Conocimiento de Los Antibioticos en Odontologos PDF
Conocimiento de Los Antibioticos en Odontologos PDF
Conocimiento de Los Antibioticos en Odontologos PDF
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CUENCA - ECUADOR
2018
RESUMEN
Objetivo. Determinar el conocimiento que tienen los odontólogos del área urbana de
Cuenca sobre los antibióticos.
Conclusiones.
El nivel de conocimiento regular fue el que predominó (56.6%), seguido por el nivel de
conocimiento bueno (22.6%) y por último el nivel de conocimiento malo (20.8%).
Palabras Clave.
OBJECTIVE. Determine knowledge that dentists have in the urban area of Cuenca about
antibiotics.
RESULTS. Out of the 212 surveyed dentists a 56.6% obtained regular level, a 22.6%
obtained good level and a 20.8% a bad level from the total knowledge. On the antibiotic
family and antibiotic spectrum knowledge, 43.1% of dentists obtained a bad level and
56.9% at a good level. When it comes to the knowledge of prophylaxis and criteria of the
AHA, 39.5% of dentists obtained a bad level and 60.5% at the good level. About the
prescription knowledge, 60.5% of the dentists obtained a bad level and 39.5% at the good
level. And according to the antibiotic of choice, 38.4% of dentists obtained a bad level,
and 61.6% a good level.
Conclusions. The highest percentage reached out of all the dentists surveyed was
regular knowledge (56.6%), followed by good knowledge (22.6%) and finally bad
knowledge (20.8%).
Key words.
CONTENIDOS PÁG.
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
CLÁUSULAS DE LICENCIA Y AUTORIZACIÓN PARA 7
PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL
CLÁUSULAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 9
DEDICATORIA 11
AGRADECIMIENTOS 12
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 15
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. ANTIBIÓTICOS
2.2. ANTIBIÓTICOS USADOS EN ODONTOLOGÍA 18
2.2.1. BETALACTÁMICOS 18
2.2.2. LINCOSAMIDAS 23
2.2.3. MACRÓLIDOS 24
2.2.4. NITROIMIDAZOLES 25
2.2.5. FLUOROQUINOLONAS 25
2.2.6. TETRACICLINAS 26
2.3. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 27
2.3.1. PROFILAXIS ENDOCARDITIS BACTERIANA 28
2.3.2. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PACIENTES CON 29
INMUNIDAD COMPROMETIDA
2.3.3. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREVIA A 29
PROCEDIMIENTOS DENTALES EN PACIENTES QUE
TIENEN IMPLANTES ORTOPÉDICOS
2.4. ANTIBIÓTICOS USADOS EN LAS RAMAS DE LA 30
ODONTOLOGÍA
2.4.1. ANTIBIÓTICOS USADOS EN CIRUGÍA ORAL 30
5. PRINCIPIOS ÉTICOS 53
6. RESULTADOS 54
6.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA 54
6.2. CONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA 55
6.3. CONOCIMIENTOS 57
7. DISCUSIÓN 67
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75
8.1. CONCLUSIONES 75
8.2. RECOMENDACIONES 76
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77
10. ANEXOS 86
Imagen 5. ¿Frente a una alveolitis seca, cuál sería el fármaco de elección? ………….59
Imagen 7. ¿En un paciente que tiene como antecedentes de infarto agudo de miocardio
6 meses atrás, quien presenta como diagnóstico necrosis pulpar de una pieza con
indicación de extracción, la indicación farmacológica será? ……………………………..60
Imagen 11. ¿En qué casos se debe administrar profilaxis antibiótica? …………………62
Imagen 12. ¿En un paciente sano, en qué caso usted no realizaría profilaxis
antibiótica? …………………………………………………………………………………….62
“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre”.
Mahatma Gandhi
A mi madre Edith, por su paciencia, amor y confianza, por siempre exigirme que
entregue lo mejor de mí, y apoyarme en cada una de mis decisiones.
A mi padre Diego, por enseñarme que el que quiere busca la manera, el que no
encuentra una excusa, gracias por enseñarme a ser perseverante, y a siempre
plantearme un objetivo y lograrlo.
A mi hermana Carola, gracias por aportar gran parte de tus conocimientos a esta
tesis, por enseñarnos que la odontología y la medicina siempre deben ir de la
mano, has sido un pilar fundamental en este trabajo de titulación, gracias por tu
apoyo incondicional.
A nuestro director de tesis, Dr. David Pineda, quien más que un docente ha sido
un amigo, por guiarnos en este proyecto, y apoyarnos para poder brindar un
nuevo aporte a la investigación.
Michelle.
La etimología de la palabra antibiótico proviene del griego anti, “en contra” + bios
“vida” + tikos “relativo”, y se refiere entonces a lo “relativo contra la vida” (8).
Los antibióticos son los medicamentos más prescritos y peor utilizados por los
profesionales de la salud, son los fármacos más empleados por los odontólogos
después de los analgésicos (11,13).
- Penicilinas Naturales:
Penicilina G: es un antibiótico bactericida, que actúa contra
Estafilococos no productores de penicilinasa, Estreptococos spp.,
Enterococos faecalis, microorgamiscos anaerobios y determinados
cocos gramnegativos (20,22).
Bacterias Resistentes: bacilos gramnegativos, H.influenzae,
N.gonorrhoeae y N. meningitidis que producen betalactamasas.
Estreptococos pneumoniae, Estreptococos faecium (20).
Semivida plasmática: 0.5 horas (20,21).
Dosis Terapéutica en Adultos: 2 - 4 MU cada 4 o 6/horas por vía
endovenosa(22).
Dosis Terapéutica en Niños: 100 000 – 200 000 UI/kg/día cada
6/horas por vía endovenosa (20).
Las infecciones endodónticas se confinan dentro del diente y se tratan con éxito
mediante el tratamiento quirúrgico local, el drenaje o la extracción del diente sin
la necesidad de antibioticoterapia, sin embargo, la aplicación antibiótica está
indicada cuando las infecciones endodónticas avanzan y presentan
manifestaciones sistémicas (fiebre, trismo, malestar general, celulitis,
linfadenopatía) o en casos de inmunodeficiencia siendo un complemento al
tratamiento local (46,47,48).
Profilaxis antibiótica
- Recombinación bacteriana:
Lincosamidas:
o Clindamicina: rash, fiebre, anafilaxia, flebitis, eosinofilia, trombocitopenia,
neutropenia, diarrea, cefaleas, aumento de las enzimas hepáticas,
disritmias cardiacas (raro) (20,21).
Macrólidos:
o Azitromicina: rash (raro), náuseas, vómitos, diarrea (frecuente);
neutropenia (raro), trombocitopenia (raro), aumento de las enzimas
hepáticas, cefaleas, ototoxicidad (raro) (20,21).
o Eritromicina: Rash, anafilaxia, náuseas, vómitos, diarreas, aumento de las
enzimas hepáticas, confusión, convulsiones, disritmias cardiacas, cefaleas,
ototoxicidad, colitis por Clostridium difficile (20,21).
Nitroimidazoles
o Metronidazol: Rash, trombocitopenia, neutropenia, intolerancia oral
(náuseas, vómitos), diarrea, cefaleas, convulsiones, confusión, sequedad
de boca, sabor metálico, estomatitis, lengua vellosa, reacciones Disulfiram
Fluoroquinolonas:
Existe un mayor riesgo de presentar enfermedad por Clostridium difficile,
incrementan el riesgo de ruptura de tendones, complicaciones neurológicas
como: mareos, dolores de cabezas y neuropatía periférica (28,72).
o Ciprofloxacina: Rash, fiebre, eosinofilia, trombocitopenia, neutropenia,
náuseas, vómito, diarrea, cefaleas, confusión, convulsiones, aumento de
enzimas hepáticas, disritmias cardíacas, ruptura del tendón de Aquiles,
tinción de dientes (20).
n: tamaño de la muestra 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁
N: tamaño de la 𝑛= 2
población 𝑍 . 𝑝. 𝑞 + ∑ 2 (𝑁 − 1)
Z: nivel de confianza
p: probabilidad de éxito
(50%) 1,962 . 0,5.0,5.424
q: probabilidad de 𝑛=
fracaso (50%)
1,962 . 0,5.0,5 + (0,05)2 (424 − 1)
E: error muestral (5%)
𝑁
𝑘=
𝑛 k: tamaño del salto sistemático
N: elementos de la población
n: tamaño de la muestra
424
𝑘=
202
Tabla 1. SEXO
n %
MUJER 111 52,4
La muestra estuvo constituida por 111 mujeres y 101 varones, es decir el 52.4%
de los odontólogos fueron mujeres y el 47.6% fueron varones.
ESPECIALISTA 85 40,1
Total 212 100,0
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado,2018
Conocimiento de los odontólogos del área urbana de Cuenca sobre los antibióticos.
47,2% INCORRECTA
52,8% CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
33,5%
INCORRECTA
CORRECTA
66,5%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
44.3% INCORRECTA
55,7% CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
Figura N⁰4. La profilaxis antibiótica según la AHA (American Heart Association) se recomienda en las
siguientes situaciones clínicas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
29,7
70,3
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
Figura N⁰6. Preg 6: ¿En un paciente sin antecedentes sistémicos, presenta como diagnóstico absceso
periapical de una pieza con indicación de extracción, la indicación farmacológica será?
Preg 6.
26,4
73,6
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
21,7
78,3
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
46,2
53,8
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
20,8
79,2
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
Figura N⁰10. Preg 10: ¿Según la literatura internacional, ¿cuál es el antibiótico recomendado para evitar
complicaciones post operatorias en cirugía de implantes?
48,1
51,9
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
49,1 50,9
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
Figura N⁰12. Preg 12: ¿En un paciente sano, en qué caso usted no realizaría profilaxis antibiótica?
24,1
75,9
INCORRECTA CORRECTA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado, 2018
Frecuencia Porcentaje
Resultados preguntas 1 y 2:
Frecuencia Porcentaje
Interpretación: Se observa que el 39.5% de los odontólogos obtuvo un nivel malo sobre
el conocimiento de profilaxis antibiótica, y el 60.5% obtuvo un nivel bueno sobre el
conocimiento de profilaxis antibiótica.
Interpretación: Se observa que el 60.5% de los odontólogos obtuvo un nivel malo sobre
el conocimiento de prescripción antibiótica, y el 39.5% obtuvo un nivel bueno sobre el
conocimiento de prescripción antibiótica.
Frecuencia Porcentaje
Interpretación: Se observa que el 38.4% de los odontólogos obtuvo un nivel malo sobre
el conocimiento de antibiótico de elección, y el 61.6% obtuvo un nivel bueno sobre el
conocimiento de antibiótico de elección.
N PROMEDIO
2g DE AMOXICILINA VÍA ORAL 1 hora ANTES DE LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA IMPLANTOLÓGICA 112 52,8%
600mg DE CLINDAMICINA 1 hora ANTES DE LA CIRUGÍA 15 7%
POSTOPERATORIA, ESPECÍFICAMENTE
AMOXICILINA/CLAVULÁNICO DE 625mg 53 25%
500g DE AZITROMICINA VÍA ORAL 1 hora ANTES DE LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA IMPLANTOLÓGICA 7 3,3%
NO RESPONDE 25 11,7%
TOTAL 212
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Michelle Cedillo y Daniela Delgado,2018
Frecuencia Porcentaje
MALO 44 20,8
Interpretación: Se observa que el 20.8% de los odontólogos obtuvo un nivel malo sobre
el conocimiento de antibióticos, el 56.6% de los odontólogos obtuvo un nivel regular
sobre el conocimiento de antibióticos y el 22.6% de los odontólogos obtuvo un nivel
bueno sobre el conocimiento de antibióticos.
Actualizar los Protocolos del Ministerio de Salud pública del Ecuador con
información completa, para el control y uso de antibióticos ante situaciones
odontológicas que requieran el uso de los mismos.
4. Murti A, Morse Z. Dental antibiotic prescription in Fijian adults. Int Dent J. 2007;57(2):65-
70.
10. Moreno A, Gómez J. Terapia antibiótica en odontología de práctica general. Revista ADM.
2012;69(4):168-75.
11. Triphathi K. Farmacología en Odontología. En: 1.a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2008. p. 377.
14. Karaben VE, Rea AE, Ramirez LI. Prescripciones de antibióticos para patologías
bucodentales. Rev Nac Odontol [Internet]. 13 de junio de 2017;13(25). Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883
16. OMS | Uso óptimo de los antimicrobianos en la salud humana y animal [Internet]. WHO.
Disponible en: http://www.who.int/antimicrobial-resistance/global-action-plan/optimise-
use/es/
17. Mitchell C. OPS/OMS: Los antibióticos deben ser «manejados con cuidado» para preservar
su capacidad de salvar vidas [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2015. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11446%3Aa
ntibiotics-handled-with-care-to-preserve-life-saving-qualities&catid=740%3Apress-
releases&Itemid=1926&lang=es
18. Sangay C, Carderías V. Antibióticos en Odontología (Primera Parte). Rev Kiru. 2005;2 (1):41-
5.
19. Seija V, Vignoli R. Principales grupos de antibióticos. En Temas Bacteriol Virol Médica.
2006;631–647.
20. Paganini HR. Infectología pediátrica. 1a ed. Científica Interamericana; 2006. 1323 p.
21. Gilbert D, Eliopoulos G, Chambers H, Saag M. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy.
47.a ed. United States: Antimicrobial Therapy, Inc; 2017.
22. Bennett J, Dolin R, Blaser M. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 8va ed. Vol.
1. España: Elsevier; 2016. 4968 p.
25. Gómez J, García L, Hernández A. Los betalactámicos en la práctica clínica. Rev Esp Quimiote.
2015;28(1):1-9.
28. Jackson MA, Schutze GE, COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES. The Use of Systemic and
Topical Fluoroquinolones. Pediatrics. 2016;138(5).
30. Sánchez Martín G, del Río Highsmith J. Protocolos antibióticos en odontología. JADA.
2009;4 (6):289-96.
32. ADA Science Institute. Antibiotic Prophylaxis Prior to Dental Procedures [Internet].
American Dental Association. [citado 16 de octubre de 2017]. Disponible en:
http://www.ada.org/en/member-center/oral-health-topics/antibiotic-prophylaxis
33. ADA Science Institute. Antibiotic Stewardship [Internet]. American Dental Association.
[citado 16 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.ada.org/en/member-
center/oral-health-topics/antibiotic-stewardship
35. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental
Patients at Risk for Infection. Pediatr Dent. 2016;38(6):328-33.
37. Hupp JR, III EE, Tucker MR. Cirugía oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier España;
2014. 717 p.
38. Gutiérrez JL, Bagán JV, Bascones A, Llamas R, Llena J, Morales A, et al. Documento de
consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal Internet. abril de 2006;11(2):188-205.
39. Lee JY, Do HS, Lim JH, Jang HS, Rim JS, Kwon JJ, et al. Correlation of antibiotic prophylaxis
and difficulty of extraction with postoperative inflammatory complications in the lower
third molar surgery. Br J Oral Maxillofac Surg. enero de 2014;52(1):54-7.
40. Ataoğlu H, Öz GY, Çandirli C, Kiziloğlu D. Routine antibiotic prophylaxis is not necessary
during operations to remove third molars. Br J Oral Maxillofac Surg. 1 de marzo de
2008;46(2):133-5.
41. Marcussen KB, Laulund AS, Jørgensen HL, Pinholt EM. A Systematic Review on Effect of
Single-Dose Preoperative Antibiotics at Surgical Osteotomy Extraction of Lower Third
Molars. J Oral Maxillofac Surg. abril de 2016;74(4):693-703.
42. Lang MS, Gonzalez ML, Dodson TB. Do Antibiotics Decrease the Risk of Inflammatory
Complications After Third Molar Removal in Community Practices? J Oral Maxillofac Surg.
febrero de 2017;75(2):249-55.
43. Abu-Ta’a M, Quirynen M, Teughels W, Steenberghe DV. Asepsis during periodontal surgery
involving oral implants and the usefulness of peri-operative antibiotics: a prospective,
randomized, controlled clinical trial. J Clin Periodontol. 2008;35(1):58-63.
44. Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth:
antibiotics at dental implant placement to prevent complications. En: The Cochrane Library.
John Wiley & Sons, Ltd; 2013.
45. Moreno JA, García HA. Effectiveness of Antimicrobial Prophylaxis in Preventing the Spread
of Infection as a Result of Oral Procedures: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Oral
Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2016;74(7):1313-21.
46. Segura-Egea JJ, Gould K, Şen BH, Jonasson P, Cotti E, Mazzoni A, et al. European Society of
Endodontology position statement: the use of antibiotics in endodontics. Int Endod J.
2018;51(1):20-5.
49. Parahitiyawa NB, Jin LJ, Leung WK, Yam WC, Samaranayake LP. Microbiology of
Odontogenic Bacteremia: beyond Endocarditis. Clin Microbiol Rev. enero de
2009;22(1):46-64.
50. Lockhart PB, Loven B, Brennan MT, Fox PC. The evidence base for the efficacy of antibiotic
prophylaxis in dental practice. J Am Dent Assoc 1939. 2007;138(4):458-74; quiz 534-5, 437.
51. Richey R, Wray D, Stokes T. Prophylaxis against infective endocarditis: summary of NICE
guidance. BMJ. 2008;336(7647):770-1.
52. Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, Freed MD, Lytle BW, O’Gara PT, et al. ACC/AHA 2008
guideline update on valvular heart disease: focused update on infective endocarditis: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines: endorsed by the Society of Cardiovascular Anesthesiologists, Society
for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons.
Circulation. 2008;118(8):887-96.
53. Siqueira J, Rôças I. Present status and future directions in endodontic microbiology. Endod
Top. 2014;30(1):3-22.
54. Poveda Roda R, Bagan JV, Sanchis Bielsa JM, Carbonell Pastor E. Antibiotic use in dental
practice. A review. Med Oral Patol Oral Cirugia Bucal. 2007;12(3):E186-192.
55. Agnihotry A, Fedorowicz Z, van Zuuren E, Farman A, Al-Langawi J. Antibiotic use for
irreversible pulpitis. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2:CD004969.
56. Dar-Odeh NS, Abu-Hammad OA, Al-Omiri MK, Khraisat AS, Shehabi AA. Antibiotic
prescribing practices by dentists: a review. Ther Clin Risk Manag. 2010;6:301-6.
57. Palmer NOA. Antimicrobial Resistance and Antibiotic Prescribing in Dental Practice. Dent
Update. diciembre de 2016;43(10):954-8, 960.
59. Robles Raya P, Javierre Miranda AP, Moreno Millán N, Mas Casals A, de Frutos Echániz E,
Morató Agustí ML. Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención
primaria: ¿antibiótico? Aten Primaria. 1 de diciembre de 2017;49(10):611-8.
63. American Dental Association Council. Combating antibiotic resistance. JADA. 1 de abril de
2004;135(4):484-7.
64. Vera O. NORMAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS. Rev Médica
Paz. 2012;18(1):73-81.
65. Morejón García M. Historia, definición y objetivos de la alianza para el uso prudente de los
antibióticos. Rev Habanera Cienc Médicas. noviembre de 2010;9(4):452-4.
66. OMS. Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. Rev
Panam Salud Pública. 2001;10(4):284-93.
69. Betancor L, Gadea M, Flores K. Genética Bacteriana. En: 3ra ed. Montevideo: Instituto De
Higiene, Facultad De Medicina (Udelar); 2008. p. 65-90.
70. Méndez BS. ¿Tienen sexo las bacterias? Y si es así ¿de qué se trata? Revista QuímicaViva.
2015;1:1-4.
71. OMS. Medicamentos Esenciales y Productos de Salud. [Internet]. 2004 [citado 30 de abril
de 2018]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/4.4.html#Js5422s.4.4
72. Kimberlin D, Brady M, Jackson M, Long S. Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
30a. Estados Unidos: American Academy of Pediatrics; 2015. 1100 p.
73. OMS. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas
políticas de la OMS sobre medicamentos. [Internet]. 2002 [citado 2 de mayo de 2018].
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4874s/2.html
74. British Dental Association. Antibiotic prescribing [Internet]. [citado 2 de mayo de 2018].
Disponible en: https://bda.org/dentists/advice/Pages/Antibiotic-prescribing.aspx
77. OMS | El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos pone de
manifiesto una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo [Internet]. WHO.
2014 [citado 30 de abril de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-report/es/
78. Woolhouse M, Waugh C, Perry MR, Nair H. Global disease burden due to antibiotic
resistance – state of the evidence. J Glob Health [Internet]. 2016 [citado 30 de abril de
2018];6(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4920009/
79. European Centre for Disease Prevention and Control. The bacterial challenge - time to react
[Internet]. European Centre for Disease Prevention and Control. 2009 [citado 30 de abril
de 2018]. Disponible en: http://ecdc.europa.eu/en/news-events/bacterial-challenge-time-
react-0
80. Centers for Disease Control and Prevention. Tome Conciencia sobre los Antibióticos
[Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2018 [citado 30 de abril de 2018].
Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/antibioticos/index.html
81. Al-Olah Y, Al Thiab K. Admissions through the emergency department due to drug-related
problems. Ann Saudi Med. 2008;28(6):426-9.
82. Geller AI, Lovegrove MC, Shehab N, Hicks LA, Sapiano MRP, Budnitz DS. National Estimates
of Emergency Department Visits for Antibiotic Adverse Events Among Adults-United States,
2011-2015. J Gen Intern Med. 2018;
83. Baniasadi S, Fahimi F, Shalviri G. Developing an adverse drug reaction reporting system at
a teaching hospital. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2008;102(4):408-11.
84. Farbod F, Kanaan H, Farbod J. Infective endocarditis and antibiotic prophylaxis prior to
dental/oral procedures: latest revision to the guidelines by the American Heart Association
published April 2007. Int J Oral Maxillofac Surg. 2009;38(6):626-31.
85. Salvo F, Polimeni G, Moretti U, Conforti A, Leone R, Leoni O, et al. Adverse drug reactions
related to amoxicillin alone and in association with clavulanic acid: data from spontaneous
reporting in Italy. J Antimicrob Chemother. 2007;60(1):121-6.
86. Koyuncuoglu CZ, Aydin M, Kirmizi NI, Aydin V, Aksoy M, Isli F, et al. Rational use of medicine
in dentistry: do dentists prescribe antibiotics in appropriate indications? Eur J Clin
Pharmacol. agosto de 2017;73(8):1027-32.
88. Guisela D, Rubio P. Nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre prescripción
racional de antimicrobianos en odontología del distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque, Perú, 2017. [Perú]: Universidad Cátolica de Los Ángeles de
Chimbote; 2017.
90. Halboub E, et al. Antibiotic Prescription Knowledge of Dentists in Kingdom of Saudi Arabia:
An Online, Country-wide Survey. J Contemp Dent Pract. 2016;3:198-204.
91. Salako NO, Rotimi VO, Adib SM, Al-Mutawa S. Pattern of antibiotic prescription in the
management of oral diseases among dentists in Kuwait. J Dent. 1 de septiembre de
2004;32(7):503-9.
92. Vessal G, Khabiri A, Mirkhani H, Cookson BD, Askarian M. Study of antibiotic prescribing
among dental practitioners in Shiraz, Islamic Republic of Iran. East Mediterr Health J Rev
Sante Mediterr Orient Al-Majallah Al-Sihhiyah Li-Sharq Al-Mutawassit. 2011;17(10):763-9.
93. Ocek Z, Sahin H, Baksi G, Apaydin S. Development of a rational antibiotic usage course for
dentists. Eur J Dent Educ Off J Assoc Dent Educ Eur. febrero de 2008;12(1):41-7.
94. Palmer NO, Martin MV, Pealing R, Ireland RS, Roy K, Smith A, et al. Antibiotic prescribing
knowledge of National Health Service general dental practitioners in England and Scotland.
J Antimicrob Chemother. febrero de 2001;47(2):233-7.
95. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Management of Acute Dental Problems
Guidance for healthcare professionals. 3rd ed. 2013.
96. Flynn TR, Shanti RM, Levi MH, Adamo AK, Kraut RA, Trieger N. Severe odontogenic
infections, part 1: prospective report. J Oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac
Surg. 2006;64(7):1093-103.
98. Poeschl PW, Spusta L, Russmueller G, Seemann R, Hirschl A, Poeschl E, et al. Antibiotic
susceptibility and resistance of the odontogenic microbiological spectrum and its clinical
impact on severe deep space head and neck infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod. 2010;110(2):151-6.
100. Esposito M, Grusovin MG, Loli V, Coulthard P, Worthington HV. Does antibiotic prophylaxis
at implant placement decrease early implant failures? A Cochrane systematic review. Eur J
Oral Implantol. 2010;3(2):101-10.
101. Wasan H, Gupta P, Mathur A, Mutneja E, Mathur VP, Gupta YK. Influence of Qualification
and Practice Settings of Dental Practitioners on Antimicrobial Prescribing in Delhi and
National Capital Region, India. J Nat Sci Biol Med. 2017;8(2):229-34.
102. Preus HR, Fredriksen KW, Vogsland AE, Sandvik L, Grytten JI. Antibiotic-prescribing habits
among Norwegian dentists: a survey over 25 years (1990-2015). Eur J Oral Sci.
2017;125(4):280-7.
104. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme, Scotland, National Dental Advisory
Committee, NHS Education for Scotland. Drug prescribing for dentistry: dental clinical
guidance. 2016.
105. BMA, Royal Pharmaceutical Societ. BNF [Internet]. London: BMJ Group; 2015. Disponible
en: https://pharm.reviews/images/statyi/british-national-formulary-2015.pdf
106. Ministerio de Salud Pública. Protocolos Odontologicos. En: 1.a. Quito: Programa Nacional
de Genética y Dirección Nacional de Normatización; 2013. Disponible en:
http://salud.gob.ec
a
Las cefalosporinas no deben utilizarse en personas con antecedentes de anafilaxia,
angioedema o urticaria con penicilinas o ampicilina.
(American Heart Association (AHA) 2007.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Consentimiento Informado
Ficha N⁰______
Cuenca, ________________________
Firma: ___________________________
Bueno (puntaje de
Conocimientos para el
CONOCIMIENTO 9 a 12)
uso, administración y
SOBRE Regular (puntaje de
ANTIBIÓTICOS EN dosificación de Encuesta
5 a 8)
ODONTOLOGÍA. antimicrobianos por
Malo (puntaje de 0
parte del profesional.
a 4)
Tiempo en el que el
EXPERIENCIA
profesional labora en su Encuesta Número de Años
PROFESIONAL
campo.
GRADO DE General
Nivel de formación del
FORMACIÓN Encuesta Especialista
profesional
PROFESIONAL Doctorado
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
“Encuesta sobre el conocimiento de los Odontólogos sobre antibióticos, en el área
urbana de Cuenca”
Michelle Edith Cedillo Villamagua, Daniela Teresa Delgado Olmedo.
Dr. David Manuel Pineda Álvarez
6. ¿En un paciente sin antecedentes sistémicos, presenta como diagnóstico absceso periapical
de una pieza con indicación de extracción, la indicación farmacológica será?
a) Prescribo antibiótico de manera profiláctica (pre exodoncia)
b) Prescribo antibiótico a manera de tratamiento (post exodoncia)
c) Prescribo antibiótico pre y post exodoncia
d) No prescribo antibiótico y realizo la extracción
7. ¿En un paciente que tiene como antecedentes de infarto agudo de miocardio 6 meses atrás,
quien presenta como diagnóstico necrosis pulpar de una pieza con indicación de extracción,
la indicación farmacológica será?
a) Prescribo antibiótico de manera profiláctica (pre exodoncia)
b) Prescribo antibiótico a manera de tratamiento (post exodoncia)
c) Prescribo antibiótico pre y post exodoncia
d) No prescribo antibiótico y realizo la extracción
12. ¿En un paciente sano, en qué caso usted no realizaría profilaxis antibiótica?
a) Exodoncia simple
b) Frenectomía
c) Biopsia de tejidos blandos
d) b y c son correctas
e) Todas las anteriores
8. Según la AHA (American Heart Association) ¿Qué tipo de antimicrobiano usaría como alternativa
en pacientes con riesgo de endocarditis bacteriana alérgicos a la penicilina?
a) Tetraciclinas
b) Eritromicina
c) Metronidazol
d) Clindamicina
9. La profilaxis antimicrobiana según la AHA (American Heart Association) se debe plantear en las
situaciones clínicas siguientes
g) Válvula cardiaca protésica o material protésico utilizado para la reparación de una válvula.
h) Endocarditis infecciosa anterior
i) Algunas Cardiopatías congénitas
j) Trasplante cardiaco con valvulopatía cardiaca posterior.
k) a y b son correctas
l) Todas las anteriores
11. En un paciente sin antecedentes sistémicos, presenta como diagnostico absceso periapical de
una pieza con indicación de extracción, usted:
e) Receta antibiótico de manera profiláctica (pre exodoncia)
f) Receta antibiótico a manera de tratamiento (post exodoncia)
g) Receta antibiótico pre y post exodoncia
h) Realiza la extracción y no receta ningún fármaco antibiótico
12. En un paciente que tiene como antecedentes de infarto agudo al miocardio 6 meses atrás, quien
presenta como diagnostico necrosis pulpar de una pieza con indicación de extracción, usted:
e) Receta antibiótico de manera profiláctica (pre exodoncia)
f) Receta antibiótico a manera de tratamiento (post exodoncia)
g) Receta antibiótico pre y post exodoncia
14. ¿Qué antibiótico sería el de su elección ante una pericoronaritis grave, en un paciente
inmunocompetente sin antecedente de alergia a la penicilina?
e) Azitromicina
f) Clindamicina
g) Amoxicilina + ácido clavulánico
h) Amoxicilina
i) No receta ningún antibiotico
15. ¿Qué antibiótico sería el de su elección para realizar una intervención quirúrgica implantologica,
en los pacientes sin antecedentes de alergia a la penicilina?
e) 2g de Amoxicilina vía oral 1 hora antes de la intervención quirúrgica
implantológica
f) 600mg de clindamicina 1 hora antes de la cirugía
g) Postoperatoria, específicamente amoxicilina/ ácido clavulánico de 625mg
h) 500g de azitromicina vía oral 1 hora antes de la intervención quirúrgica implantológica
i) No receta ningún antibiótico
APLICACIÓN A PROFILAXIS
17. ¿En un paciente inmunocompetente, en qué caso usted no realizaría profilaxis antibiótica?
f) Exodoncia simple
g) Frenectomía
h) Biopsia de tejidos blandos
i) b y c son correctas
j) Todas las anteriores
18. ¿Cuál sería el mejor momento para prevenir la infección de la herida quirúrgica?
a) De manera preoperatoria (1 hora antes)
b) De manera preoperatoria (un día antes)
c) De manera post operatoria (hasta 48 horas después)
d) De manera post operatoria hasta 7 días después
p 24% 41% 18% 24% 74% 26% 56% 41% 68% 47% 26% 29% 62% 88% 38% 35% 26% 47%
q 76% 59% 82% 76% 26% 74% 44% 59% 32% 53% 74% 71% 38% 12% 62% 65% 74% 53%
pq 18% 24% 15% 18% 19% 19% 25% 24% 22% 25% 19% 21% 24% 10% 24% 23% 19% 25% 3,74394464
k 612
Epq 3,74394464
VAR 80,2223183
pKR20 95% Kuder Richardson
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
“Conocimiento de los odontólogos sobre antibióticos, en el área urbana de
Cuenca, noviembre - diciembre 2017”
Pregunta 1 A
B C D
Pregunta 2 A B C D
Pregunta 3 A B C D
E F
Pregunta 4 A B C D
Pregunta 5 A B C D
Pregunta 6 A B C D
Pregunta 7 A B C D
Pregunta 8 A B C D
Pregunta 9 A B C D
Pregunta 10 A B C D
E
Pregunta 11 A B C D
E
Pregunta12 A B C D