Peruanidad - Victor Andres
Peruanidad - Victor Andres
Peruanidad - Victor Andres
Formación Humanística:
Conocedor profundo de la cultura clásica, ideal noble de los viejos hombres
humanistas, el ideal del hombre sabio. Los cimientos de su formación
humanística hay que buscarlos en su familia. Los ejemplos que recibió de sus
padres serán fundamentales: la piedad y la abnegación, de su madre, así como la
seriedad y responsabilidad en el trabajo, de su padre. 1 El hogar se convirtió en la
primera escuela de virtudes cristianas; él define el hogar como “la piedra
fundamental”.
Luego en San marcos, tanto como alumno y sobre todo como docente,
incremento su pasión por los libros de filosofía y la poesía. El claustro
universitario se convirtió en escuela de vida, en “foco de ideas y hogar de
sentimientos”. Su vida intelectual fue un continuo esfuerzo por perfeccionarse y
de esa manera desenvolverse perfectamente en diversos campos de las ciencias
sociales, como el derecho.
Debió estar muy agradecido con sus profesores por las exigencias, que hicieron
de él un gran profesional de Derecho, ya que fue el representante peruano en las
lides jurídicas con los países fronterizos. Belaunde contaba con profundos
conocimientos de la historia y la geografía.
Renán concibe la nación como una comunidad espiritual; expresa que la nación
es el plebiscito de todos los días. Belaunde comparte esas ideas y a partir de
ellas intenta dar una explicación del Perú analizando los conceptos de nación,
patria y territorio. Belaunde estudia también la filosofía de Boutroux y Bergson,
estudiosos franceses, que influyen en su pensamiento.
Pacheco Vélez, leal secretario y amigo personal, revela que su maestro contaba
con “unos siete mil volúmenes selectos, con la mejor y más actual bibliografía
sobre derecho, humanidades y política”. Lo cual da una idea de su amplitud
cultural, de su amor por los libros y de su preocupación constante por el estudio.
Encontramos en la figura de Belaunde el ideal del hombre sabio que supo llevar a
la práctica los nobles principios humanistas, gracias a una autodisciplina en el
trabajo intelectual y a la formación recibida.
4 Versa sobre el método positivo y sus relaciones con el Derecho; el Derecho Natural; el Derecho como
fenómeno social y no sólo como un conjunto de reglas vigentes.
5 En su formación humanística creemos que tuvo como pilares fundamentales: el hogar, la escuela y la
enseñanza recibida en San Marcos y la docencia que ejerció ahí y posteriormente en la PUCP.
6 BELAUNDE, Víctor Andrés. Trayectoria y Destino. Memorias completas. T.I.p.414
Peruanidad
Estos términos para Víctor Andrés Belaúnde tenían que estar bien claros para
desarrollar la peruanidad. Patria es la tierra de nuestros padres en términos de
civilización antigua, de nuestra ciudad en la que se plasma el paisaje que ha
sobrevivido a través del tiempo con su espíritu y memoria de quienes viven hoy;
y Nación seria ya en nuestra historia moderna la unión de sangres, o sea de
parentesco que nos relaciona con un pasado en común y que tienen unos
mismos ideales de integración de nuestra conciencia en el paso del tiempo.
2. “Venciendo el territorio”
Ciertamente Belaúnde platea una unidad y una continua visión del territorio como
algo que nos enorgullece por sus riquezas pero al mismo tiempo es un obstáculo
de desarrollo por la asimetría de su suelo, es decir, el Perú es un país partido por
zonas, fragmentado y con dificultades, la costa es diferente de la sierra, y
esta diferente de la selva; una propuesta del autor era revalorar el desarrollo
alcanzado por la antigua civilización que superó muchos obstáculos y que hoy
nos enseña sus grandezas para aprender de ella.
Su unidad política.
La justicia social.
4. “ El significado de la conquista”
Este paso (histórico) del hombre europeo a la llegada a nuestro continente trajo
con él una superioridad en potencia militar formando una nueva empresa
espiritual, además una nueva empresa política con una extensión en el poder,
también para la cristianización de los pueblos encontrados, lo que se llamó
“sentido misional de la conquista”7; es justamente la mezcla de las razas que es
producto de una nueva transformación en el orden del desarrollo histórico. Ya lo
dijo Bartolomé Herrera: “…las razas que España trajo a habitar en este suelo
han formado con la indígena un pueblo enteramente… el pueblo que existe en el
territorio no se ha desmembrado de aquel imperio, es un nuevo Perú, el Perú
español y cristiano, no conquistado sino creado por la conquista”8 otra de las
cosas más importantes en donde deja gran marca el significado de la conquista
es el cambio de la economía:
T r a n s f o r m a c i ó n de la fisonomía agrícola.
I n c o r p o ra c i ó n de la amazonia a la nacionalidad.
Aquí el autor sólo hace mención sobre el desarrollo económico del pacifico
sur y del Brasil como imperio en el siglo XVIII y donde el Perú se desarrolla
en paralelo con otros países que aún no existían en esos periodos, pero que en
la actualidad algunos aun sienten el desarrollo y otros la traba para una mejora
en la economía.