre las nuevas leyes de semillas)

pgina

3
6
8
10

11

XV Congreso de la COB

Proceso de cambio es de todos...

Plan de Desarrollo Econmico Social

Fortalece la produccin campesina


o la agroindustra?
Ley 269: Toda persona tiene detecho a
recibir atencin en su idioma.

Saneamiento de Tierras

Altamachi: Nuqayku munayku


saneamiento TCOta

En Bolivia al igual que en otros pases del mundo, se est impulsando


la privatizacin de las semillas. Mediante leyes los gobiernos pretenden
prohibir a los productores campesinos indgenas originarios el uso, el
manejo tradicional y libre de las semillas.
Para las familias campesinas Defender Nuestras Semillas es de Vida o
Muerte. Florencio Mamani comunario de Ayopaya (Cochabamba).

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Editorial

Bolivia: La democracia triunfa


El pueblo boliviano, durante varias semanas tuvo
que soportar las campaas de los polticos, unos que
apostaron por el SI, y otros por el NO. El MAS centr
su campaa en los logros de su gestin 2006-2015; y
los opositores centraron su campaa en la corrupcin,
implicando a altos dirigentes del Gobierno de turno.
Sin embargo, la sociedad civil en las reas urbanas
jug un rol importante -en la difusin de informacinpara hacer escuchar su voz y opinin, a travs de las
redes sociales (Facebook y Twiter), siendo el factor
que incidi en la decisin de la gente en la recta final
del referndum. En cambio las organizaciones sociales
campesinas/originarias, si bien estuvieron expectantes
de informacin, no siempre la tuvieron de buena
fuente, se pretendi meterles miedo sobre el futuro
inmediato del pas, si ganaba el NO, a travs de un
discurso de catstrofe. Por ejemplo. El Vicepresidente
lvaro Garca Linera dijo: si gana el No regresarn
los vendepatria, quitarn todo a las wawas, el sol se
esconder y la luna se escapar.

Leonilda Zurita dijo si la derecha nos gana en


cualquier regin, no van a tener proyectos.
El pueblo boliviano dijo NO con el 51,27%, a la
reforma parcial de la Constitucin Poltica del Estado,
que buscaba modificar el artculo 168, rechaz la
reeleccin de presidente y vicepresidente por ms de
dos veces consecutivas.

Qu queda ahora?
Es un desafo y oportunidad para que las organizaciones
sociales: indgenas, campesinos, obreros, fabriles
y mineros, recuperen su independencia orgnica y
poltica; retomen sus reivindicaciones histricas con
independencia, como la lucha por tierra-territorio,
el manejo y gestin de los recursos naturales, para
beneficio de todo el pueblo boliviano. Poniendo un
alto a las empresas pblicas o privadas, que buscan
controlar los recursos naturales, para beneficiar a
ciertos sectores empresariales o grupos de la cpula
partidaria.

Nuestra Constitucin

Artculo 403.
I. Se reconoce la integralidad del territorio
indgena originario campesino, que
incluye el derecho a la tierra, al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos
naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa
e informada y a la participacin en los
beneficios por la explotacin de los recursos
naturales no renovables que se encuentran
en sus territorios; la facultad de aplicar
sus normas propias, administrados por sus
estructuras de representacin y la definicin
de su desarrollo de acuerdo a sus criterios
culturales y principios de convivencia
armnica con la naturaleza. Los territorios
indgena originario campesinos podrn
estar compuestos por comunidades.
II. El territorio indgena originario
campesino comprende reas de produccin,
reas de aprovechamiento y conservacin

Es momento de generar un nuevo proceso ciudadano,


donde la soberana popular se ponga en ejercicio,
la gente del campo y la ciudad debe volver a ser
protagonista en la discusin del tipo de pas que se
quiere, el tipo de vida y desarrollo que se quiere, para
reforzar la defensa de nuestros recursos naturales, que
debe estar en manos de los bolivianos y las bolivianas.

Memoria Histrica

La CPE reconoce el derecho


al autogobierno y libre determinacin
Artculo 2.
Dada la existencia precolonial de las
naciones y pueblos indgena originario
campesinos y su dominio ancestral sobre
sus territorios, se garantiza su libre
determinacin en el marco de la unidad
del Estado, que consiste en su derecho a la
autonoma, al autogobierno, a su cultura,
al reconocimiento de sus instituciones y a la
consolidacin de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitucin y la ley.

Es un buen momento para las organizaciones populares


repensar sobre su rol histrico y protagnico en torno
a su autogobierno comunal, donde la autoridad la
ejercen las bases de la comunidad -ejerciendo su
libre determinacin- y no una cpula de dirigentes,
que buscan ligarse mediante la dirigencia al partido
poltico, para llegar al poder estatal, buscando ventajas
econmicas para ser parte de la nueva burguesa en
Bolivia.

de los recursos naturales y espacios de


reproduccin social, espiritual y cultural.
La ley establecer el procedimiento para el
reconocimiento de estos derechos.
La propia Constitucin Poltica del Estado
reconoce que las comunidades indgenas/
originarias y campesinas, son anteriores
a la llegada de los espaoles y anteriores
a la creacin del propio aparato estatal;
por eso tambin reconocen su derecho al
autogobierno y libre determinacin, esto
significa que las comunidades y pueblos
tienen derecho a decidir sobre sus propias
formas de vida y desarrollo, el manejo de
su tierra, sus recursos naturales, su justicia,
entre otros, sin estar sometidos ni depender
de intereses externos pblicos y/o privados.
Asimismo, la Constitucin reconoce a
las comunidades indgenas originarias
campesinas el derecho: a la titulacin
colectiva de sus territorios; al uso y
manejo de sus recursos naturales bosques,
biodiversidad, a la consulta previa y
participacin en beneficios de los recursos
mineros e hidrocarburferos (gas y petrleo);
a la justicia indgena aplicando sus propias
normas para solucionar sus conflictos
en sus comunidades. Estos derechos
constitucionales hacen a la autonoma y
autogobierno de las comunidades que tienen
vigencia tradicional desde la poca pre
colonial.

11 de enero nunca ms!


Enero 2007, la memoria colectiva de la ciudad de Cochabamba recuerda los
enfrentamientos campo - ciudad promovidos por Manfred Reyes Villa, que dej
como saldo tres muertos y ms de 450 heridos. La movilizacin fue convocada
por el entonces Comit Cvico quienes amenazaron: Damos plazo hasta el
medioda del jueves 11, para que los campesinos se retiren de la Plaza de las
Banderas y la plaza Principal, caso contrario, les sacaremos por la fuerza.
Los principales protagonistas de este enfrentamiento fueron jvenes, de sectores
urbanos, quienes utilizando bates de baseball, fierros, martillos, piedras, cadenas
y armas de fuego expulsaron a golpes a campesinos y campesinas que durante
esos das haban ocupado calles y plazas de la ciudad, como forma de protesta
contra un intento del Prefecto de entonces, Manfred Reyes Villa, de desconocer
los resultados del referndum por las autonomas regionales del 2006.
Una joven de la zona sud recuerda: Yo ca junto a 5 o 6 personas detrs del
kiosco de la plaza de las banderas [] Se acercaron unos jvenes de unos 25
aos a golpear a la gente que estaba imposibilitada de moverse. Vi claramente
las palabras, los gestos, no se puede olvidar algo as, una mirada llena de odio.
Solo gritaban y repetan indios de mierda!, a que han venido, esto queran!
pude mirar cosas feas, fierros, martillos [.] Cuando llegamos al hospital []
lo que yo vi era horrible, era una fila de gente con las cabezas rotas
La explosin racista y anticampesina sirvi para desnudar la verdadera
autonoma que buscaba Manfred Reyes Villa: una autonoma al servicio de los
oligarcas terratenientes de la media luna, compaas petroleras y forestales que
destruyen nuestros recursos y medio ambiente.
Lo lamentable es que se ha provocado una fractura entre los cochabambinos,
ms all del tema jurdico, debemos trabajar de a poco la intolerancia, el
racismo que se gener en ese momento, y sorprende que hasta ahora no pasa
nada, las investigaciones quedaron truncadas por la desaparicin de evidencias,
que no fueron recopiladas en su momento, dentro del proceso investigativo, los
culpables siguen en la impunidad.

Conosur awpaqman

Es una Publicacin bilinge bimensual del


CENTRO DE COMUNICACIN Y DESARROLLO ANDINO

Centro de Comunicacin y Desarrollo Andino

Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de El Mizqueo por el Centro
Pedaggico y Cultural Portales.
Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA.

Av. Tadeo Haenke 2231 Telf. 4243412 Fax: (591-4) 4281502 Casilla: 3226 E-mail: info@cenda.org Pgina Web: www.cenda.org

SUSCRIPCIONES



Costo por 6 ediciones:

Cochabamba
Resto de Bolivia
Latinoamrica
Otros pases

Bs 40.Bs 50.$us 20.$us 40.-

Depositar a la orden de CENDA


N de cuenta 0600-8800-12
Banco BISA
Cochabamba - Bolivia

| ORGANIZACIN |
Cuenca Uchhama, Mizque

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Yakuqa qhasillasina uk Derecho Humano


Yakuqa pisichkallanpuni

Pasaq 16, 17 punchaykuna enero killapi


2016 wata, Cuenca Uchhama nisqamanta
asociaciones qarpaqkuna Qanchis
kaq Asamblea ruwarqanku, kayman
chimparillarqankutaq afiliados Subcentral
Nacientes del Valle de Mizque, kay ukhupi
tiyan sindicatos mana qarpasniyuq, Tabacal
sindicato qarpasmanta yachayta munaspa
rirqanku. Kay qutuchakuypiqa uk kimsa
pachaq runakuna karqanku, awpaqta
policas sindicalta churarqanku, qhipanta
Presidiumta aqllarqanku, awpaqman
congresota thaskichinanpaq.

Tarpunapaqqa yakutapuni munanchis, kay qhipa


watakuna pisi paras, tiempo ujinayasqa, temporal
jallpakunapiqa pisita puqun, chayrayku qarpa
kananpuni kanman, nirqanku.

Asociacin Regantes Mizquepi kanku: Mizque llaqta, Tuqti, Villa Moderna,


Cazorla, Tabacal, Tipas Monte, Incawasi, Churu, Molle Aguada Alta y Baja,
Buena Vista, Canchas, Qullpa ima.

Qarpa tarinapaqqa anchatataq purina, qarpasniyuq


kanapaq proyecto uk 20 millones dolaresta
maasqanku, mana chayllachu, Ministeriospi
anchatataq purimuna, tukuy imata maallankutaq,
kay mana waliqchu, kay uk mana waliqchu, kay
faltan nikunku. ministeriorpi, gobernacionpi ancha burocracia, trancas churanku. Wakin
represas mana allin ruwasqas kay Represa San Pedro jina, mana yakutaqa japinchu,
surukapuchkan, ajinaqa manallataq waliqchu, nirqanku.

Chunka kaq Congreso Ordinario Central Obrera Departamental Cochabamba (COD)

Se resuelve apoyar el proceso de cambio

Enero killapi 12, 13, 14 punchaykuna Cochabamba llaqtapi Central Obrera


Departamental de (COD) chunka kaq Congresonta ruwarqa.

- Exigir convocatoria al Congreso Institucional para solucionar conflictos en la UMSS.


- Trabajar por la unidad de los trabajadores afiliados a la COD.
- Industrializacin de recursos naturales.
- Apoyar el proceso de cambio en el referndum del 21 de
febrero.
- Convocar a un Congreso Orgnico.

Kamachiqkuna unidad kananta maskanqa

ngel Camacho musuq Strio. Ejecutivo Central Obrera


Departamental
Cochabamba
(COD):
Estatutos
Orgnicosman jina Federacin Fabrilesman uma
tocarqa. Congreso kamachin, unidad trabajadores ukhupi
kananta, chayta nuqaqa juntachisaq, jinallataq Congreso
Orgnicaman waqyakunqa.

Foto: www.ceprabolivia.org

Franklin Torrico, CODmanta dirigente


nin: Kimsa chunka iskayniyuq
organizaciones
afiliasqamanta,
iskaychunka
suqtayuqllaman
acreditakun, chaywan Qurum karqa
congreso awpaqman thaskinanpaq.
Tawa
comisionespi
llankayku:
Poltico,
econmico,
social
y
orgnico. Aswan sinchi kamachiykuna
Desarrollo Productivo tanqanallapuni,
industrializacin recursos naturalespaq
kanan tiyan, chanta proceso de cambio
ukhupi kayku trabajadores.

Resoluciones:

Tupiza, Potos: 15 Congreso Nacional Ordinario Central Obrera Boliviana (COB)

COB fundida al gobierno

Tupiza llaqtapi (Potos) Central Obrera Boliviana (COB) Chunka Suqtayuq Congreso Nacional Ordinario
ruwarqa, pasaq 18 punchaymanta 24 punchaykama enero killapi 2016 wata. Uk 700 delegados aswan karqanku,
COBpiqa afiliasqa movimiento obrero, campesinos ima.

Proceso de cambioqa tukuy trabajadorespata, mana uk partido politicoqtachu

Adolfo Montoya, Strio. Educacin y Cultura COBmanta gestionninta tukuchasaspa nirqa: Llankayqa Agenda
de octubre 2013 nisqata juntachinapaq kanan karqa. Uk tiempo minera, hidrocarburos anchatapuni wiarqa, chay
qullqiwantaq Estadoq capitalnin wiallantaq, 15 mil millones dlares aswan reservas internacionalespi kachkan
ninku, kayqa empleos rikhurichinan kanan karqa. Proceso de cambioqa tukuy trabajadorespata, mana uk partido
politicoqtachu, tukuy organizaciones afiliadaswan Central Obrera Boliviana jina sinchicharqayku. Leyesri contra
trabajadores lluqsimuchkan, manasina gobiernoqa trabajadoresraykuchu llankachkan.
Central Obrera Departamental Potos nillarqataq: Central Obrera Bolivianaq miembrosninqa proceso de cambio
nispa gobiernoq qhipallantaa purichkanku. Kanan tiyan Independencia poltica ajinallapi sumaqta llankasun.

Este congreso ha sido bastante claro, se manifest el apoyo al proceso de cambio

Foto: fulumss.blogspot.com

Guido Mitma, Strio. Ejecutivo COB:


Musuq ejecutivo jina nirqa, El incremento
salarial ser uno de los primeros temas
que vamos a consensuar, pero tambin
no debemos olvidarnos del tema poltico.
Este congreso ha sido bastante claro, se
manifest el apoyo al proceso de cambio,
reactivar el aparato productivo, generacin
de ms empleos.

Posecin del nuevo Comite Ejecutivo

Musuq Comit Ejecutivo 2016-2018:


Strio.
Ejecutivo
Guido
Mitma
payqa minero Huanunimanta-Oruro.
Estatutos
kamachisqanman
jina
Qhipan carteraqa fabrilespaq, tercera
cartera
campesinospaq,
chayman
Juanita Ancieta miembro jina yaykun;
payqa Fondo Indgenapi qullqikuna
apayqachakusqapi chhapusqa kachkan
nitaq sutinchasqachu kunankama.

Historia y fundacin Central Obrera Boliviana


El 17 de Abril de 1952, seis das despus de la revolucin
nacional se fund la Central Obrera Boliviana (COB), lo cual
marc su carcter contestatario en la defensa de los intereses de
los asalariados y representar a los trabajadores bolivianos.
Entre 1952 y 1958 la mxima organizacin sindical fue controlada
por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Juan
Lechn fue elegido Secretario Ejecutivo, cargo que desempe
hasta 1987. A lo largo de la historia de Bolivia, nunca se ha dado
una participacin tan directa de las organizaciones sindicales de
obreros en el gobierno como en 1952, se consolid el control
obrero en los centros laborales y la presencia de asalariados en
el Parlamento y el gabinete ministerial, un co-gobierno entre la
COB y el Movimiento Nacionalista Revolucionario, a la cabeza
de Juan Lechn Oquendo y Vctor Paz.
La COB tena poder de decisin en la eleccin de cargos
importantes y fue factor determinante para la nacionalizacin de
las minas y la reforma agraria.
Actualmente desde las elecciones generales del 18 de diciembre
de 2005 a la fecha, la dirigencia cobista apoya el proceso de
cambio pese a cuestionamientos de las bases que demandan la
independencia respecto al Gobierno.
CRONOLOGA HISTRICA

- 1952 El 9 de Abril: Revolucin Nacional. 17 de Abril: nace la Central Obrera


Boliviana. 21 de Julio: reforma de la revolucin, derecho al voto universal
desde los 21 aos y educacin obligatoria.
- 1954 Primer Congreso de la COB.
- 1956 Campesinos votan por primera vez.
- 1965 Se lanza la consigna El poder a la COB!
- 1967 Masacre de San Juan, distrito minero de siglo XX y Catavi.
- 1970 Juan Jos Torres Gonzales, toma el gobierno junto a los trabajadores.
- 1977 Cuatro mujeres mineras dan inicio a la huelga de hambre.
- 1979 La C.O.B. se afirma en la resistencia sindical (1 de Noviembre) golpe
militar. Alberto Natusch y Guillermo Bedregal La Masacre de Todos Santos.
- 1980 (22 de Mayo) Comandos fascistas asesinan a Luis Espinal. (17 de julio)
Militares Luis Garca Meza Tejada, Luis Arce Gmez dan cruento golpe de
Estado, asesinato de Marcelo Quiroga.
- 1982 Resistencia de la COB posibilita el retorno a la vida democrtica. Se
instaura el gobierno democrtico de la UDP a la cabeza de Hernn Siles Suazo.
- 1985 (29 de Agosto), Decreto Supremo 21060. Masacre blanca llamada
relocalizacin, Marcha por la vida de los mineros.
- 1996 Masacre de navidad.
- 2000 Guerra del agua (Cochabamba).
- 2003 MNR en el gobierno. Guerra del gas. El pueblo expulsa a Goni.
- 2011 COB reitera su apoyo a la marcha por el TIPNIS en defensa de la madre
tierra.
Fuente: http://www.Correo del sur, el Potos, erbol, educa.com.bo, cob.org.bo

| REFERENDUM |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

El triunfo del NO, no pueden atribuirse los partidos de derecha


El 21 de febrero se desarroll el referndum constitucional,
que buscaba la modificacin del artculo 168 de la Constitucin
Poltica del Estado, para la repostulacin del Presidente
Evo Morales y Vicepresidente lvaro Garca Linera, en las
elecciones presidenciales de 2019.
Datos oficiales del rgano Electoral Plurinacional, informan
que gan el NO con 51.30%, frente a 48.70% por el SI. Con
ese resultado el pueblo, mediante el voto, dijo a Evo Morales
que su mandato termina el 22 de enero de 2020.
Los resultados del referndum significan para Evo Morales
una dura derrota poltica. Desde altos niveles del MAS se
planteaban la meta de obtener un 70% de apoyo del pueblo
boliviano, y es la primera vez en 10 aos que pierde una
batalla electoral.

De acuerdo a datos oficiales, el NO tiene una amplia diferencia


en las nueve capitales de departamento, el rea rural todava
mantiene gran respaldo con el SI a Evo Morales.
Cristbal Huanca, Jiliri del CONAMAQ orgnico dijo que el
respaldo al partido de gobierno en el rea rural, es gracias al
chantaje que ejercen sobre las organizaciones. Nos decan
que si no votan por el MAS, nunca ms habr ayuda, ese es
el temor, es una confusin. Si pueden saber a cabalidad (las
comunidades) lo que est pasando en Bolivia, sera distinto.
Los hermanos del rea urbana estn informados con la
tecnologa y saben lo que est pasando en Bolivia, esa es la
diferencia, indic la autoridad originaria.

El NO a la modificacin de la CPE, no solo significa un


NO a la continuidad en el poder, corrupcin, autoritarismo,
prebendalismo del gobierno; significa tambin un NO a los
partidos de derecha, y a la forma de hacer poltica, por el
oficialismo y oposicin.
Rafael Puente, analista dijo: Los que aparentemente han
cambiado la correlacin de fuerzas y han hecho posible el
triunfo del NO a la modificacin de la Constitucin, han
provenido del campo de la izquierda, de quienes vienen
apoyando consecuentemente este proceso de cambio y que
precisamente por eso han coincidido con la oposicin, por
lo que el triunfo del NO, no puede atribuirse a los partidos
de derecha.

Teodoro Chiri Negretty, Miembro de la Federacin Sindical


nica de Trabajadores Originarios Ayllus de Norte Potos
(FSUTOANP): Nosotros vemos que estas elecciones ha sido
muy rpido, acelerado, pero son decisiones del presidente
y sus cmaras (diputados, senadores). Como
Federacin Sindical nica de Trabajadores
Campesinos apoyamos a Evo Morales y ahora
que ha perdido, eso duele a la organizacin.
Qu lindo hubiera sido estar reunidos y decidir
entre todos, al contrario las organizaciones en
su totalidad no hemos sido consultados, esa
es la debilidad. La Federacin Sindical nica
de Trabajadores Originarios no vivimos de
la poltica, nosotros vivimos del trabajo, del
esfuerzo.
Silveria Carata, Representante de las socias
palliris de la Cooperativa Minera 14 de
Febrero Maraca Ltda, Mina Vila Cota,
Municipio Unca, provincia Rafael Bustillos,
Potos: Kay referndum mana uqapaq
allinchu, machka qullqichus, kay eleccionesta
wakichinapaqqa gastakun, chay qullqita
waqcha runaspaq apananku. Palliras SI
atipananpaq votayku, gobiernoqa qhuya runasta
achkhata volquetaswan, trasformadoreswan
yanapawayku.

Conferencia de prensa del Presidente Evo Morales

El pueblo sabr por qu ha dicho NO

Termin el referendo, respetamos los resultados. Hemos


perdido una batalla, pero no la guerra. Quiero agradecer a
los movimientos sociales por el apoyo, continuaremos con la
lucha, este proceso es imparable. No porque gan el NO con
2% se acaba la lucha () el movimiento indgena originario,
los obreros son antiimperialistas y esta lucha ha confirmado
con fuerza, con mayor unidad. Con el pueblo que hemos
querido modificar la constitucin. El pueblo sabr por qu ha
dicho NO, respeto y siempre hemos respetado, que clculos
tendr el pueblo boliviano, no, eso debatiremos.

Francisco Poma Canaviri, Presidente de la Cooperativa


Minera 14 de febrero Maraca Ltda: Ha ganado la derecha y
eso a los cooperativistas nos afecta de gran manera, porque los
mineros cooperativistas apoyamos al hermano Evo Morales.
Claro que se equivoc en algunas oportunidades, ahora gan
el NO, los ms afectados seremos todos los dirigentes, como
dirigentes caminamos en diferentes instituciones seguro que
no vamos a tener atencin, esa es la gran preocupacin.

En la campaa electoral por el referndum, se


not una masiva participacin de las dirigencias
de organizaciones sociales. Indicaban que el
referndum era de vida o muerte. Acaso las
demandas histricas de las organizaciones
dependen de la re-eleccin de dos personas?

*Son provincias a las que llega el Conosur awpaqman

CORRUPCIN: Fondo Indgena:

Los fondos econmicos son del pueblo boliviano

Cmo se consigui el Fondo Indgena?


Con las luchas de los pueblos indgenas. La Asamblea del
Pueblo Guaran (APG) se hizo escuchar con el gobierno
central buscando la reivindicacin de sus derechos sobre los
territorios donde se explotaban los hidrocarburos, el Fondo
Indgena se cre mediante el D.S. 28571 del 22 de diciembre
de 2005 en la presidencia de Eduardo Rodrguez Veltz.
Cundo inicia sus actividades?
El Fondo Indgena inicia sus actividades en mayo del 2009,
funcionando como una entidad descentralizada del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Cmo se estructura?
El Directorio tena dos instancias: por un lado la representacin
estatal y, por otro, la representacin de las organizaciones
indgenas originarias campesinas. Durante las gestiones 2010
a 2015, 39 personas conformaron el Directorio a la encabeza la
exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo,
dirigentes y exdirigentes: Rodolfo Machaca, Julia Ramos,
Juanita Ancieta, Pedro Caldern y Ever Choquehuanca, entre
otros, quienes ms tiempo ocuparon un cargo en el Directorio.
Las 39 personas, entre hombres y mujeres, eran representantes
de las ocho organizaciones sociales:
Asamblea del Pueblo Guaran (APG)
Central de Pueblos tnicos Mojeos del Beni
(CPEM-B)
Central de Pueblos tnicos de Santa Cruz (CEPES)
Confederacin Sindical nica de Trabajadores
Campesinos Bolivia (CSUTCB)

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu


(CONAMAQ)
Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia
(CIDOB)
Confederacin Nacional de Mujeres Campesinas
Indgenas de Originarias de Bolivia Bartolina
Sisa (CNMCIOB-BS)
Confederacin
Sindical
de
Comunidades
Interculturales de Bolivia (CSCIOB).

Cuntos proyectos se aprobaron?

Segn informe presentado por la ex Ministra del MDRyT


Nemesia Achacollo, desde el 2010 hasta agosto del 2013 se
aprobaron por resolucin del directorio del Fondo Indgena,
3.462 proyectos a nivel nacional, de los que 1.100 recibieron
financiamiento, por Bs 1.092.308.017 (Un mil noventa y
dos millones trescientos ocho mil diecisiete bolivianos).

- Damin Condori, ex ejecutivo de la CSUTCB.


- Flix Becerra, ex autoridad originaria del CONAMAQ.
- Melva Hurtado, presidenta de la CIDOB.
- Henry Vsquez, asamblesta del Movimiento Al Socialismo
(MAS) en Cochabamba.
Personas que formaron parte del directorio del cerrado Fondo
indgena.
Qu falta hacer?
Que el Ministerio de Transparencia y la Fiscala, continuen
con el trabajo de descubrir, enjuiciar y responsabilizar a todos
los culpables del fracaso del Fondo Indgena, porque esos
fondos son de los pueblos indgenas no de algunas personas.
La justicia debe ser para todos.

Por qu se cerr el Fondo Indgena?

En febrero de 2014, la Contralora General revel que


153 proyectos no tenan informes de ejecucin y en la
mayora de los casos ni siquiera comenzaron, a pesar de
ser desembolsados sus recursos. El dao econmico al
Estado se calcul en 71 millones de bolivianos. Por esto,
el gobierno intervino el Fondo Indgena por seis meses,
tiempo en el que detect 30 proyectos fantasma,
valuados en Bs 14 millones.

Cmo est el caso del ex Fondo Indgena?

Segn el presidente Evo Morales (entrevista en el


Programa El abogado de diablo del 17 de febrero
2016) se tiene 29 personas detenidas por presunta
corrupcin en el manejo de recursos entre las cuales se
encuentran:
- Julia Ramos, exministra de Justicia de Desarrollo Rural
y Tierras y ex ejecutiva de la CNMCIO BS.

Polica detiene a Julia Ramos, exministra de Justicia de Desarrollo Rural


y Tierras y ex ejecutiva de la CNMCIO BS.

Foto: redpais.com

Recordemos qu es el fondo indgena?


Es el 5 % del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH,
(527 millones de bolivianos cada ao) creado para financiar
proyectos de desarrollo productivo y social que beneficien a
los pueblos indgenas.

| COYUNTURA |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

La verdad detrs de los hechos violentos de El Alto

No haba nadie de la polica


solo un bombero

Cmo se inici el
incendio de tales
magnitudes?, Cul
era la intencin
del Viceministro de
Rgimen Interior,
Marcelo Elo al decir
que la tragedia fue
un autoatentado?,
Cul fue el verdadero
motivo detrs de la
tragedia?, Era la
alcaldesa Chapetn el
blanco del atentado?

Este atentado trgico que cobr la vida de seis personas y dej totalmente quemada por
segunda vez la Alcalda de El Alto, no es un hecho que haya sido provocado por los padres
de familia, la mayora de los cuales huy del lugar al ver las proporciones de la tragedia.
Este, segn muchas voces, incluida la alcaldesa de esta ciudad Soledad Chapetn, fue un
acto premeditado, planificado para hacer caer su gestin, solo as se puede explicar la manera
en la que sucedieron los hechos, contados por varios testigos, entre ellos una funcionaria
miembro de la Guardia Municipal, ella relata la tragedia: La guardia municipal en la puerta
principal segua resguardando el ingreso de la turba, con las bancas, los escritorios, con lo
que se poda, cuando han ingresado por Secretaria; luego nos dicen, ya no hay agua, ah nos
hemos empezado a asustar, es mentira que nosotros lo hemos hecho, estbamos en la terraza
del despacho del alcalde, si nos haban cortado el agua que era la nica herramienta que
tenamos para defendernosno haba nadie de la polica solo un bombero.
Las investigaciones iniciadas esclarecern los hechos, pero surgen preguntas para aclarar:
Por qu la polica apareci una hora y media despus de los hechos, cuando ya el edificio de
la Alcalda estaba totalmente quemada? El General Tllez, Comandante General de la Polica
mencion que el acceso de la polica al lugar fue nulo, aspecto que contradice los hechos
porque la mayora de los padres de familia se fueron retirando paulatinamente por la avenida
6 de Marzo y calles adyacentes al concluir el mitin de protesta en el frontis de la alcalda.
Por qu incendiar el edificio? Segn denuncias de la Unidad Sumariante del Departamento
de La Paz, se asegura que el saqueo fue selectivo y premeditado, pues los archivos destruidos
correspondan a los procesos que se haban iniciado contra la gestin del anterior alcalde
Edgar Patana -ms de 25 casos de irregularidades- y pruebas para respaldar procesos contra
diferentes dirigentes de distintas organizaciones de El Alto; como al menos 40 carpetas con
informacin que comprometa a los hijos del dirigente gremial Braulio Rocha por el caso de
tems falsos.
Quines estaban detrs de esta tragedia? Segn testigos oculares, mediante fotografas y
videos se pudo identificar incitando a los marchistas a Nelly Mamani, ex responsable de la
Unidad de Gnero de la gestin de Patana, Henry Alcn ex secretario de Desarrollo Humano
tambin de la gestin de Patana y a Wilmer Sarsuri candidato a concejal por el MAS, este
ltimo detenido por su participacin en el conflicto.

Plaza principal territorio de los


polticos?
La remodelacin de la Plaza Principal
de Cochabamba 14 de Septiembre
fue acompaada por una Ley
Municipal, an no reglamentada,
que regular su uso y que contiene
una lista de restricciones. La nueva
Ley Municipal prohbe por ejemplo,
el juego con pelotas, el ingreso de
comerciantes, el ingreso de animales,
y otros actos como manifestaciones
polticas o debates en la misma como
desde hace aos van realizando un
grupo de activistas no solo afines
al gobierno sino ambientalistas,
feministas, etc.
El Presidente del Concejo Municipal
de Cercado, Edgar Ganza, declar:
Estamos prohibiendo que sea una
feria, nosotros somos gente de familia.
Enseemos a nuestros hijos que uno
no puede ir a cualquier lugar a hacer
lo que quiera.

Con la llegada de la epidemia del


clera la Plaza de Armas cambia de
aspecto ante nuevas normas de higiene
para aplacar la plaga en ese espacio
denominado insalubre; el historiador
Yuri Torres explica: Desde el ocaso
del siglo XIX la lite cochabambina,
por miedo a la expansin del chlera
morbus que en los hechos se convirti
en un pretexto civilizador arguyendo
sobre todo razones sanitariasconfigur un discurso moralista
con el objetivo de ocupar fsica y
simblicamente el espacio pblico
cochabambino, en nombre de la
higiene, el progreso y las buenas
costumbres; la plaza 14 de Septiembre
y sus alrededores se convirtieron en
espacios privilegiados por ejemplo,
para los principales actos organizados
por la lite cochabambina el acceso
a la plaza era solo para la lite blanco
mestiza de aquel entonces.

Diferentes momentos histricos como la Revolucin de 1952 o


la Guerra del Agua del 2000 marcaron de nuevo el rumbo de la
plaza 14 de septiembre, como el centro del debate poltico, de las
grandes manifestaciones sociales y del encuentro entre los de la
ciudad y los del campo.

La plaza 14 de Septiembre o tambin


llamada Plaza de Armas es un centro
histrico, poltico y cultural de la
ciudad desde hace varios siglos;
fue testigo de importantes hechos
histricos, alzamientos, cabildos,
etc. Tras la independencia de Bolivia
la plaza de Armas fue convertida
en un mercado, all se reunan todo
tipo de comerciantes; indgenas
campesinos llegaban a comercializar
sus productos, chicheras, puestos
de venta eran parte de la plaza; con
el paso de los aos la misma fue
sufriendo varias modificaciones no
solo arquitectnicas, sino sociales y
culturales.

Hoy nuevamente con el pretexto


de la modernidad y las buenas
costumbres se pretende convertir
a la plaza 14 de Septiembre en un
sitio excluyente. Como seala Carlos
Crespo La simbologa es una nueva
fase de la disputa del espacio pblico,
y la simbologa cuenta: mientras se
ha enfatizado en la tradicional figura
del cndor, no se encuentra ninguna
referencia a smbolos del Estado
Plurinacional y el proceso de cambio,
como la wiphala o la coca. Se nota que
es la oposicin quien gobierna en el
Cercado.

Tambin se halla detenido el dirigente gremial Braulio Rocha, el mismo que amenaz a la
alcaldesa Chapetn cuando asumi su mandato, Chapetn voy a ser tu peor pesadilla por el
resto de tu vida sentenci esa vez; Rocha es muy temido en toda la ciudad de El Alto y sobre
l pesan diversos procesos desde casos de corrupcin, hasta intento de secuestro, homicidio y
asesinato, los cuales no han prosperado. Rocha que asume el cargo ms alto de la Federacin
de Gremiales de El Alto se halla ms de 18 aos en el cargo. Segn denuncias del abogado
Eduardo Len que demand a Rocha por la primera quema del municipio alteo- desde
el 2005 Rocha dispona a su antojo del 50% de la recaudacin por patentes municipales
amparado en un convenio suscrito con el ex alcalde Jos Luis Paredes y controlaba el 80% de
los cargos municipales en la gestin de Patana.
Faltan muchas preguntas por responder, Cmo se inici el incendio de tales magnitudes?,
Cul era la intencin del Viceministro de Rgimen Interior, Marcelo Elo al decir que la
tragedia fue un autoatentado?, Cul fue el verdadero motivo detrs de la tragedia?, Era
la alcaldesa Chapetn el blanco del atentado? Se espera que las investigaciones iniciadas
puedan responder estas y otras preguntas.
Para Soledad Chapetn el motivo est claro Lo que les ha incomodado es que hagamos
investigacin de los actos de corrupcin de la gestin del MAS, la primera oficina que
queman, es la oficina del sumariante, queman las carpetas de los 120 tems fantasmas, las
carpetas de Escuelas Dignas, se han incrustado a una movilizacin de padres de familia,
todo esto estaba planificado, era gente que conoca el edificio, por eso apuntamos a ex
funcionarios, cerraron la vlvula, conocan dnde estaban.
Fuentes: www.eldeber.com.bo, www.fmbolivia.com.bo, www.paginasiete.bo, www.eldiario.net, www.emebol.com, www.eju.tv
Programa Radial Cabildeo, Amalia Pando, Cabildeo el NO gano, ahora debe investigarse la masacre del pueblo alteo.

El Presidente del Concejo Municipal de Cercado, Edgar Ganza, declar: Estamos prohibiendo que
sea una feria, nosotros somos gente de familia. Enseemos a nuestros hijos que uno no puede ir a
cualquier lugar a hacer lo que quiera.

Foto: www.urbana.com.bo

Foto: La Razn

La maana del 17 de febrero ser una maana que nadie olvidar en la ciudad de El Alto,
una ciudad vanguardia de la Guerra del Gas, y otras tantas movilizaciones que definieron el
presente del pas, una ciudad que hace aos se haba olvidado de lo que era enterrar a uno de
sus hermanos por cuestiones polticas y de poder y que ahora debe recordarlo. La maana
del 17 de febrero una multitudinaria marcha de padres de familia tom las calles de esa
ciudad,exigiendo la atencin de las autoridades del municipio en diversos temas educativos,
a medida que pasaban las horas la movilizacin fue tornndose violenta, para finalmente
arremeter contra las instalaciones de la Alcalda, incendiando el edificio.

| SEGURIDAD ALIMENTARIA

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Plan de Desarrollo Econmico y Social 2016-2020

Fortalecimiento de la produccin campesina


indgena o de la agroindustria?

Crecimiento econmico por explotacin de recursos


naturales
El 11 de febrero la Cmara de Diputados aprob el Plan de Desarrollo Econmico
y Social (PDES) 2016-2020.

El documento elaborado por el gobierno nacional proyecta


un crecimiento promedio entre 2016 y 2020 de 5,8%,
reducir la pobreza extrema del 17,3% a 9,5%, dando
continuidad a las polticas iniciadas el ao 2006.
EL PDES indica que en los ltimos aos, el crecimiento econmico de Bolivia fue
gracias a actividades de explotacin de los recursos naturales. Las exportaciones
dependen fuertemente de actividades extractivas de hidrocarburos, minerales
y la agroindustria. El ao 2014, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de
Estadstica, estos tres productos representaron el 90% de las exportaciones.

Fuerte crecimiento de la agroindustria


El sector agropecuario industrial tambin tuvo un crecimiento importante, y fue
por medidas para el fortalecimiento de la agroindustria y no tanto as por el
crecimiento de la produccin de comunidades campesinas indgenas originarias.

Entre 2006 y 2014 la superficie cultivada en Bolivia aument


de 2.7 a 3.5 millones de hectreas; es decir, se cultiva cerca
de 800.000 hectreas ms que hace 10 aos. De ellas, cerca
de 500.000 hectreas corresponden a la agroindustria,
principalmente soya.

Las comunidades campesinas o pequeos productores mantienen la diversidad de semillas para la seguridad
alimentaria, sin necesidad de grandes maquinarias o tecnologa que requiere ms energa.

La soya transgnica, producto de ms xito


En los ltimos 10 aos la soya es el alimento que ms aument su rendimiento, con un crecimiento
del 48% en relacin a 2006; ese aumento del rendimiento es gracias a la indiscriminada utilizacin
de semillas transgnicas y agrotxicos.

El resto de los alimentos tienen crecimiento de su rendimiento muy por


debajo de la soya transgnica, muchos alimentos ms bien decrecieron.
Entonces qu tipo de polticas se desarrollarn para aumentar el
rendimiento de los alimentos, si en los 10 aos de gobierno del MAS en
lo nico que hubo xito es en la soya transgnica?
El Plan de Desarrollo Econmico y Social, en la parte del desarrollo agropecuario para el
oriente plantea un crecimiento de la superficie cultivada en 1.2 millones de hectreas ms para
los siguientes 5 aos. En el altiplano y valles ya no existe tierra suficiente para la produccin
agrcola, por lo tanto esa cantidad de tierra debe ser habilitada sobre todo en tierras bajas, donde
gran parte de la tierra es destinada a productos de exportacin y manejada por empresarios
privados.

Aumentar la superficie agrcola para la agroindustria


El documento del PDES, publicado por el Ministerio de Planificacin del Desarrollo, indica
que es fundamental incrementar el rea de produccin agrcola y de la produccin pecuaria para
mejorar sustancialmente la oferta de alimentos, as como la exportacin de los mismos con valor
agregado.

Se plantea incrementar la produccin agrcola de 16.6 a 24 millones de


toneladas mtricas. En los ltimos 10 aos la produccin agroindustrial
es la que ms ha crecido en el pas. Actualmente el 67% del volumen
agrcola es producido por la agroindustria, entonces el crecimiento
de la frontera agrcola favorecer principalmente al crecimiento de la
produccin agroindustrial, destinada a la exportacin.
Tambin plantean incrementar las cabezas de ganado, principalmente bovino. La mayor cantidad
de tierras destinadas a la agropecuaria son ocupadas por el ganado bovino, principalmente
controladas por grandes ganaderos de tierras bajas del pas.

Metas para el sector campesino indgena


El PDES para el sector campesino indgena plantea: el fortalecimiento de sistemas agroforestales
para campesinos indgenas de la Amazona boliviana o los programas de recuperacin de suelos
deteriorados y degradados en el marco del Plan Plurinacional de Suelos. Facilitar el
acceso preferencial de los pequeos productores a los mercados locales promovidos
por las compras estatales.
Tambin otras metas dejan grandes preguntas, como la intencin de lograr que
un 70% de los agroindustriales implementen sistemas de produccin sustentables,
cuando en el mundo entero se est demostrando que la produccin agroindustrial es
la ms daina para el medio ambiente, por el tipo de tecnologa que utiliza.

Foto: http//produccion.gob.bo

Los latifundios no se tocan

En el oriente se practica el monocultivo de productos como la soya, con semilla certificada y transgnica, la mayor
parte es para la exportacin beneficiando a pequeas o grandes empresas privadas.

En el tema tierras hasta 2020 pretenden concluir con el


proceso de saneamiento de tierras. Hasta la fecha se ha
saneado gran parte de tierras correspondientes a TCOs, tierras
comunitarias, pequea propiedad; sin embargo, las tierras de
grandes terratenientes no han tenido un avance significativo.
Ser posible que el gobierno concluya con el saneamiento
de las grandes extensiones de tierras, aun en manos de
terratenientes, aplicando la Ley y redistribuyendo la tierra
entre campesinos e indgenas?

SEGURIDAD ALIMENTARIA |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Fenmeno de El Nio y la prediccin climtica


Muchas familias de las comunidades perdieron su produccin
agrcola a causa de heladas, sequas extremas, granizadas,
inundaciones e intensas lluvias, producto del fenmeno de El Nio,
que afect fuertemente a los municipios cochabambinos de Arque,
Bolvar, Morochata, Cocapata, Tacopaya, Independencia, Vinto,
Anzaldo, Pojo, Tarata, Kuchu Muela, Vacas, Tiraque, Tiquipaya,
Quillacollo y Tapacar, Arani. Defensa Civil de Cochabamba
mencion que 5.839 hectreas de cultivos fueron perdidos.
Las consecuencias son la baja produccin de maz, quinua, cebada,
papa, trigo, oca, etc., tambin se reporta que en Oruro y en otras zonas se
secaron las fuentes de agua, como es el caso de la laguna Huarapata que
son fuente principal de alimentacin para el ganado ovino y camlido.

Papa kachitu tikarichkarqa, chaypi qhasarpamun

Eugenio Huanca, dirigente Kharkasmanta willariwanchik: Kay


wataqa produccin mana waliqchu kachkan, granizada, qhasa
chayamun, qayna watamanta astawan empeoran, 17 enero sinchi
granizada chayamuspa kan, allinta papasta chanqaran, chanta
21, 22, 23 chaypi qhasa chayarpamullantaq, qalata qhasarpapun,
papa kachituta tikarichkarqa, chaypi qhasa kimsa paqarinta
qhasarpamun, chaywan qala tika tukuyninta phawarpachipun,
qala afectasqa, papa, uqa, papalisa.

Parapis mana kanchu

Tumpa patitaspi jina, lomaspi tarpurikurqayku, chaytaqa


totalmentepuni chinkarichin, mana remedio kanchu, papari
granizadawan afectasqa. Nitaq parapis kallantaqchu, paramunman
chayqa cebaditas aswan altupia kanman, chakipi kikillanpuni,
jullurapun manachay kikimpi pisqus pallarakapun, qayna
watamanta produccin aswan pisi.

Foto: eldeber.com.bo

Granizada ukllata chayarparimun

Inundaciones, sequias, heladas, granizadas daan los cultivos como


consecuencia del fenmeno deEl Nio

awpa watasqa kay qhasaqa mana rikukuqchu, produccionpis


karillaq, familiaspaqpis kallaq, kunan granizadaspis ukllata
chayarparimun, qayantintaq rupharikapun, jinapi papaqa
imaynapi kutirinqa?, qhasa kikillantaq, kimsa punchayta
pararqurimun, qayantin chisiri qhasa yaykuykamun,
rupharirikapun semanasta, imaynata produccion kutirinqari .

Qu es el fenmeno de El Nio?
Es un calentamiento de la superficie de
las aguas del Pacfico que desestabiliza el
clima global, esto ocurre regularmente en
ciclos de entre tres y ocho aos, siendo
las ms afectadas Amrica del Sur y las
zonas entre Indonesia y Australia.

Por qu se llama El Nio?

Su nombre se refiere al nio Jess, porque


este fenmeno ocurre aproximadamente
en el tiempo de Navidad en el Ocano
Pacfico, por la costa oeste del Sur de
Amrica.

Consecuencias del fenmeno de


El Nio para Amrica del Sur

Las consecuencias que trae son: lluvias


intensas, calentamiento de la Corriente de
Humboldt o Corriente del Per, cambio
de temperatura, prdidas pesqueras,
intensa formacin de nubes, periodos
muy hmedos, baja presin atmosfrica,
surgen enfermedades como el clera. La
prediccin climtica de la comunidades
tambin prevey tal situacin.

Gestin y manejo de monte

Sachakunaqa pachamamaqta pachan


Pachamamaqta sachaqa pachan, yakutaq llawarnin, mana ranqhanapaqchu, nitaq tukuchipunapaqchu niq tata
Fermn Vallejos, Raqaypampa. Payqa Yachaq (pensador)

Qhawarina kay ruwayta, Central Regional Sindical nica de Campesinos Indgenas Raqaypampaqa (CRSUCIR),
Mizque provinciapi, Cochabamba. Paykuna kawsakunku pampaspi (2.700 m.s.n.m), laderaspi, montepi ima (1.800
m.s.n.m) uywata uywakuspa, papa, sara, trigo, quinua, lacayus, iscariotes puquchispa. Monteqa recurso natural jina,
chaywan kawsayninkuta yanapakullankutaq.
Centro de Formacin Originaria de Altura Fermn Vallejos (CEFOA) yachay wasi, 2009 watapi yachakuqkuna
investigacionta Control y Manejo de Monte nisqata ruwarqanku, territorionkupi runa masikunawan parlarispa,
chay llankayninkuta siqispa (dibujos), qillqaspa, uk panqaman tukuchinku. Chayta awirisun.

Sachaqa parata rikhurichin

1986 wataspiqa monteqa qumirlla karqa, sachakuna


jatuchiqraq tiyarqa, pisi llankanaslla, runa pisi karqa,
jatuchiqllapiraq llankamuna karqa. Montepiqa sachas,
pastos, tukuy laya monte uywas, monte khurituspis
kawsanku. Sachaqa paratapis waqyan, rikhurichin.

Uywata montemanqa wichumuq (echadero)


kayku

P a t a
jallpakunapi
t a r p u y t a
tuk u y tawan q a,
wawas,
tata,
mama,
uywas,
wallpitas,
allqitu,
misi,
mankitasnintin,
puquy aparisqa,
muju aparisqa,
burruspi, mulaspi monteman chusapuyku, chaypiataq
iskay killata jina kawsamuyku, sarata aswantaqa tarpuyku,
pastoreo jallpaspis karqaraq, chayman uywataqa qumir
tiempopi wichumuyku.

Kunan manaa sachata kutumuykuchu

awpataqa montemanta llantata apamuna kaq, tantapaq,


aqha ruwanapaq waykunapaq. Wasi ruwanapaq kurkusta,
maderasta apamullaqtaq kayku (kina kina, jarka, taku).
Pampaspi forestacin ruwarqayku chayrayku montemantaqa
manaa sachataqa urmachimuykuchu.

Montepiqa jampi qhurakuna kallantaq

Montepiqa may chhika jampi qhurakuna tiyapuwayku


(molle, chirimolle, khuru khuru, llave, wira wira, naranjillo,
qaralawa, katari papa, tankar, chinchirkuma, romerillo,
yana uchunqura, tipa tipa, thurumi, wijuku, waqkuna ima.
Tukuy ima unquymanta, chaywan jampikuyku; chaytaqa
mana qunqaykumanchu.

Runa miran, montepis chinkaripuchkan

2003, 2004 watamanta kayman montesniykuqa


manaa kikinchu. Runa miraptin aswanta llankana
jallpas montepi rikhuriykuchkan, yapakuchkallanpuni,
monte chinkaripuchkan. Chhankas, wayqus, miqas,
rumiraras, qaqasllaa puchun, chaykunata llankanaman
tukuchichkanku, montepi musuq jallpa mana kanachu

Montes comunales e individuales


En la Central Regional Raqaypampa (Laguna,
Santiago, Salvia, Molinero, Raqaypampa) tenemos
montes comunales e individuales. Los montes
comunales son aprovechados colectivamente
por todas las familias, de acuerdo a las normas
comunales de la organizacin sindical. Los montes
individuales son aprovechados principalmente por
las familias que respetan los valores que nuestros
abuelos nos han dejado, como la reciprocidad,
solidaridad y proteccin a la Pachamama.

El monte en el territorio de Raqaypampa

Montepi imata ruwana kanman


- Manaa llantasta apamunachu kanman, waqta maskana
kanman.
- Watiqmanta nativa sachata churamuna kanman (Kina
kina, soto, cedro, mara, chilikchi, tarku)
- Tarpuna jallpata muyuyninta jarkanapaq churana yana
khii, tankar, soto, thaqu.
- Yakuta uywapaq, qarpanapaq rikhurichisunman, juturista
jarkaspa, chilikchi, lamphasu, cola de caballo, cedro
tarpuspa.
- Organizacin sindical jina normas comunales, usos
costumbresta juntachinan tiyan.

La Central Regional maneja 3 pisos ecolgicos:


Pampa, laderas y monte. En la investigacin del
monte hemos conocido estos lugares: Chaqu
Qasa, Corral Qasa, Limpias, Teja Mayu, Quiq
Mayu, Chaqu Mayu, Waranwayu, Jatun Pukara,
Chaqu monte. En el monte viven estos animales
silvestres: Len, puma, oso hormiguero, venado.

Por qu es importante el monte?

- Del monte sacamos lea para la elaboracin de


pan, chicha y para cocinar.
- En el monte pastean nuestros animales y sirve
como echadero para el ganado mayor.
- En el monte sembramos mayormente maz,
porque en las pampas produce poco.
- Del monte sacamos rboles y utilizamos
para la construccin de viviendas, para hacer
herramientas de trabajo como arado, yugo. Los
rboles que ms utilizamos son la kina kina, jarka,
tarku, soto, willka, mara, chhari, tipa, naranjillo,
duraznillo, chillikchi, naqna, wapuru, thaqu,
chakatiya, qaralawa, molle, bandor, sawsi, qillu
tarku.
- En el monte se encuentra una mayor cantidad
de plantas medicinales que utilizamos para curar
muchas enfermedades. Algunas de estas plantas
medicinales son: molle, chirimolle, khuru khuru,
llave, wira wira, naranjillo, qaralawa, katari
papa, tankar, chinchirkuma, romerillo, yana
uchunqura, tipa tipa, thurumi, wijuku, y otras.

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Waykurikunapaq
Nuestras Comidas

| EDUCACIN |
LEY N 269 GENERAL DE DERECHOS Y POLTICAS LINGSTICAS:

Toda persona, tiene derecho a recibir atencin en su idioma...


Asamblea Legislativa Plurinacional iskay punchay, agosto killapi 2009 watapi, Ley General de Derechos y Polticas
Lingsticas nisqata kamachin, kayqa ruwakuspa karqa recuperanapaq, amaarinapaq, yacharinapaq, kallpacharinapaq runa
masiq parlayninta, mana chinkananpaq. Kay leyqa garantizan derechosninchikta, mayqen qallullatapis parlanata instituciones
ukhupi, paykuna uyarinawanchiqta, parlanawanchiqta qallunchikpi.
Ukta willarisqaykichis, uk mama dirigente llaqtaman kachaykukusqa, yachaq imaynat Personera Juridica urqhukun, ima
requisitos tiyan.

Carnaval Timpu

WAKICHIKUNA
- Aycha (waka, cordero)
- Tawa kiru ajos (iskay caldopaq, iskay uchupaq)
- Kachi
- Cebolla iskay uma (uk uma caldopaq, uktaq uchupaq)
- Zanahora (iskay)
- Repollo (laqhisninta mitharana)
- Arroz
- Chuu chullusqa
- Papa
- Qillu uchu kutasqa
- Aceite
- Garbanzo chullusqa

AJINATA WAYKUNA
Uk mankapi yaku churana, chayman waka, cordero
aychata khuchuspa kachaykuna, ajosta kutarpana,
zanahoria, cebollata pelaytawan tawaman qallurpana,
chay aycha mankaman kachaykuspa, iskay horata
timpuchina. Repollo laqhita mayllarpana, chawpinpi
tullunta wichuna, laqhistari iskayman llikiraytawan,
timpu mankaman kachaykunallataq.
Chuu chullusqata uk tawa yakupi sumata mayllaytawan,
chirwaspa waq mankitapi achka yakupi, uk chhika
kachiyuqta chayachina, chayaptinri chumarpana.
Papa bondaytawan waq mankapi, uk chhika kachiyupta
chayachina, chayaptintaq chumarpaytawan jallchana.
Arroz laqa ruwanapaq, chullusqa garbanzosta pelarpana,
achka yakupi timpuchina, qhipanta chay yakullamantaq
arrozta sumaqta mayllarpaspa, uk chhika kachiyupta
chayachina, arroz laqaman tukunankama, wakin arroz
qita ninku.
Qillu uchu ajos kutasqayupta, cebolla picasqayupta, uk
chhika aceitepi qhitichina, uchuqa chhurkuchakunankama
qhitinan tiyan. Uk media hora jinach.
Puku chuwapi qarana, papasta, chuusniyupta, arroz
laqayupta, aychayupta, repollo chayasqayupta, patanman
qillu uchuta churaykuna.

CONOZCAMOS ALGUNOS ARTCULOS DE LA LEY 269:

Artculo 1. (OBJETO DE LA LEY). La presente Ley tiene por objeto:


1. Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingsticos individuales y colectivos de los habitantes
del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. Recuperar, vitalizar, revitalizar y desarrollar los idiomas oficiales en riesgo de extincin, estableciendo acciones para su uso en
todas las instancias del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artculo 9. (IDIOMAS EN PELIGRO DE EXTINCIN). Los idiomas oficiales en peligro de extincin deben recibir atencin
prioritaria en la planificacin lingstica, educacin intracultural intercultural plurilinge, investigacin y publicacin de diversos
tipos de textos por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artculo 12. (DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES).
I. Los estudiantes de todos los subsistemas y niveles educativos tienen derecho a recibir una educacin intracultural, intercultural
y plurilinge.
Artculo 19. (USO DE LOS IDIOMAS).
Toda persona, tiene derecho a recibir atencin en su idioma, en toda gestin que realice, en cualquier reparticin de la administracin
pblica y entidades privadas de servicio pblico, de acuerdo al principio de territorialidad.

| RECURSOS HIDRICOS |
Pescadores del desierto:

La muerte del lago Poop y la


agona de sus moradores

Hicimos un recorrido por el lago Poop para ver el desastre natural por la Ley Departamental
de 2015. Desde Oruro recorrimos ms de 74 km. para llegar al municipio de Toledo, en el camino
apreciamos el lago Uru Uru, un lago menor, se conecta al lago Poop mediante el ro Desaguadero,
tiene un nivel de agua muy bajo, con bastante basura alrededor.
La sequa que castiga este ao el altiplano se hace ms evidente en esta zona: casi no hay pastizales
y las vigias (reservorios superficiales de agua que se usan como bebederos) estn vacas, por ello
no es extrao no encontrar a ningn ser vivo ni en el camino, ni en los tres pequeos rancheros.
Las casas de la Isla de Panza que ya no es ms una isla- se hallan vacas, la migracin ocurri
desde la sequa de la dcada de los ochenta, ahora an ms: Mujeres noms hay, los hombres ya
se han ido a trabajar, con nios ms as noms estn, otros estn en la ciudad como ayudante de
albail, como pueden, estn sobreviviendo, Dice doa Cristina Mamani, autoridad originaria de
la isla.
Tata Valerio Rojas, Mallku, cuenta: He
recorrido todo el lago, tengo ms de 40 aos
de pescador, la pesca es mi profesin. El lago
tena una extensin aproximada de 2.500 km.,
en la dcada de los 70, 80 la profundidad
mxima del lago era de 13 metros. Trajimos
nuestros veleros desde el lago Titicaca, haba
unos 40 veleros, como el lago era hondo no
podamos arriesgar nuestras vidas, porque
entrbamos de madrugada, o cuando haba
fuertes corrientes de viento. Los desembarcos
de cada sector alcanzaban a ms de 220
toneladas de pesca anual y haba varias
cooperativas organizadas en una Federacin
Departamental de Pescadores. Ahora el lago, es un lago seco, desierto noms
Los efectos medio ambientales por la minera nos ha afectado, ahora en el lago no se produce
ni sal, ni kuykas (algas), ya no hay esos churitos, los caracoles o algo de sal, para recoger y
preparar nuestra comida, nos cuenta Tata Valerio.
Los botes son mudos testigos de la tragedia
del lago, han sido quiz abandonados por los
pescadores que han migrado en busca de otra
fuente de trabajo. La orilla se ha convertido en
un cementerio de botes.
Tragedia de 2014, las olas arrastraron a los
peces y aves a la orilla. Tata Valerio recuerda:
En noviembre de 2014 hemos estado presentes
cuando pas la tragedia ambiental, no ramos
ms de 30 familias en el lago, hemos visto
como ha sido el fenmeno, producto de la
reduccin del espejo de agua, esto hay que
resaltar y hablar fuerte: No haba comida
para toda la biodiversidad, para los patos y los peces, ya no hay los fitoplancton, ha desaparecido
por la contaminacin minera.
Con la reduccin del espejo de agua la profundidad
promedio era de 40 cm. la temperatura subi a unos 20
grados centgrados, el pez poda soportar esa temperatura,
el problema era que no tenan qu comer, no haba algas
que generan oxgeno, no haba oxgeno, tenan que perecer
noms los peces. Como ya no tenamos que pescar nos hemos
salido, hemos retornado en dos das y la gran sorpresa era
que las fuertes corrientes de viento han sacado a las orillas
los peces muertos, haba una tremenda alfombra de peces,
que hoy la naturaleza misma se ha encargado de limpiar.
Hemos alertado a las autoridades de Oruro, a la
Secretaria Departamental de Medio Ambiente, a la Unidad
de Pesca del SEDAG (Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera) lo cierto es que no
hay gente experta que conozca el tema, las autoridades dicen: no queremos hablar el tema de la
contaminacin del lago, no nos hablen, denuncia el tata Valerio.
En Toledo nos encontramos doa Sofa nos cuenta: Las autoridades vienen a ver y nada hacen, en
vano vienen a ver, la prensa viene a ver, sacan fotos, va a haber ayuda, dicen, qu ayuda, vienen
a ver y eso sale en la ciudad y nada ms, por lo menos nos pueden dar una ayuda, lindo sera.
El ro Desaguadero alimentaba al lago, une sus aguas
con el ro Huanuni en el municipio de Machacamarca;
el ro Huanuni arrastra metales pesados y copagira de la
Empresa Minera Huanuni, esta contaminacin llegaba
hasta el lago Poop, siendo uno de los causantes de la
sedimentacin y muerte de biodiversidad microbiana
del lago.
Qu pasar ahora con los pescadores, cul ser su
futuro?: Qu ms puedo hacer yo... pescado ya no
hay, tendr que irme a otro pas, mis hijos han dejado
de estudiar porque ya no me alcanza, los que estn en
colegio tienen que acabar, los que han salido bachiller tienen que descansar, no me alcanza, dice
Mama Cristina.
El tata Valerio habla del futuro: Yo creo que an tenemos que soar y tenemos futuro, todos tienen
futuro, nuestros hijos, nuestros hermanos, y el futuro tiene que ser conjunto: hemos tomado la
decisin de hacer proyectos alternativos.

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Hacia la consolidacin de los Sistemas de Monitoreo de la calidad del


agua en Poop y Paza

Nosotros hemos luchado por diez


aos y el resultado llega ahora
Las organizaciones de la zona del Poop vienen trabajando junto al Centro de Comunicacin y
Centro Andino (CENDA) desde hace tres aos en la construccin de herramientas que permitan
una mejor gestin de los recursos hdricos en las sub cuencas Poop y Paza-Antequera; que
mejore la calidad del agua en la zona y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la
contaminacin minera. En ese sentido CENDA participa de la construccin de los sistemas de
monitoreo de calidad del agua de los ros Poop y Paza, junto al Viceministerio de Recursos
Hdricos, la Gobernacin de Oruro y los gobiernos municipales de Poop y Paza. El mes
de octubre del 2015 se realiz la construccin de los sistemas y una campaa de muestras en
campo de metales pesados en ambos ros, para validar en campo dicho sistema.
El 15 de enero de este ao, el Viceministerio de Recursos Hdricos y la Gobernacin de
Oruro realizaron la socializacin de los resultados de la campaa de octubre (recoleccin
de muestras de agua) de 2015, a las comunidades afectadas de ambos municipios (Paza,
Poop), autoridades municipales, autoridades originarias, cvicas, control social y poblacin
en general. Brevemente los resultados de dicha campaa son los siguientes:

Resultados Paza

Puntos: Totoral, Avicaya, Santa Mara- San Jos, puente rio Paza, rio Urmiri
Conclusiones:
1. El rio Paza es cido en toda su extensin lo que hace que sus aguas no sean aptas
para ningn tipo de consumo sin previo tratamiento.
2. Alta conductividad en todo el ro, lo que hace al agua riesgosa para utilizarla en
riego. Arriba de los 2.000, us/cm en el nico lugar donde la conductividad es baja,
319, es en el ro Urmiri sector represa, esta agua s se puede usar para riego.
3. Agua muy dura, con concentraciones de calcio que superan la normativa, tambin
los sulfatos.
4. Metales pesados como el plomo superan la normativa. Su lmite mximo permitido
es 0.05 ml/l y en el ro hay en plomo 02, como diez veces ms de lo que la norma
permite, con posibles impactos a la salud humana y animal.
5. Otro metal pesado es el cadmio, la norma permite un lmite mximo de 0.05 ml/l y
est en 02 y 03 ml/l, muy por encima de la norma.
El agua bsicamente en toda la cuenca desde Totoral, tiene plomo y cadmio entre
otros metales, por encima de diez a veinte veces ms de lo que permite la normativa,
el consumo sin tratamiento de estos metales es realmente peligroso.

Resultados Poop

Puntos: Inca Pinta (lugar de represa), estanque de agua que abastece a la poblacin,
descarga de minas de Sinchi Wayra, puente ro Poop, pozo manual de Quellia, pozo
manual de Morochi.
Conclusiones:
1. El agua de Inca Pinta y el estanque, en la parte alta de la cuenca es la ms limpia por
la inexistencia de la explotacin minera, ya que se halla libre de acidez y metales
pesados.
2. La contaminacin inicia donde empiezan las descargas de la mina.
3. El pH tiene que estar entre 6 a 9, en Inca Pinta est en 7, en la salida de las aguas de
mina es de 6.4, dentro la ley.
4. La conductividad en el estanque es 483 us/cm, Inca Pinta 512 us/cm; el lmite
mximo permitido para conductividad para riego es de hasta 750 us/cm, en el agua de
descarga de Sinchi Wayra est en 8.000 us/cm, esto por ms de que el pH est bien,
inutiliza el agua para riego. Hay una alta disolucin de sales, cianuro, cobre, etc.
5. Existen metales pesados peligrosos que se hallan fuera de los lmites mximos
permisibles en la normativa ambiental como el Manganeso, Hierro, Cadmio, Plomo,
Sodio, fosfatos, cloruros, sulfatos, en toda la parte baja de la cuenca desde donde
inician las operaciones mineras, hasta diez veces ms de lo permitido por la norma.
6. Poca cantidad de coliformes fecales, debe limpiarse con cloro el estanque por la
presencia de patgenos.
7. No existe mercurio en la toda la zona.
8. El pozo de Quellia es salado, con alta conductividad y presencia de arsnico, por lo
que no es apto para ningn tipo de consumo.
9. El pozo de Morochi no es cido, baja conductividad y no existe presencia de metales,
es agua de buena calidad que corre el riesgo de contaminarse por la presencia de
contaminacin natural existente en la zona.

Estos resultados son la Lnea Base para tener informacin inicial del estado
del agua, para ver si se est cumpliendo la normativa ambiental y generar
alternativas de solucin. Los presentes se mostraron conformes con el
informe porque es el primer monitoreo de parte del Estado que se realiza
en la zona y verifica que existe una contaminacin fruto de la mala gestin
de las descargas de agua cida de mina. El objetivo es consolidar el Sistema
de Monitoreo de la Calidad del Agua de los ros de Poop y Paza, donde los
directos responsables deben ser los Gobiernos Municipales segn la norma.
Este es un paso importante para lograr una adecuada gestin del agua y mejorar la calidad de
vida de los pobladores de Poop y Paza, que por aos han luchado por sus aguas como seala
un comunario: Nosotros desde hace ms de diez aos, hemos ido a dormir al Ministerio de
Desarrollo Productivo reclamando por la contaminacin, parece que por primera vez est
llegando el resultado despus de ms de diez aos, tenemos que estar conscientes de eso, por
eso le agradezco a CENDA, porque para eso nosotros hemos estado marchando, durmiendo,
y el resultado est queriendo llegar ahora.

10

| TIERRA TERRITORIO |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Central Regional Altamachi:

Ubicacin geogrfica de la C.R. Altamachi

Nuqayku munayku TCOta


11 subcentrales, 32 comunidades
de la Central Regional Altamachi
demandamos TCO

Las 11 subcentrales y 32 comunidades de la Central


Regional Indgena Originaria Campesina Aymara Quechua
de Altamachi, demanda al INRA el saneamiento de Tierras
Comunitarias de Origen (TCO), exigiendo ser reconocidos
como territorio originario de acuerdo a la Constitucin
Poltica del Estado (Arts. 2, 30 y 403).
La Central Regional Altamachi es un pueblo originario, su
poblacin desciende de los Ayllus Soras, existen desde la
poca precolonial, son anteriores a la llegada de los espaoles,
y mantienen sus propias formas de organizacin econmica,
social, jurdica y cultural. El territorio del Pueblo Originario
de Altamachi, tiene una extensin de 272.009,5096 ha., est
ubicado en el municipio de Cocapata, provincia Ayopaya,
departamento de Cochabamba.

Altamachi en eventos orgnicos:


decide sanear sus tierras como TCO

Central Regional Indgena Originaria Campesina Aymara


Quechua de Altamachi, antes de iniciar el proceso agrario
de saneamiento de tierras, en reuniones y asambleas, las
comunidades de base decidieron por voluntad mayoritaria
impulsar el saneamiento TCO. Esta decisin y mandato
orgnico, consta en el libro de actas de la organizacin, desde
el 2013 al 2016 tales:
Ampliado Orgnico de la Central Regional Altamachi,
acuerda: hemos entrado a un acuerdo [de] saneamiento
de nuestras tierras todas las autoridades de la regional y
subcentrales, dirigentes, alcaldes y bases en general 32
comunidades para sanear nuestras tierras como mayora
11 subcentrales de terminar nuestras tierras con un solo
documento de acuerdo a nuestros usos y costumbrestodas
las autoridades subcentrales y dirigentes alcaldes comunales
y secretarios de justicia para ser TCO(Acta de 27 de
noviembre de 2013).
Ampliado Ordinario de la Central Altamachi: las bases ratifican
su decisin de impulsar el saneamiento TCO, y deciden
realizar gestiones ante el INRA y el Viceministerio de Tierras,
para titularse como TCO, sealando: pedir audiencia
al INRA Departamental y Nacional, y Viceministerio de
Tierras para pedir y solicitar de acuerdo a nuestros ttulos
agrarios de ex fundo Altamachi para actualizar de acuerdo a
nuestro documento agrario en forma de TCO (Acta de 30 de
marzo de 2014).
En Ampliado Extraordinario, las 11 subcentrales y bases del
pueblo originario de Altamachi, en presencia del Director del
INRA Cochabamba y al Viceministerio de Tierras, ratificaron
su demanda de TCO y solicitaron a ambas autoridades, iniciar
el saneamiento de TCO, a la letra dice: Las 11 subcentrales
del pueblo originario de Altamachi: Kumara, Jatun Rumi,
Altamachi, Incacasani, Muuscueva, Tocorani, Pararani,
Korimayu, Machacayma, Linkupata y Carmen Pampa, en
presencia del INRA Departamental y el Viceministerio de
Tierras, ratificamos nuestra decisin de sanear el territorio
de Altamachi como TCO. (Acta de 25 de agosto de 2014).

Las diferentes resoluciones y pronunciamientos


del libro de actas de la Central Regional Indgena
Originaria Campesina Aymara Quechua de
Altamachi, demuestran que las bases y dirigentes,
desde un principio demandaron al INRA el
saneamiento TCO, y no el saneamiento simple.

Nuqayku tal vez algn momento proponerqayku,


primero titulakuchun como propiedad colectiva;
chaymanta ruwankichis va conversin a TCO,
chayta plantearqayku. Pero kunantaq ninku primero
lluqsimunan tiyan titulopi como TCO, entonces
ajina casopi compaeros, planteaspa kayku INRA
Nacionalman, imaynatachus kaypi solucionasunchis,
directortaq niwan kachamusaq responsablesta,
jamunqa ima pasostaq cambiakunanpaq, Nirqa Vctor
Hugo Claure Director del INRA Cochabamba, 11 de enero
de 2016 reuninpi.

En la misma reunin con el Director del INRA del 21 de


enero de 2016, dirigentes Alejandro Quintana, Martn
Quispe, acusan a funcionarios del INRA de solo impulsar
el Saneamiento Simple y oponerse a la TCO.

Paykuna niwarqanchis aqllakuychis

Alejandro Quintana, ex Ejecutivo Central Regional


Altamachi nirqa: 3 de mayopi tantakunchis
responsable de Viceministerio, INRA Nacional
Departamental ima; kay ampliadopi qhawariqanchis
kimsa normasta, nuqanchis qhawarirqanchis Simple
de Oficio, Tierras Comunitarias ima. Paykuna
niwarqanchis aqllakuychis. Nuqanchis documento
agrarioman jina, usos costumbresman jina, mayqincha
convienewanchis chayllata munananchis tiyan. Ajinapi
basemantapacha nuqa uqharini, mayomanta wakichini
juliokama 2014 watakama, tukuy ima karqa actapi INRA
departamentalman, chay actapitaqri karqa juntakunan
mayqintachus maarqanchis Tierras Comunitarias de
Origenta.

Mana engaachikuykumanchu

Martn Quipe Secretario General, Central Regional


Altamachi, ninllantaq: Tcnicos INRA Departamental
pukllan kaypiqa, sutita nin ex central Regional
Altamachi, mana necesariochu urqhuna uk resolucin
saneamientuta, nuqayku munanku TCOta, nuqanku
campesinos mana engaachikuykumanchu.

Nuqayku munayku territorio


Altamachi, TCOman si o si
tiqrakunanta
Las bases de la Central Regional Indgena
Originaria Campesina Aymara-Quechua de
Altamachi, al enterarse que el INRA pretenda
titular las tierras de Altamachi como propiedad
colectiva comunal, las bases y dirigentes
comunales de la organizacin Altamachi,
mediante Voto Resolutivo, rechazan el
Saneamiento Simple, y exigen al Director del
INRA Cochabamba que se realice la modificacin
del Saneamiento de Simple Comunal a Tierras
Comunitarias de Origen (TCO).

Voto Resolutivo, 21 de julio 2015

Primero: Rechazamos el saneamiento simple


comunal, impulsado por los tcnicos del INRA
Departamental, a la cabeza del Ingeniero Ramiro
Oropeza Flores.
Segundo: Exigimos que nuestro saneamiento de
tierras, sea concluido como Tierras Comunitarias
de Origen (TCO) en favor Central Regional
Indgena Originaria Campesina Aymara-Quechua
de Altamachi

INRAjina
kamachisqata ruwanayki kachkan

Asimismo, el 11 de enero de 2016 en reunin


con el Director del INRA, un dirigente de la
Subcentral Kumara, cuestiona al Director del INRA
Departamental Cochabamba:
Qan como Director del INRA, qan ruwanayki kasan
kamachisqata, maasqatapis maasqankutapuni,
imatacha munanku chayta ruwanayki tiyan,
chay
casopiqa
kay
documentosninchispi,
expedienteykupi tiyan, chayman jina TCOta
munayku, chayllata munayku, chuwa kananta
chayllata munayku. (Reunin INRA, 11 de enero 2016).
Jinallataq, Nstor Luna Ejecutivo de la Central
Regional, nin: Qan como Director del INRA,
uk propuesta claritu, uk solucin definitivata
maskanaykitiyan, nuqayku maayku y Congreso
Orgnico kamachimun que territorio de Altamachi,
TCOman si o si tiqrakunanta (Reunin INRA, 11 de
enero 2016).

El INRA impulsa Saneamiento Simple,


no quiere sanear como TCO las tierras
Altamachi

Sin embargo, el INRA Departamental Cochabamba con


medias verdades -bajo el argumento de conversin a TCOconvenci a algunos dirigentes de iniciar y sanear las tierras
de Altamachi mediante el Saneamiento Simple Comunal,
iniciando dicho proceso en agosto de 2014. El propio Director
Departamental del INRA reconoce dicha situacin al sealar:

Reunin Orgnica Central Regional Altamachi, 6 de diciembre de 2015

| INTERNACIONALES |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

En Durban-Sudfrica: Declaracin del Dilogo Sur-Sur sobre Leyes de Semillas

11

Campesinos y pueblos indgenas


guardianes principales de los recursos genticos colectivos

En el evento de anlisis de la situacin de las semillas a nivel mundial, soberana alimentaria, el


control campesino de la produccin, el intercambio de semillas campesinas y la biodiversidad,
estuvieron miembros de organizaciones campesinas, sociedad civil y personas interesadas de
frica, Asia, Amrica Latina y Europa. Evento realizado en Durban, Sudfrica, del 27 al 29
noviembre 2015.
Las sociedades humanas hemos crecido con nuestras semillas, utilizamos para producir los
alimentos, y nos sostienen desde hace milenios. Las semillas surgieron de la naturaleza y se
han conservado, nutrido y mejorado a travs de procesos de seleccin, experimentacin,
descubrimiento e innovacin.

Las semillas son un patrimonio colectivo de los pueblos al servicio


de la humanidad. Los campesinos y los pueblos indgenas han sido
siempre los custodios y guardianes del conocimiento y los saberes
colectivos integrados en la gran diversidad de las semillas, lo que ha
permitido el desarrollo de la humanidad como especie.
La codicia capitalista es una amenaza para la reproduccin de la diversidad gentica. El
acaparamiento de tierras y su privatizacin es desastroso. Esto caus el desplazamiento social,
daando el tejido social, rompiendo la conexin entre personas y tierra.

Ahora son las semillas

Actualmente se est produciendo un asalto renovado y ms fuerte sobre las semillas, el patrimonio
de la biodiversidad agrcola y los saberes ancestrales. La formulacin de leyes y polticas est
muy avanzado en Europa, Estados Unidos y otras partes, y se estn imponiendo en los pases del
Sur por acuerdos comerciales de inversiones bilaterales y multilaterales. Basndose en sistemas
jurdicos que otorgan derechos monoplicos bajo la falsa afirmacin que estas variedades fueron
descubiertas y mejoradas. Siendo los campesinos los que criaron, mejoraron las semillas.
Las corporaciones multinacionales de semillas, junto a Estados hacen esfuerzos agresivos para
expropiar el manejo de las semillas, imponiendo leyes, reglamentos a favor de las patentes y los
derechos de obtencin para los intereses privados. Esto no genera ningn beneficio para las
comunidades campesinas y los agricultores familiares, ni para la sociedad. En pocas dcadas se
ha promovido la agricultura industrial, el acaparamiento de bienes genticos comunes.

No podemos mirar pasivamente este despojo y la destruccin legalizada:

- Oposicin frontal a cualquier forma de propiedad intelectual sobre formas de vida, las semillas
y la informacin relacionada o los derechos exclusivos para su uso.
- Rechazar las semillas transgnicas y otras tecnologas presentes y futuras en la agricultura
porque buscan desintegrar los sistemas agrcolas, excluir a los agricultores de los procesos de
mejoramiento de las plantas, el manejo de los bienes naturales; y el control de las semillas.

- Rechazar las leyes tipo UPOV (Unin Internacional para la Proteccin de Obtenciones
Vegetales) y cualquier otra regulacin sobre propiedad intelectual en semillas y variedades
vegetales. Es inaceptable adems que a travs de los tratados bilaterales de libre comercio, en
los pases del Sur se estn imponiendo medidas de propiedad intelectual que van ms all de lo
dispuesto en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
- Rechazar las leyes que se ocupan de la comercializacin y certificacin de
semillas

Las nuevas leyes garantizan la participacin del sector privado en el comercio de semillas, y
promueven pocas variedades y cultivos. Las leyes estn orientadas a favorecer la produccin
de semillas genticamente uniformes, mejoradas comercialmente, basados en el control de
calidad de las semillas y el registro de variedades.

Estas leyes tipifican como delito la comercializacin de las semillas


campesinas. El objetivo final de estas leyes es facilitar nuevos
mercados para las empresas de semillas comerciales, desplazando
y criminalizando los sistemas de semillas campesinas.
- Luchar para que se desarrollen leyes, polticas y programas pblicos que apoyen y fortalezcan a
las familias campesinas, pueblos indgenas y comunidades para que continen con sus prcticas
de mejoramiento, seleccin, produccin y distribucin de las semillas.
- Defender los derechos
a
producir,
utilizar,
intercambiar
y
vender
nuestras
semillas
y
materiales reproductivos.

Las prcticas histricas de manejo de semillas de las que hemos


dependido como especie estn siendo desacreditadas y tratadas
como atrasadas y obsoletas, y adems de criminalizadas. Los
agricultores son llevados a los tribunales y son encarcelados por el
mantenimiento de la base biolgica como un sistema vivo; mientras
que las corporaciones de semillas y alimentos acaparan grandes
ganancias.

Recuperar,
mantener
y ampliar el uso de
semillas
nativas
y
locales, la proteccin de
la biodiversidad por los
campesinos como criadores
y usuarios de las semillas.
Ratificamos
a
los
productores agrcolas como
guardianes principales de
nuestros recursos genticos
colectivos.

El resultado es una alarmante erosin de la biodiversidad agrcola y de los conocimientos de


nuestros pueblos, y una amenaza profunda a la reproduccin sustentable de la base gentica.
Es una violacin a la tica campesina de compartir, que es la columna vertebral de los sistemas
agrcolas campesinos, de la soberana alimentaria y de las semillas, y al derecho humano bsico
a la alimentacin.

Durban, frica del Sur 29 de noviembre


2015 (revista Biodiversidad, sustento y
culturas)

Fuente: Elaboracin propia

BOLIVIA: Con leyes quieren privatizar nuestras semillas


Dentro las polticas globales de apropiacin de la riqueza de los pueblos, las
semillas han sido identificadas como uno de los recursoso ms valiosos del siglo
XXI. Fruto de estas polticas globales, grandes transnacionales intervienen y
pasan por encima de las decisiones de los Estado-Naciones, que se funcionalizan
a sus interes multimillonarios. En Bolivia desde hace ms de 30 aos se vienen
implementando normas que van quitando el derecho al uso de las semillas que los
pueblos han manejado por generaciones. Mediante la Ley 144 (Ley de Revolucin
Productiva Comunitaria Agropecuaria) las diferentes variedades de semillas pasan
a manos del Estado
y ste delega su
administracin al
Instituto Nacional
de
Innovacin
Agropecuaria
y
Forestal (INIAF)
para
regristrar,
fiscalizar
y
certificar
las
semillas.
Conozcamos
las
normativas
vigentes
en
Bolivia.

12

| WILLARISQAYKI |

Conosur awpaqman N 158 marzo 2016

Burritumanta Lenmantawan
Kayta willarisqaykichis, Leonqa ancha vivo a , maychhika kutis campopiqa
Lenqa, Burritutaqa mikhukapullanpuni.
Ukpacha nin ari, Lenqa Burrituta anchatapuni mikhunanpaqqa
qhawan. Burruta japin chayqa patanman wasarinpacha, Burru chukaru
chayqa kapataykun, Len kapataykuytawan, kunkanta khanin, qaqa
puntaman chiqanchachin, ajinata pusan, chaymanta chhankaman
Burrutaqa wichuykuchipun, Lentaq phawayqanpun, chaypi Burritu
waun, ajinapi Leonqa mikhukapun Burrutaqa.
Jinapis wakin burritusri sumaq umayuk kanku, Leonwan aqnata
wasariykuchikun chayqa, umanta khapanman churaykukun, mana
pusachikunchu, Lentaqa ni imanayta atinchu, manachayqa chawqras
ukhuman Burrituqa chinkaykun, Lenqa ni imanayta atinchu, chaypi
Leontaqa qhiparpachin. Burrupis sumaq umayuq .
Chaymanta ukpiwanqa waq Burrumanataq Lenqa chimpasqa,
nisqataq:
- Qantaataq mikhusqayki, nisqa .
Burrutaq tumpa manchariytawanqa, umancharikusqa, nisqa:
- Mikhuwankimanchuri, manasina. Atipanakuman yaykurpana.
Lentaq tkurichkan, jinallapi nisqa:
- Yast Burritu, atipanarpakuna. Atipasqayki chayqa mikhusqayki, qan
atipawanki chayri mana mikhusqaykichu, nisqa Lenqa.
Burritutaq:
- Ummm, kunan imaynata kay Lenta atipasaqri, nirichkan.

Ajinapi Lenwan Burrituwanqa atipanakuman yaykusqanku. Chaypiqa Lenqa


Burrutaqa atiparparisqa.
- Kunanqa mikhusqayki, nisqa Lenqa Burritutaqa.
Burrituri llakirikusqa, jinapis chayratu umancharikuytawan, nisqa:
- Lencituy amaraq mikhuwaychu, kay chaki talunniypi khichka kachkan, chaytaraq
urqhurkuway ari, ama jina kaychu.
Lenqa Burritu mikhuypia yuyarichkan, llaqwarakuchkana nin .
- Ayy Burru che, imanaymantaqri, jamuy ari, chay khichkata urqhusunaypaq, nisqa
Lenqa.
Chaymanta Lenqa wapu wapulla Burrumanqa chimpaykusqa, Burrituq chaki
talunninmanta khichkataqa kirunwan ankhirqusaptintaq jinallapi Burrituqa ukta
jaytaspa Lentaqa chhikchillata qaqa puntamanta wichuyqamusqa, chhankasman
Lentaqa chinkaykuchisqa.
Chayllapi kay willarisusqay tukukun.
Kay kutipi Lenqa Burrutaqa mana mikhusqachu, sumaq umayuq Burru kasqanrayku,
wakinqa chukaru Burritus, wampitus kanku chaytaqa mikhukapullanpuni.
Machka kutis rikuni, wakin Burrusta Len mana dirigiy atispaqa, sinqanmanta Lentaqa
khaninku, chaymanta qasa kiruslla Burrusqa purichkanku, si chukaru Burru chayri,
ukllata phawarispa Lenwanqa qaqaman apachikun .

Willariwanchis: Jess Claure Maturano.


Comunidad: Tipa Qasa, Mizque.
Qillqan: Julia Romn M.
Siqin: Zulma Porco.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy