Firma Electrónica
Firma Electrónica
Firma Electrónica
FIRMA ELECTRÓNICA
ANALISIS COMPARATIVO DE LA LEGISLACION
Y PROYECTOS A NIVEL MUNDIAL SOBRE
FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES
SUMARIO:
I-INTRODUCCIÓN. La Era Digital. La necesidad de firmas y certificados
electrónicos
II-a) CRIPTOLOGIA
V- CONCLUSION
I- INTRODUCCIÓN.
Está en casi todos los aspectos de la vida del hombre. Desde los más
triviales hasta los más sofisticados. Sin la informática las sociedades actuales
colapsarían , generándose lo que se conoce como "computer dependency". La
informática se presenta como una nueva forma de poder , que puede estar
concentrado o difuminado en una sociedad, confiado a la iniciativa privada o
reservado al monopolio estatal. Es instrumento de expansión ilimitada e
inimaginable del hombre y es, a la vez, una nueva forma de energía, si se
quiere intelectual , de valor inconmensurable, que potencia y multiplica de
manera insospechada las posibilidades de desarrollo científico y social,
erigiéndose en patrimonio universal de la humanidad.
II-a) CRIPTOLOGIA
1. ISO 9796:
2. ANSI X9.31:
4. PKCS:
5. SWIFT:
6. ETEBAC:
Sistema Financiero Francés, estándar 5. (Ver:
http://www.afb.fr/catalog/p18b1. html ).
• EE.UU.:
• Otras legislaciones:
• AUSTRIA. Federal Electronic Signature Law - (Signature Law
-SigG). Enero de 2000.
• ECUADOR. Proyecto de Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos.
• GUATEMALA. Proyecto de Ley de Comercio Electrónico y Firma
Digital.
• JAPON. Law Concerning Electronic Signatures and Certification
Services. May 24th, 2. 1º de abril de 2001.
• MEXICO. Convenio de Colaboración para participar en los
programas de modernización registral y de economía digital, que
celebran la Secretaría de Economía y la Asociación Nacional del
Notariado Mexicano, A.C.
• PERU. Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización
de los medios electrónicos para la comunicación de la
manifestación de la voluntad y la utilización de la firma
electrónica. Ley 27269 - de Firmas y certificados digitales.
Los certificados digitales para ser válidos deben: a) ser emitidos por un
certificador licenciado por el Ente Licenciante; b) responder a formatos
estándares reconocidos internacionalmente fijados por la Autoridad de
Aplicación y contener, como mínimo, los datos que permitan: identificar
indubitablemente a su titular y al certificador licenciado que lo emitió, indicando
su período de vigencia y los datos que permitan su identificación única; verificar
su estado de revocación; diferenciar claramente la información verificada de la
no verificada incluídas en el certificado; contemplar la información necesaria
para la verificación de la firma; identificar la política de certificación bajo la cual
fue emitido. Los certificados digitales emitidos por certificadores extranjeros
podrán ser reconocidos en los mismos términos y condiciones exigidos en la
ley y sus normas reglamentarias cuando: reúnan las condiciones que establece
la presente ley y la reglamentación correspondiente para los certificados
emitidos por certificadores nacionales y se encuentre vigente un acuerdo de
reciprocidad firmado por la República Argentina y el país de origen del
certificador extranjero, o; tales certificados sean reconocidos por un certificador
licenciado en el país, que garantice su validez y vigencia conforme a la
presente ley. Se entiende por certificador licenciado a toda persona de
existencia ideal, registro público de contratos u organismo público que expide
certificados y presta otros servicios en relación con la firma digital y cuenta con
una licencia para ello, otorgada por el Ente Licenciante. La Autoridad de
Aplicación, con el concurso de la Comisión Asesora para la Infraestructura de
Firma Digital, diseñará un sistema de auditoría para evaluar la confiabilidad y
calidad de los sistemas utilizados, la integridad, confidencialidad y
disponibilidad de los datos, como así también el cumplimiento con las
especificaciones del manual de procedimientos y los planes de seguridad y de
contingencia aprobados por el Ente Licenciante. La Autoridad de Aplicación de
la presente ley será la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Se crea la
Comisión Asesora para la Infraestructura de Firma Digital y se establece un
régimen de responsabilidad y sanciones para los Entes Certificadores
Licenciados.
V- CONCLUSION
Bibliografía