Corporaciones Multinacionales Se Adueñan de Las Semillas
Corporaciones Multinacionales Se Adueñan de Las Semillas
Corporaciones Multinacionales Se Adueñan de Las Semillas
M a r z o 2016
D.L. 2 - 3 - 03 - 94
A o N 33
N m e r o 158
Corporaciones Multinacionales
se aduean de las semillas
Aaskituwan
yapachikuy
Las prcticas histricas de manejo de semillas de las que hemos dependido como especie estn siendo
desacreditadas y tratadas como atrasadas y obsoletas, y adems de criminalizadas.
Los agricultores son llevados a los tribunales y son encarcelados por el mantenimiento de la base biolgica
como un sistema vivo; mientras que las corporaciones de semillas y alimentos acaparan grandes ganancias.
(Declaracin del Dalogo Sur-Sur sobre las nuevas leyes de semillas)
pgina
3
6
8
10
11
XV Congreso de la COB
Saneamiento de Tierras
Editorial
Qu queda ahora?
Es un desafo y oportunidad para que las organizaciones
sociales: indgenas, campesinos, obreros, fabriles
y mineros, recuperen su independencia orgnica y
poltica; retomen sus reivindicaciones histricas con
independencia, como la lucha por tierra-territorio,
el manejo y gestin de los recursos naturales, para
beneficio de todo el pueblo boliviano. Poniendo un
alto a las empresas pblicas o privadas, que buscan
controlar los recursos naturales, para beneficiar a
ciertos sectores empresariales o grupos de la cpula
partidaria.
Nuestra Constitucin
Artculo 403.
I. Se reconoce la integralidad del territorio
indgena originario campesino, que
incluye el derecho a la tierra, al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos
naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa
e informada y a la participacin en los
beneficios por la explotacin de los recursos
naturales no renovables que se encuentran
en sus territorios; la facultad de aplicar
sus normas propias, administrados por sus
estructuras de representacin y la definicin
de su desarrollo de acuerdo a sus criterios
culturales y principios de convivencia
armnica con la naturaleza. Los territorios
indgena originario campesinos podrn
estar compuestos por comunidades.
II. El territorio indgena originario
campesino comprende reas de produccin,
reas de aprovechamiento y conservacin
Memoria Histrica
Conosur awpaqman
Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de El Mizqueo por el Centro
Pedaggico y Cultural Portales.
Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA.
Av. Tadeo Haenke 2231 Telf. 4243412 Fax: (591-4) 4281502 Casilla: 3226 E-mail: info@cenda.org Pgina Web: www.cenda.org
SUSCRIPCIONES
Cochabamba
Resto de Bolivia
Latinoamrica
Otros pases
| ORGANIZACIN |
Cuenca Uchhama, Mizque
Foto: www.ceprabolivia.org
Resoluciones:
Tupiza llaqtapi (Potos) Central Obrera Boliviana (COB) Chunka Suqtayuq Congreso Nacional Ordinario
ruwarqa, pasaq 18 punchaymanta 24 punchaykama enero killapi 2016 wata. Uk 700 delegados aswan karqanku,
COBpiqa afiliasqa movimiento obrero, campesinos ima.
Adolfo Montoya, Strio. Educacin y Cultura COBmanta gestionninta tukuchasaspa nirqa: Llankayqa Agenda
de octubre 2013 nisqata juntachinapaq kanan karqa. Uk tiempo minera, hidrocarburos anchatapuni wiarqa, chay
qullqiwantaq Estadoq capitalnin wiallantaq, 15 mil millones dlares aswan reservas internacionalespi kachkan
ninku, kayqa empleos rikhurichinan kanan karqa. Proceso de cambioqa tukuy trabajadorespata, mana uk partido
politicoqtachu, tukuy organizaciones afiliadaswan Central Obrera Boliviana jina sinchicharqayku. Leyesri contra
trabajadores lluqsimuchkan, manasina gobiernoqa trabajadoresraykuchu llankachkan.
Central Obrera Departamental Potos nillarqataq: Central Obrera Bolivianaq miembrosninqa proceso de cambio
nispa gobiernoq qhipallantaa purichkanku. Kanan tiyan Independencia poltica ajinallapi sumaqta llankasun.
Foto: fulumss.blogspot.com
| REFERENDUM |
Foto: redpais.com
| COYUNTURA |
Cmo se inici el
incendio de tales
magnitudes?, Cul
era la intencin
del Viceministro de
Rgimen Interior,
Marcelo Elo al decir
que la tragedia fue
un autoatentado?,
Cul fue el verdadero
motivo detrs de la
tragedia?, Era la
alcaldesa Chapetn el
blanco del atentado?
Este atentado trgico que cobr la vida de seis personas y dej totalmente quemada por
segunda vez la Alcalda de El Alto, no es un hecho que haya sido provocado por los padres
de familia, la mayora de los cuales huy del lugar al ver las proporciones de la tragedia.
Este, segn muchas voces, incluida la alcaldesa de esta ciudad Soledad Chapetn, fue un
acto premeditado, planificado para hacer caer su gestin, solo as se puede explicar la manera
en la que sucedieron los hechos, contados por varios testigos, entre ellos una funcionaria
miembro de la Guardia Municipal, ella relata la tragedia: La guardia municipal en la puerta
principal segua resguardando el ingreso de la turba, con las bancas, los escritorios, con lo
que se poda, cuando han ingresado por Secretaria; luego nos dicen, ya no hay agua, ah nos
hemos empezado a asustar, es mentira que nosotros lo hemos hecho, estbamos en la terraza
del despacho del alcalde, si nos haban cortado el agua que era la nica herramienta que
tenamos para defendernosno haba nadie de la polica solo un bombero.
Las investigaciones iniciadas esclarecern los hechos, pero surgen preguntas para aclarar:
Por qu la polica apareci una hora y media despus de los hechos, cuando ya el edificio de
la Alcalda estaba totalmente quemada? El General Tllez, Comandante General de la Polica
mencion que el acceso de la polica al lugar fue nulo, aspecto que contradice los hechos
porque la mayora de los padres de familia se fueron retirando paulatinamente por la avenida
6 de Marzo y calles adyacentes al concluir el mitin de protesta en el frontis de la alcalda.
Por qu incendiar el edificio? Segn denuncias de la Unidad Sumariante del Departamento
de La Paz, se asegura que el saqueo fue selectivo y premeditado, pues los archivos destruidos
correspondan a los procesos que se haban iniciado contra la gestin del anterior alcalde
Edgar Patana -ms de 25 casos de irregularidades- y pruebas para respaldar procesos contra
diferentes dirigentes de distintas organizaciones de El Alto; como al menos 40 carpetas con
informacin que comprometa a los hijos del dirigente gremial Braulio Rocha por el caso de
tems falsos.
Quines estaban detrs de esta tragedia? Segn testigos oculares, mediante fotografas y
videos se pudo identificar incitando a los marchistas a Nelly Mamani, ex responsable de la
Unidad de Gnero de la gestin de Patana, Henry Alcn ex secretario de Desarrollo Humano
tambin de la gestin de Patana y a Wilmer Sarsuri candidato a concejal por el MAS, este
ltimo detenido por su participacin en el conflicto.
Tambin se halla detenido el dirigente gremial Braulio Rocha, el mismo que amenaz a la
alcaldesa Chapetn cuando asumi su mandato, Chapetn voy a ser tu peor pesadilla por el
resto de tu vida sentenci esa vez; Rocha es muy temido en toda la ciudad de El Alto y sobre
l pesan diversos procesos desde casos de corrupcin, hasta intento de secuestro, homicidio y
asesinato, los cuales no han prosperado. Rocha que asume el cargo ms alto de la Federacin
de Gremiales de El Alto se halla ms de 18 aos en el cargo. Segn denuncias del abogado
Eduardo Len que demand a Rocha por la primera quema del municipio alteo- desde
el 2005 Rocha dispona a su antojo del 50% de la recaudacin por patentes municipales
amparado en un convenio suscrito con el ex alcalde Jos Luis Paredes y controlaba el 80% de
los cargos municipales en la gestin de Patana.
Faltan muchas preguntas por responder, Cmo se inici el incendio de tales magnitudes?,
Cul era la intencin del Viceministro de Rgimen Interior, Marcelo Elo al decir que la
tragedia fue un autoatentado?, Cul fue el verdadero motivo detrs de la tragedia?, Era
la alcaldesa Chapetn el blanco del atentado? Se espera que las investigaciones iniciadas
puedan responder estas y otras preguntas.
Para Soledad Chapetn el motivo est claro Lo que les ha incomodado es que hagamos
investigacin de los actos de corrupcin de la gestin del MAS, la primera oficina que
queman, es la oficina del sumariante, queman las carpetas de los 120 tems fantasmas, las
carpetas de Escuelas Dignas, se han incrustado a una movilizacin de padres de familia,
todo esto estaba planificado, era gente que conoca el edificio, por eso apuntamos a ex
funcionarios, cerraron la vlvula, conocan dnde estaban.
Fuentes: www.eldeber.com.bo, www.fmbolivia.com.bo, www.paginasiete.bo, www.eldiario.net, www.emebol.com, www.eju.tv
Programa Radial Cabildeo, Amalia Pando, Cabildeo el NO gano, ahora debe investigarse la masacre del pueblo alteo.
El Presidente del Concejo Municipal de Cercado, Edgar Ganza, declar: Estamos prohibiendo que
sea una feria, nosotros somos gente de familia. Enseemos a nuestros hijos que uno no puede ir a
cualquier lugar a hacer lo que quiera.
Foto: www.urbana.com.bo
Foto: La Razn
La maana del 17 de febrero ser una maana que nadie olvidar en la ciudad de El Alto,
una ciudad vanguardia de la Guerra del Gas, y otras tantas movilizaciones que definieron el
presente del pas, una ciudad que hace aos se haba olvidado de lo que era enterrar a uno de
sus hermanos por cuestiones polticas y de poder y que ahora debe recordarlo. La maana
del 17 de febrero una multitudinaria marcha de padres de familia tom las calles de esa
ciudad,exigiendo la atencin de las autoridades del municipio en diversos temas educativos,
a medida que pasaban las horas la movilizacin fue tornndose violenta, para finalmente
arremeter contra las instalaciones de la Alcalda, incendiando el edificio.
| SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las comunidades campesinas o pequeos productores mantienen la diversidad de semillas para la seguridad
alimentaria, sin necesidad de grandes maquinarias o tecnologa que requiere ms energa.
Foto: http//produccion.gob.bo
En el oriente se practica el monocultivo de productos como la soya, con semilla certificada y transgnica, la mayor
parte es para la exportacin beneficiando a pequeas o grandes empresas privadas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Foto: eldeber.com.bo
Qu es el fenmeno de El Nio?
Es un calentamiento de la superficie de
las aguas del Pacfico que desestabiliza el
clima global, esto ocurre regularmente en
ciclos de entre tres y ocho aos, siendo
las ms afectadas Amrica del Sur y las
zonas entre Indonesia y Australia.
Qhawarina kay ruwayta, Central Regional Sindical nica de Campesinos Indgenas Raqaypampaqa (CRSUCIR),
Mizque provinciapi, Cochabamba. Paykuna kawsakunku pampaspi (2.700 m.s.n.m), laderaspi, montepi ima (1.800
m.s.n.m) uywata uywakuspa, papa, sara, trigo, quinua, lacayus, iscariotes puquchispa. Monteqa recurso natural jina,
chaywan kawsayninkuta yanapakullankutaq.
Centro de Formacin Originaria de Altura Fermn Vallejos (CEFOA) yachay wasi, 2009 watapi yachakuqkuna
investigacionta Control y Manejo de Monte nisqata ruwarqanku, territorionkupi runa masikunawan parlarispa,
chay llankayninkuta siqispa (dibujos), qillqaspa, uk panqaman tukuchinku. Chayta awirisun.
P a t a
jallpakunapi
t a r p u y t a
tuk u y tawan q a,
wawas,
tata,
mama,
uywas,
wallpitas,
allqitu,
misi,
mankitasnintin,
puquy aparisqa,
muju aparisqa,
burruspi, mulaspi monteman chusapuyku, chaypiataq
iskay killata jina kawsamuyku, sarata aswantaqa tarpuyku,
pastoreo jallpaspis karqaraq, chayman uywataqa qumir
tiempopi wichumuyku.
Waykurikunapaq
Nuestras Comidas
| EDUCACIN |
LEY N 269 GENERAL DE DERECHOS Y POLTICAS LINGSTICAS:
Carnaval Timpu
WAKICHIKUNA
- Aycha (waka, cordero)
- Tawa kiru ajos (iskay caldopaq, iskay uchupaq)
- Kachi
- Cebolla iskay uma (uk uma caldopaq, uktaq uchupaq)
- Zanahora (iskay)
- Repollo (laqhisninta mitharana)
- Arroz
- Chuu chullusqa
- Papa
- Qillu uchu kutasqa
- Aceite
- Garbanzo chullusqa
AJINATA WAYKUNA
Uk mankapi yaku churana, chayman waka, cordero
aychata khuchuspa kachaykuna, ajosta kutarpana,
zanahoria, cebollata pelaytawan tawaman qallurpana,
chay aycha mankaman kachaykuspa, iskay horata
timpuchina. Repollo laqhita mayllarpana, chawpinpi
tullunta wichuna, laqhistari iskayman llikiraytawan,
timpu mankaman kachaykunallataq.
Chuu chullusqata uk tawa yakupi sumata mayllaytawan,
chirwaspa waq mankitapi achka yakupi, uk chhika
kachiyuqta chayachina, chayaptinri chumarpana.
Papa bondaytawan waq mankapi, uk chhika kachiyupta
chayachina, chayaptintaq chumarpaytawan jallchana.
Arroz laqa ruwanapaq, chullusqa garbanzosta pelarpana,
achka yakupi timpuchina, qhipanta chay yakullamantaq
arrozta sumaqta mayllarpaspa, uk chhika kachiyupta
chayachina, arroz laqaman tukunankama, wakin arroz
qita ninku.
Qillu uchu ajos kutasqayupta, cebolla picasqayupta, uk
chhika aceitepi qhitichina, uchuqa chhurkuchakunankama
qhitinan tiyan. Uk media hora jinach.
Puku chuwapi qarana, papasta, chuusniyupta, arroz
laqayupta, aychayupta, repollo chayasqayupta, patanman
qillu uchuta churaykuna.
| RECURSOS HIDRICOS |
Pescadores del desierto:
Hicimos un recorrido por el lago Poop para ver el desastre natural por la Ley Departamental
de 2015. Desde Oruro recorrimos ms de 74 km. para llegar al municipio de Toledo, en el camino
apreciamos el lago Uru Uru, un lago menor, se conecta al lago Poop mediante el ro Desaguadero,
tiene un nivel de agua muy bajo, con bastante basura alrededor.
La sequa que castiga este ao el altiplano se hace ms evidente en esta zona: casi no hay pastizales
y las vigias (reservorios superficiales de agua que se usan como bebederos) estn vacas, por ello
no es extrao no encontrar a ningn ser vivo ni en el camino, ni en los tres pequeos rancheros.
Las casas de la Isla de Panza que ya no es ms una isla- se hallan vacas, la migracin ocurri
desde la sequa de la dcada de los ochenta, ahora an ms: Mujeres noms hay, los hombres ya
se han ido a trabajar, con nios ms as noms estn, otros estn en la ciudad como ayudante de
albail, como pueden, estn sobreviviendo, Dice doa Cristina Mamani, autoridad originaria de
la isla.
Tata Valerio Rojas, Mallku, cuenta: He
recorrido todo el lago, tengo ms de 40 aos
de pescador, la pesca es mi profesin. El lago
tena una extensin aproximada de 2.500 km.,
en la dcada de los 70, 80 la profundidad
mxima del lago era de 13 metros. Trajimos
nuestros veleros desde el lago Titicaca, haba
unos 40 veleros, como el lago era hondo no
podamos arriesgar nuestras vidas, porque
entrbamos de madrugada, o cuando haba
fuertes corrientes de viento. Los desembarcos
de cada sector alcanzaban a ms de 220
toneladas de pesca anual y haba varias
cooperativas organizadas en una Federacin
Departamental de Pescadores. Ahora el lago, es un lago seco, desierto noms
Los efectos medio ambientales por la minera nos ha afectado, ahora en el lago no se produce
ni sal, ni kuykas (algas), ya no hay esos churitos, los caracoles o algo de sal, para recoger y
preparar nuestra comida, nos cuenta Tata Valerio.
Los botes son mudos testigos de la tragedia
del lago, han sido quiz abandonados por los
pescadores que han migrado en busca de otra
fuente de trabajo. La orilla se ha convertido en
un cementerio de botes.
Tragedia de 2014, las olas arrastraron a los
peces y aves a la orilla. Tata Valerio recuerda:
En noviembre de 2014 hemos estado presentes
cuando pas la tragedia ambiental, no ramos
ms de 30 familias en el lago, hemos visto
como ha sido el fenmeno, producto de la
reduccin del espejo de agua, esto hay que
resaltar y hablar fuerte: No haba comida
para toda la biodiversidad, para los patos y los peces, ya no hay los fitoplancton, ha desaparecido
por la contaminacin minera.
Con la reduccin del espejo de agua la profundidad
promedio era de 40 cm. la temperatura subi a unos 20
grados centgrados, el pez poda soportar esa temperatura,
el problema era que no tenan qu comer, no haba algas
que generan oxgeno, no haba oxgeno, tenan que perecer
noms los peces. Como ya no tenamos que pescar nos hemos
salido, hemos retornado en dos das y la gran sorpresa era
que las fuertes corrientes de viento han sacado a las orillas
los peces muertos, haba una tremenda alfombra de peces,
que hoy la naturaleza misma se ha encargado de limpiar.
Hemos alertado a las autoridades de Oruro, a la
Secretaria Departamental de Medio Ambiente, a la Unidad
de Pesca del SEDAG (Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera) lo cierto es que no
hay gente experta que conozca el tema, las autoridades dicen: no queremos hablar el tema de la
contaminacin del lago, no nos hablen, denuncia el tata Valerio.
En Toledo nos encontramos doa Sofa nos cuenta: Las autoridades vienen a ver y nada hacen, en
vano vienen a ver, la prensa viene a ver, sacan fotos, va a haber ayuda, dicen, qu ayuda, vienen
a ver y eso sale en la ciudad y nada ms, por lo menos nos pueden dar una ayuda, lindo sera.
El ro Desaguadero alimentaba al lago, une sus aguas
con el ro Huanuni en el municipio de Machacamarca;
el ro Huanuni arrastra metales pesados y copagira de la
Empresa Minera Huanuni, esta contaminacin llegaba
hasta el lago Poop, siendo uno de los causantes de la
sedimentacin y muerte de biodiversidad microbiana
del lago.
Qu pasar ahora con los pescadores, cul ser su
futuro?: Qu ms puedo hacer yo... pescado ya no
hay, tendr que irme a otro pas, mis hijos han dejado
de estudiar porque ya no me alcanza, los que estn en
colegio tienen que acabar, los que han salido bachiller tienen que descansar, no me alcanza, dice
Mama Cristina.
El tata Valerio habla del futuro: Yo creo que an tenemos que soar y tenemos futuro, todos tienen
futuro, nuestros hijos, nuestros hermanos, y el futuro tiene que ser conjunto: hemos tomado la
decisin de hacer proyectos alternativos.
Resultados Paza
Puntos: Totoral, Avicaya, Santa Mara- San Jos, puente rio Paza, rio Urmiri
Conclusiones:
1. El rio Paza es cido en toda su extensin lo que hace que sus aguas no sean aptas
para ningn tipo de consumo sin previo tratamiento.
2. Alta conductividad en todo el ro, lo que hace al agua riesgosa para utilizarla en
riego. Arriba de los 2.000, us/cm en el nico lugar donde la conductividad es baja,
319, es en el ro Urmiri sector represa, esta agua s se puede usar para riego.
3. Agua muy dura, con concentraciones de calcio que superan la normativa, tambin
los sulfatos.
4. Metales pesados como el plomo superan la normativa. Su lmite mximo permitido
es 0.05 ml/l y en el ro hay en plomo 02, como diez veces ms de lo que la norma
permite, con posibles impactos a la salud humana y animal.
5. Otro metal pesado es el cadmio, la norma permite un lmite mximo de 0.05 ml/l y
est en 02 y 03 ml/l, muy por encima de la norma.
El agua bsicamente en toda la cuenca desde Totoral, tiene plomo y cadmio entre
otros metales, por encima de diez a veinte veces ms de lo que permite la normativa,
el consumo sin tratamiento de estos metales es realmente peligroso.
Resultados Poop
Puntos: Inca Pinta (lugar de represa), estanque de agua que abastece a la poblacin,
descarga de minas de Sinchi Wayra, puente ro Poop, pozo manual de Quellia, pozo
manual de Morochi.
Conclusiones:
1. El agua de Inca Pinta y el estanque, en la parte alta de la cuenca es la ms limpia por
la inexistencia de la explotacin minera, ya que se halla libre de acidez y metales
pesados.
2. La contaminacin inicia donde empiezan las descargas de la mina.
3. El pH tiene que estar entre 6 a 9, en Inca Pinta est en 7, en la salida de las aguas de
mina es de 6.4, dentro la ley.
4. La conductividad en el estanque es 483 us/cm, Inca Pinta 512 us/cm; el lmite
mximo permitido para conductividad para riego es de hasta 750 us/cm, en el agua de
descarga de Sinchi Wayra est en 8.000 us/cm, esto por ms de que el pH est bien,
inutiliza el agua para riego. Hay una alta disolucin de sales, cianuro, cobre, etc.
5. Existen metales pesados peligrosos que se hallan fuera de los lmites mximos
permisibles en la normativa ambiental como el Manganeso, Hierro, Cadmio, Plomo,
Sodio, fosfatos, cloruros, sulfatos, en toda la parte baja de la cuenca desde donde
inician las operaciones mineras, hasta diez veces ms de lo permitido por la norma.
6. Poca cantidad de coliformes fecales, debe limpiarse con cloro el estanque por la
presencia de patgenos.
7. No existe mercurio en la toda la zona.
8. El pozo de Quellia es salado, con alta conductividad y presencia de arsnico, por lo
que no es apto para ningn tipo de consumo.
9. El pozo de Morochi no es cido, baja conductividad y no existe presencia de metales,
es agua de buena calidad que corre el riesgo de contaminarse por la presencia de
contaminacin natural existente en la zona.
Estos resultados son la Lnea Base para tener informacin inicial del estado
del agua, para ver si se est cumpliendo la normativa ambiental y generar
alternativas de solucin. Los presentes se mostraron conformes con el
informe porque es el primer monitoreo de parte del Estado que se realiza
en la zona y verifica que existe una contaminacin fruto de la mala gestin
de las descargas de agua cida de mina. El objetivo es consolidar el Sistema
de Monitoreo de la Calidad del Agua de los ros de Poop y Paza, donde los
directos responsables deben ser los Gobiernos Municipales segn la norma.
Este es un paso importante para lograr una adecuada gestin del agua y mejorar la calidad de
vida de los pobladores de Poop y Paza, que por aos han luchado por sus aguas como seala
un comunario: Nosotros desde hace ms de diez aos, hemos ido a dormir al Ministerio de
Desarrollo Productivo reclamando por la contaminacin, parece que por primera vez est
llegando el resultado despus de ms de diez aos, tenemos que estar conscientes de eso, por
eso le agradezco a CENDA, porque para eso nosotros hemos estado marchando, durmiendo,
y el resultado est queriendo llegar ahora.
10
| TIERRA TERRITORIO |
Mana engaachikuykumanchu
INRAjina
kamachisqata ruwanayki kachkan
| INTERNACIONALES |
11
Actualmente se est produciendo un asalto renovado y ms fuerte sobre las semillas, el patrimonio
de la biodiversidad agrcola y los saberes ancestrales. La formulacin de leyes y polticas est
muy avanzado en Europa, Estados Unidos y otras partes, y se estn imponiendo en los pases del
Sur por acuerdos comerciales de inversiones bilaterales y multilaterales. Basndose en sistemas
jurdicos que otorgan derechos monoplicos bajo la falsa afirmacin que estas variedades fueron
descubiertas y mejoradas. Siendo los campesinos los que criaron, mejoraron las semillas.
Las corporaciones multinacionales de semillas, junto a Estados hacen esfuerzos agresivos para
expropiar el manejo de las semillas, imponiendo leyes, reglamentos a favor de las patentes y los
derechos de obtencin para los intereses privados. Esto no genera ningn beneficio para las
comunidades campesinas y los agricultores familiares, ni para la sociedad. En pocas dcadas se
ha promovido la agricultura industrial, el acaparamiento de bienes genticos comunes.
- Oposicin frontal a cualquier forma de propiedad intelectual sobre formas de vida, las semillas
y la informacin relacionada o los derechos exclusivos para su uso.
- Rechazar las semillas transgnicas y otras tecnologas presentes y futuras en la agricultura
porque buscan desintegrar los sistemas agrcolas, excluir a los agricultores de los procesos de
mejoramiento de las plantas, el manejo de los bienes naturales; y el control de las semillas.
- Rechazar las leyes tipo UPOV (Unin Internacional para la Proteccin de Obtenciones
Vegetales) y cualquier otra regulacin sobre propiedad intelectual en semillas y variedades
vegetales. Es inaceptable adems que a travs de los tratados bilaterales de libre comercio, en
los pases del Sur se estn imponiendo medidas de propiedad intelectual que van ms all de lo
dispuesto en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
- Rechazar las leyes que se ocupan de la comercializacin y certificacin de
semillas
Las nuevas leyes garantizan la participacin del sector privado en el comercio de semillas, y
promueven pocas variedades y cultivos. Las leyes estn orientadas a favorecer la produccin
de semillas genticamente uniformes, mejoradas comercialmente, basados en el control de
calidad de las semillas y el registro de variedades.
Recuperar,
mantener
y ampliar el uso de
semillas
nativas
y
locales, la proteccin de
la biodiversidad por los
campesinos como criadores
y usuarios de las semillas.
Ratificamos
a
los
productores agrcolas como
guardianes principales de
nuestros recursos genticos
colectivos.
12
| WILLARISQAYKI |
Burritumanta Lenmantawan
Kayta willarisqaykichis, Leonqa ancha vivo a , maychhika kutis campopiqa
Lenqa, Burritutaqa mikhukapullanpuni.
Ukpacha nin ari, Lenqa Burrituta anchatapuni mikhunanpaqqa
qhawan. Burruta japin chayqa patanman wasarinpacha, Burru chukaru
chayqa kapataykun, Len kapataykuytawan, kunkanta khanin, qaqa
puntaman chiqanchachin, ajinata pusan, chaymanta chhankaman
Burrutaqa wichuykuchipun, Lentaq phawayqanpun, chaypi Burritu
waun, ajinapi Leonqa mikhukapun Burrutaqa.
Jinapis wakin burritusri sumaq umayuk kanku, Leonwan aqnata
wasariykuchikun chayqa, umanta khapanman churaykukun, mana
pusachikunchu, Lentaqa ni imanayta atinchu, manachayqa chawqras
ukhuman Burrituqa chinkaykun, Lenqa ni imanayta atinchu, chaypi
Leontaqa qhiparpachin. Burrupis sumaq umayuq .
Chaymanta ukpiwanqa waq Burrumanataq Lenqa chimpasqa,
nisqataq:
- Qantaataq mikhusqayki, nisqa .
Burrutaq tumpa manchariytawanqa, umancharikusqa, nisqa:
- Mikhuwankimanchuri, manasina. Atipanakuman yaykurpana.
Lentaq tkurichkan, jinallapi nisqa:
- Yast Burritu, atipanarpakuna. Atipasqayki chayqa mikhusqayki, qan
atipawanki chayri mana mikhusqaykichu, nisqa Lenqa.
Burritutaq:
- Ummm, kunan imaynata kay Lenta atipasaqri, nirichkan.