Proyecto Ropa Informal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

DISEÑO DE UN PROYECTO EMPRESARIAL QUE CONSIDERE LA PUESTA

EN MARCHA DE UNA EMPRESA COMERCIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y


ACCESORIOS PARA DAMAS Y CABALLEROS, ASÍ COMO SERVICIOS DE
COSMETOLOGÍA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.

FARIDES BELEÑO CASTILLO


ELVIA MARIA SOLIS MORENO

VI SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE CURC – IAFIC
MAYO 2009

1
DISEÑO DE UN PROYECTO EMPRESARIAL QUE CONSIDERE LA PUESTA
EN MARCHA DE UNA EMPRESA COMERCIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y
ACCESORIOS PARA DAMAS Y CABALLEROS, ASÍ COMO SERVICIOS DE
COSMETOLOGÍA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.

EMPRENDEDORES

FARIDES BELEÑO CASTILLO


ELVIA MARIA SOLIS MORENO

TUTOR

VI SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE CURC – IAFIC
FEBRERO DE 2009

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ……………………………………………………………………………..3

0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………4

0.1.1 Descripción del Problema................................................................................................6

0.1.2 Formulación del Problema..............................................................................................7

0.1.3 Delimitación del Problema..............................................................................................7

0.1.3.1 Delimitación espacial:...............................................................................................7

0.2 OBJETIVOS............................................................................................................. 8

0.2.1 Objetivo General.............................................................................................................8

0.2.2 Objetivo General.............................................................................................................8

0.3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................9

0.4 MARCO REFERENCIAL........................................................................................11

0.4.1 Marco Teórico................................................................................................................11

0.4.2 Marco Conceptual.........................................................................................................20

0.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...........................................................21

0.5.1 Variable Dependiente....................................................................................................21

0.5.2 Variables Independientes..............................................................................................21

0.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................22

1. MODULO NATURALEZA DEL PROYECTO............................................................23

2. MODULO DE MERCADO.......................................................................................25

2.1. Estudio de Mercado.........................................................................................................25

2.1.1 Análisis del Sector.........................................................................................................25

2.1.2 Análisis del Mercado....................................................................................................26

2.1.3 Plan de Venta de Productos y Servicios........................................................................28

2.1.4 Análisis de la Oferta......................................................................................................29

3
3. MÓDULO TÉCNICO...............................................................................................32

3.1 Concepto del Producto o Servicio.....................................................................................32

3.2 Descripción y Composición del Producto.........................................................................32

3.3 Necesidades y Requerimientos.........................................................................................33

3.4 Manual de Funciones......................................................................................................36

4. MODULO ORGANIZACIONAL................................................................................40

4.1 Estructura Organizacional y Organigrama.........................................................................40

4.2 Gastos Administrativos por Nomina Mensuales (Año Base 2009)...................................41

4.3 Análisis Legal...................................................................................................................42

5. MODULO FINANCIERO.........................................................................................46

4
INTRODUCCIÓN

Cartagena de Indias es una ciudad que cuenta con un sistema económico


diversificado, influido por sectores como el turismo, industrial, comercial, entre otros,
igualmente posee una ubicación geográfica estratégica para el impulso de relaciones
comerciales internacionales. Debido a lo anterior, la ciudad capital del departamento
de Bolívar ha venido presentando cambios notorios en las preferencias culturales del
buen vestir.

Por otra parte, la ciudad presenta niveles de empleo insuficientes, dada la demanda
existente, contribuyendo a la generación de empleos informales en donde las
personas se han visto obligadas a convertirse en vectores de crecimiento, generando
empresas o negocios unifamiliares para el sostenimiento de sus familias. El sector
textil, propiamente el de la confección ha crecido hacia la periférica, en toda la avenida
Pedro de Heredia donde se han expandido negocios que ofrecen mercancía a bajos
precios.

Sin embargo, para la puesta en marcha de la presente iniciativa empresarial, se ha


optado por un sitio que está rodeado de una población con facilidad de pago o altos
niveles de ingreso, su ubicación lo hace estratégico para el comercio de prendas de
vestir y accesorios para damas y caballeros, pues es un lugar de obligatorio uso para
los turistas que ven un atractivo en el sector de Bocagrande y para las personas del
sector.

Por lo anteriormente expuesto, se sabe que Bocagrande es una buena referencia para
crear una tienda para comercializar prensas de vestir y accesorios para damas y
caballeros, así como los servicios de cosmetología y belleza, donde las personas
encuentren todo lo necesario para sentirse y verse bien y no tenga que trasladarse a
otros sitios.

En “INNOVATION 2000”, se busca diseñar un sitio que complazca las necesidades del
consumidor actual, el cual no solo quiere verse bien, sino sentirse bien y que todas
estas necesidades puedan ser satisfecha en un solo sitio, en poco tiempo, con alta
calidad, buen servicios y a un buen precio.

5
0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0.1.1 Descripción del Problema.

El crecimiento de Cartagena también a influido en su cultura y en la moda actual, si se


observa el caso de las mujeres, no solo se preocupan por el vestirse bien, sino
también por aquellos accesorios que combinen con las prendas de vestir y que las
haga más atractivas. El ser humano por naturaleza vive en una competencia para no
quedarse atrás con la moda, por eso buscan preparada para cada ocasión, utilizando
prendas de vestir adecuadas y a la moda.

Generalmente, se encuentran tiendas de ropa o boutique que solo ofrecen las prendas
de vestir exclusivamente; estos no ofrecen accesorios ni servicio de cosmetología y
belleza lo cual trae como consecuencia que las personas tengan que trasladarse a
diferentes puntos de ventas, convirtiéndose en un caos debido a la pérdida de tiempo
y dinero que esto genera en personas con altos cargos de desempeño.

Los accesorios hoy en día se han convertido más que en un lujo, en una necesidad
para las personas que quieren sentirse mejor y satisfechos con su apariencia debido a
que todos quieren estar bien presentados en cada ocasión.

En esta época el tiempo se constituye en un factor predominante y aun más para


aquellas personas que trabajan y disponen de poco tiempo libre para comprar todo lo
que necesitan para verse y sentirse bien, es difícil encontrar un sitio que ofrezcan
variedad de prendas y accesorios que vayan de acuerdo al gusto y a la edad de cada
persona.

6
0.1.2 Formulación del Problema

¿Se constituye “INNOVATION 2000” en una iniciativa empresarial que satisfaga la


demanda de prendas de vestir y accesorios para damas y caballeros, así como los
servicios de cosmetología y belleza con calidad y buen servicio en la ciudad de
Cartagena de Indias – Sector Bocagrande?

0.1.3 Delimitación del Problema

0.1.3.1 Delimitación espacial:

El desarrollo del plan de negocios se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena de


Indias D. T. y C. específicamente en Bocagrande.

7
0.2 OBJETIVOS

0.2.1 Objetivo General

Diseñar un proyecto empresarial que considere la puesta en marcha de una empresa


comercial de prendas de vestir y accesorios para damas y caballeros, así como los
servicios de cosmetología y belleza, mediante la formulación de un plan de negocios
que viabilice la iniciativa empresarial en la ciudad de Cartagena de Indias.

0.2.2 Objetivo General

1. Elaborar un estudio de mercado local mediante la utilización de fuentes de


información primarias y secundarías, que permita identificar el mercado potencial de
clientes, participación y valor; análisis de competencias y formalización de las
estrategias de mercadeo a utilizar.

2. Elaborar un estudio técnico de los productos a comercializar y de los servicios a


ofrecer.
3. Realizar un plan organizacional que establezca la estructura empresarial y los
aspectos legales en relación a su constitución.

4. Elaborar un análisis financiero que permita concretar la rentabilidad, recursos y


proyecciones de la iniciativa empresarial.

5. Analizar el impacto socioeconómico, que como iniciativa empresarial, generaría la


puesta en marcha del negocio a nivel local, teniendo en cuenta las proyecciones de
empleos directos e indirectos que se obtendrían con la propuesta.

8
0.3 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día todos quieren estar a la vanguardia con la moda para verse y sentirse bien
con las prendas de vestir y los accesorios necesario, y eso es lo que estamos
proponiendo, un lugar donde encuentren lo que necesitan para una entrevista de
trabajo, para una cita y por qué no para sentirse bien.

El vestirse y sentirse bien es un tema que las personas manejan en su diario vivir, de
hay la importancia que juegan los puntos de ventas que ofrecen prendas de vestir y
accesorios.

Todas las personas quieren estar a la vanguardia de la moda ya que esto muestra la
personalidad de cada quien. Siendo la presentación personal el elemento que
distingue a una persona de otra.

Tanto las mujeres, como los hombres y niños les gusta estar bien presentados para
cada ocasión, luciendo llamativos y cómodos con prendas y accesorios que van
acorde a su personalidad. Este fenómeno de la moda es a nivel mundial y por eso hoy
en día las tiendas se preocupan por ofrecer a sus clientes el más variado surtido, para
así complacer a todos nuestros clientes.

Las personas además de buscar un lugar donde les ofrezcan prendas y accesorios
necesarios para verse y sentirse bien, buscan un servicio personalizado que los
atienda con amabilidad y los asesoren en cuanto a las últimas tendencias de la moda.

Cartagena es una ciudad turística donde se ha visto el incremento del intercambio


cultural por eso se vuelve necesario tener un sitio que pueda ofrecer diversidad de
prendas y accesorios que vayan de acuerdo a la cultura o gusto de cada persona.

La importancia de nuestra tienda es que comercialice ropa, accesorios y ofrece los


servicios de cosmetología y belleza y que además va a contar con un completo
surtido de prendas de vestir, bolsos, zapatos, relojes y servicios de cosmetología.

9
Este proyecto ha sido de mucha importancia en nuestras vidas como estudiantes y
futuros profesionales porque hemos aprendido analizar y de paso aprender las
diferentes opciones que tenemos a la hora de llevar a cabo un proyecto, y esto ha sido
gracias a la orientación que hemos recibido de nuestros docentes.

10
0.4 MARCO REFERENCIAL

0.4.1 Marco Teórico

Fundamentos de los planes de negocios

El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una


gran compañía como para una. “En distintas situaciones de la vida de una empresa se
hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto:
para su aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un
inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta de
compraventa, para conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o
extranjera, o para interesar a un potencial socio”1.

Concepto

El plan de negocios es una exigencia de banqueros, gerentes e inversionistas. La


aprobación de un proyecto no depende sólo de una buena idea, sino también de que
se pueda demostrar su factibilidad y presentarla en forma vendedora.

Pero el plan de negocios es también una herramienta de trabajo, ya que durante su


preparación se evalúa la factibilidad de la idea, se buscan alternativas y se proponen
cursos de acción; una vez concluido, orienta la puesta en marcha.

El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para


evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Presentar
este plan es fundamental para buscar financiamiento, socios o inversionistas, y sirve
como guía para quienes están al frente de la empresa.

En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad


empresarial, en este caso el diseño de un proyecto empresarial que considere la
puesta en marcha de una empresa comercial de prendas de vestir y accesorios para
damas y caballeros, así como los servicios de cosmetología y belleza en la ciudad de

1
Terragno Danila y María Laura Lecuona. Mercado/DINERO. 2008.

11
Cartagena de Indias. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide
la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.

Según sea la magnitud del proyecto, la realización del plan puede llevar unos días o
varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino de proyectar y
poner a prueba toda una estructura lógica. ¿Con esta estructura se puede responder a
esta demanda? ¿Es esta inversión suficiente para este crecimiento proyectado?). “Es
importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son
fundamentales, un plan de negocios no debe limitarse sólo a planillas de cálculo y
números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas
estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos”2.

Los objetivos.

Ninguna empresa que pretenda competir en los complejos mercados actuales puede
pasar por alto la tarea de imaginar escenarios futuros. El plan de negocios muestra en
un documento el o los escenarios más probables con todas sus variables, para facilitar
un análisis integral y una presentación a otras partes involucradas en el proyecto
(inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes).

Las ideas en abstracto pueden ser buenas, pero si no se tiene en claro cómo
transformarlas en realidad, pueden no encontrar apoyo, tambalearse frente a los
problemas o quedarse en el tiempo.

Los objetivos que justifican la elaboración de un plan de negocios difieren según el


momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse. En
general, las razones por las que se decide realizar un plan de negocios son:

 Tener un documento de presentación de un proyecto a potenciales


inversionistas, socios o compradores.
 Asegurarse de que un negocio tenga sentido financiera y operativamente,
antes de su puesta en marcha.

 Buscar la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto.

2
León Alcides. Cómo armar un plan de negocios. Revista Dinero. Caracas. 2008.

12
 Crear un marco que permita identificar y evitar potenciales problemas antes de
que ocurran, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos.

 Prever necesidades de recursos y su asignación en el tiempo.

 Evaluar el desempeño de un negocio en marcha.

 Valuar una empresa para su fusión o venta.

 Guiar la puesta en marcha de un emprendimiento o negocio.

El Plan de negocios que se presentará para el diseño de una iniciativa empresarial


outsourcing de servicios contables, financieros y tributarios; tendrá los siguientes
componentes o módulos.

MODULO 1: RESUMEN EJECUTIVO

 Concepto del negocio: nombre comercial, descripción del producto/ servicio,


localización/ubicación de la empresa, objetivos del proyecto/ empresa.
 Potencial de mercado en cifras
 Ventaja competitiva y propuesta de valor
 Inversiones requeridas
 Proyecciones de ventas y rentabilidad
 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

13
MODULO 2: MERCADEO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

 Análisis del Sector: diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o
de los países objetivos; Desarrollo tecnológico e industrial del sector.

 Análisis del mercado: mercado objetivo, justificación del mercado objetivo,


estimación del mercado potencial (magnitud de la necesidad, otro); Estimación del
segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento).

 Análisis del Consumidor / Cliente: perfil del cliente; localización del


segmento; elementos que inciden / influyen en la adquisición y aceptación del
producto o servicio

 Análisis de la competencia: identificación de principales participantes y


competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de
agremiaciones existentes; Costo de mi producto/servicio; Análisis de productos
sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la
competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual esta
dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.

ESTRATEGIA DE MERCADEO

 Concepto del producto o servicio: descripción básica, especificaciones o


características, aplicación/ uso del producto o servicio, diseño, calidad, empaque y
embalaje, fortalezas y debilidades del Producto o servicio frente a la competencia.

14
 Marketing Mix:

 Estrategia de Distribución: alternativas de penetración, alternativas de


comercialización, distribución física internacional, estrategias de ventas,
presupuesto, tácticas relacionadas con distribución.
 Estrategia de Precios: análisis competitivo de precios, punto de equilibrio,
condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de
transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con
precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios.
 Estrategia de Promoción: promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por
volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos
especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y
expansión; presupuesto de promoción
 Estrategia de Comunicación: selección de medios, medios masivos, tácticas
relacionadas con comunicaciones
 Estrategia de Servicio: garantía y servicio postventa; mecanismos de atención a
clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago,
comparación de políticas de servicio con los de la competencia.

15
MODULO 3: ANALISIS TECNICO - OPERATIVO

 Ficha técnica del producto o servicio


 Estado de desarrollo
 Descripción del proceso: en caso de subcontratación describir el proceso que es
responsabilidad de la empresa (flujográma)
 Necesidades y requerimientos
- Materias primas e insumos
- Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas, capacidad instalada,
mantenimiento.
- Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas.
- Localización y tamaño

 Presupuesto de producción
 Plan de producción
- Análisis de costos de producción

 Plan de compras
- Identificación de proveedores; capacidad de atención de pedidos; importancia
relativa de los proveedores; pago a proveedores planeación de compras.
- Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa,
control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de
calidad establecidas, plan de control de calidad.

16
MODULO 4: ORGANIZACIONAL Y LEGAL

ORGANIZACIONAL

 Concepto del negocio – función empresarial


 Objetivos de la empresa / proyecto
 Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)
 Estructura organizacional: equipo directivo, líneas de autoridad, nivel de
participación en la Junta Directiva, mecanismo de participación y control,
organigrama.
 Gastos de administración y nómina (incluir parafiscales, tener en cuenta )
 Organismos de apoyo
 Constitución Empresa y Aspectos Legales:
- Tipo de sociedad
- Legislación vigente que regule la actividad económica y la comercialización de los
P/S (urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección
intelectual y ambiental)
- Gastos de constitución
- Normas Política de distribución de utilidades

MODULO 5: FINANCIERO

 Principales supuestos
 Sistema de financiamiento: capital de trabajo que se requiere para montar el
negocio, inversiones previstas en bienes de capital, necesidades de capital para
crecer al ritmo que lo demandan las ventas, fuentes de financiación que se
consideran necesarias (capital propio, socios inversionistas, endeudamiento).
 Flujo de caja y estados financieros: flujo de caja, balance general, estados de
resultados, presupuestos de producción (costos), presupuesto de nómina,

17
presupuesto de gastos administrativos, presupuesto de ingresos. Proyecciones a
tres años: mes a mes el primer año y los otros dos totalizados. Flujo de caja con
período de pagos descontados.
 Evaluación del proyecto: TIR, VPN. Pto. de equilibrio, relación costo / beneficio y
recuperación de la inversión.
 Otros Indicadores Financieros
- Endeudamiento
- Capital de trabajo
- Rotación de cartera, proveedores y ciclo operacional
- Pasivo Financiero / Ventas
- Gasto Financiero / Ventas
 Análisis de riesgo
 Análisis de sensibilidad y plan de contingencia.

MODULO 6: IMPACTO DEL PROYECTO

 Impacto económico, social, ambiental: generación de empleo directo e indirecto,


ventas nacionales y exportaciones.

Por otra parte, cuando nos adentramos en el campo de aplicación de la iniciativa


empresarial, encontramos que la apariencia física se ha constituido en un elemento
determinante de las relaciones sociales, el vestido juega un papel fundamental, pues a
simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición
social y económica.

La moda no solo es objeto de banalidad y superfluidad, también revela secretos en


torno al arte. A través del vestido podemos saber, por ejemplo, cual era la posición
social del personaje que aparece en un cuadro, cuales eran sus intereses y hasta sus
intenciones.

Hoy en día, la moda es un producto, una mercancía, un elemento de imitación, de


burla, de disfraz, pero también ha servido para darnos cuenta de regiones,
personalidades.

18
La moda en América Latina ha entrado en los mercados más exigentes del diseño
internacional con sus texturas y colores y con sus creadores, presentes en el mundo
del glamur y la elegancia. También se destacan en las vitrinas mundiales los productos
típicos y artesanales de origen colombiano, panameño, mexicano, brasilero o peruano,
que se venden con igual fuerza que los de la India o la China que compiten por ser
piezas únicas de rara belleza.

Simultáneamente, cada vez resulta mas fuerte la presencia de nuestras creaciones en


pasarelas internacionales. La moda es un tema mundial. Afecta a todo el mundo. No
tiene sino un solo lenguaje; el de comunicar y hacer que las personas se transformen
con su uso, bien sea jóvenes con la tendencia Jeans o ejecutivas que mandan en su
casa y oficina con ese mismo sastre andrógino que les confiere poder, respetabilidad y
credibilidad de acuerdo con cada oficio.

Entre los diseñadores mas sobresalientes de Latinoamérica tenemos a Oscar de la


Renta (República Dominicana), Silvia Tcherassi (Colombia), Ocimar Versolato (Brasil),
Hernán Sajar (Colombia), Rubén Campos ( Chile).

Entre los diseñadores de accesorios se destacan Vivane Guenoun de Venzuela,


Maricarla Casos de Perú, Martha Vargas de Mexico, Missair de Argentina y Gemstore
de Canadá entre otros.

El fenómeno de la moda mundial, y la mirada de los amantes al ben vestir no está solo
en los diseñadores Europeos sino también en los diseñadores latinoamericanos, los
cuales se han destacado con diseños exóticos, con mucho colorido y la sensualidad
que los caracteriza; también les ha llamado la atención la creatividad de los nativos de
cada región latinoamericana quienes con sus accesorios artesanales han causado
impresión en esta universo de moda.

19
0.4.2 Marco Conceptual.

Análisis de la Competencia: suministra una herramienta de información con relación


a los productores y comercializadores de determinados Bienes o Servicios en cuanto
al precio, calidad, mecanismos de distribución, técnicas publicitarias, entre otros.
Análisis de Mercado: este análisis determina el mercado potencial de los productos a
comercializar teniendo en cuenta las variables geográficas, demográficas,
económicas, culturales y estudios de la competencia.
Análisis Financiero: esta herramienta permite establecer la rentabilidad esperada del
negocio, así como los recursos financieros necesarios para su puesta en marcha y
proyecciones futuras.
Mezclas de Mercadeo: la mezcla de Mercadeo se define como las estrategias que se
plantean en materia de distribución, promoción, comunicación y servicio post venta del
producto.
Módulo de Mercado: comprende los siguientes tópicos, análisis del sector, análisis
del mercado, análisis de la competencia, estrategias de distribución, precio,
promoción, comunicación, servicio, presupuesto de mezcla de mercadeo, entre otros.
Módulo de Operación: comprende la elaboración de: ficha técnica del producto,
estado de desarrollo del producto, descripción del proceso, necesidades y
requerimientos, plan de producción, plan de compras, costos de producción,
inversiones fijas y parámetros técnicos.
Módulo Organizacional: incluye un análisis DOFA, estructura organizacional,
aspectos legales, organismos de apoyo y gastos de personal.
Módulo Financiero: incluye financiación del proyecto, capital de trabajo, proyección
de estados financieros, evaluación e impacto del proyecto
Plan de negocio: es el procedimiento teórico que permite elaborar y analizar las ideas
de negocios empresariales desde la óptica de mercado, operativa comercialización y
financiera.
Plan de Servicio: el plan de servicios está definido como el proceso por medio del
cual se establecen necesidades o los requerimientos del servicio a ofrecer.

20
0.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

0.5.1 Variable Dependiente

Venta de prendas y accesorios para vestir a damas y caballeros y servicios de


cosmetología y belleza para verse y sentirse bien.

0.5.2 Variables Independientes

Comercializando prendas y accesorios que están a la vanguardia con la moda

Brindando atención personalizada

Permitiendo al usuario encontrar todo lo necesario para verse y sentirse bien

Ofreciendo prendas, accesorios y belleza con las ultimas colecciones del momento

21
0.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Actividades mes/Abril 19 20
Análisis de la idea 21 22 23/////// 24 25 26////// 27
Escogencia de la 28 29 30///////
actividad
Actividades mes/Mayo
Descripción y formulación 1/////// 2 3/////// 4
del problema, objetivos,
justificaciones
Revisión del desarrollo 5 6 7/////// 8 9 10///// 11
del proyecto
Marco referencial, legal, 12 13 14 15////// 16 17///// 18
teórico, hipótesis previa,
definición conceptual
Entrega parte I del 19 20 21////// 22 23 24////// 25
proyecto
Variables, delimitaciones, 26 27 28 29////// 30 31//////
presupuesto, cronograma
de actividades. Entrega
parte II del proyecto
Actividades mes/Junio
1
2 3 4 5 6 7 8
Presentación final del 9 10 11 12 13 14///// 15
proyecto
Fuente: Elaborado por los Autores.

22
1. MODULO NATURALEZA DEL PROYECTO

NOMBRE DE LA EMPRESA

“INNOVATION 2000”

TIPO DE EMPRESA

Comercial y de Servicios.

UBICACIÓN Y TAMAÑO

La empresa “INNOVATION 2000”, estará ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias


D. T. y C. específicamente en la zona de Bocagrande; su tamaño dependerá de la
normatividad vigente con relación a la constitución legal de las Sociedades de carácter
limitadas, cuyos empleados serán los socios de la organización económica y aportarán
su capacidad laboral para ofrecer y desarrollar los servicios de la empresa, teniendo
presente la posibilidad de contratar el personal calificado que se requiera para la
prestación optima de los servicios de belleza y la buena atención del cliente.

MISIÓN

“INNOVATION 2000” es un comercializadora que brinda las mejores alternativas a sus


clientes al momento de comprar prendas de vestir, accesorios y servicios de belleza, a
través de las asesorías personalizadas en la identificación de las necesidades y en lo
relacionado en lo novedoso y a la moda, enmarcada siempre por un buen manejo de
las relaciones humanas con sus clientes.

VISIÓN

23
Consolidar a “INNOVATION 2000” en el 2011 como una tienda de ropa líder en la
comercialización de prendas de vestir, accesorios y servicios de belleza en la ciudad
de Cartagena, contando siempre con los avances tecnológicos y con un personal
altamente calificado, que permita estar a la altura de los tiempos, aprovechando dichos
recursos para ir a la vanguardia y poder competir con marcados a nivel de la región, lo
nacional, caracterizados por un servicio efectivo y eficaz.

VENTAJA COMPETITIVA

Diseños exclusivos.
Atención al cliente ágil, oportuna y personalizada.
Contar con un local que contenga la comercialización de prendas de vestir y
accesorio para damas y caballeros y el servicio de cosmetología y belleza.

ANALISIS DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Tenemos un alto nivel de competencia Nuestra tienda es nueva en el sector
Contamos son el recurso financiero Nuestras instalaciones no son tan
necesario grandes
Tenemos la estructura de ventas
necesarias
Conocemos el mercado
Contamos con buenos proveedores a nivel
nacional
AMENAZAS OPORTUNIDADES
La comercialización y políticas de ventas Los productos son para todo publico
de la competencia Estamos ubicados en un sector turístico,
La venta por catálogos el cual nos permite estar al alcance de
un publico con facilidad de pago

24
2. MODULO DE MERCADO

2.1. Estudio de Mercado

2.1.1 Análisis del Sector

Desde el punto de vista económico por servicios se entiende: Toda actividad que
satisface necesidades individuales o colectivas diferentes a la transferencia de la
propiedad de un bien material. “Todo lo que se vende en el comercio y no te machaca
en pie al caerse, es un servicios. The Economic”.

El sector servicio es uno de los más dinámicos del mundo con un crecimiento anual
promedio de 8.4%. De acuerdo a cálculos hechos por FEDESARROLLO en Colombia
este crecimiento es del 3.5%3. En términos del PIB, el sector servicio representa el
60%, generando el 73% del empleo nacional4. La tendencia que sigue Colombia al
pasar de 58% del PIB nacional en 1992 a más del 63% en el año 2005, deja ver la
importe tendencia de crecimiento que ha mantenido dicho sector en la economía
nacional.

El sector servicios, participó en las exportación nacionales con US$ 3.618,oo millones
en el año 2007, en donde el suministro de servicios empresariales y otros servicios
participaron con el 14% del total de servicios exportados. Es por ello que dentro de la
estructura del Tratado de Libre Comercio el tema de servicios se esta manejando en
mesas diferentes, dada la sensibilidad y particularidad de algunos de estos. Por eso se
encuentran las mesas de los servicios de telecomunicaciones, comercio electrónico,
servicios financieros y la cuarta denominada servicios transfronterizos, donde se
encuentran los “otros” servicios.

3
CÁRDENAS S. Mauricio, “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”,
Seminario Anif –Fedesarrollo, Cali, abril 15 de 2004.
4
Fedesarrollo, Presentación para la Cámara de Comercio de Bogotá, “Impacto del TLC en la
región Bogotá – Cundinamarca, Sector Servicios de Salud Sector Servicios de Salud”, Bogotá,
Agosto 26 de 2004.

25
Todo lo anterior expuesto, confirma la oportunidad que genera el incursionar en el
sector servicios, específicamente en el suministro de servicios de cosmetología y
belleza y más aun cuando estos son pertinentes para el desarrollo empresarial de las
regiones y el país.

Por otra parte el sector comercio, es igualmente uno de los mas dinámicos de la
economía, la necesidad de transabilidad y de intercambio de bienes hace de este un
renglón económico de gran importancia para la ciudad de Cartagena de Indias y de la
Región.

2.1.2 Análisis del Mercado

Esta se realizará con el objetivo de elaborar un plan de negocios basados en la


creación de una empresa que brinde una variedad de servicios personalizados en
Cartagena, con el fin de satisfacer necesidades sociales en este sector bajo el
concepto de servicios personalizados desarrollados y ofreciendo así nuevas formas de
brindar servicios personalizados desarrollados y ofreciendo así nuevas formas de
brindar servicios y experiencias de consumo.

Por medio de un análisis que nos brinde la identificación de nuestras oportunidades o


amenazas del sector para este proyecto innovador en la ciudad de Cartagena también
darnos cuenta de nuestros mercados potenciales relacionados con nuestros servicios
para definir las estrategias que regularan el desarrollo de metodología “PLAN DE
NEGOCIO”.

Investigar las necesidades de los clientes potenciales y las oportunidades del sector
con el fin de definir las estrategias que enmarcan la filosofía y políticas del servicio de
la empresa, determinar las características y elementos para el diseño del producto y
del servicio que se ofrece.

26
Establecer por medio de una encuesta el grado de aceptación de un establecimiento
que brinde una variedad de servicios como lo son servicios de belleza, prendas de
vestir, mini bar, bajo el concepto de personalización.

27
DATOS ARROJADOS DE LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

1 VEZ 1 VEZ 1 VEZ 1 VEZ


FRECUENCIA DE 2 VECES CONSUMO TOTAL CONSUMO TOTAL CONSUMO TOTAL CONSUMO TOTAL CONSUMO TOTAL
CADA CADA 2 CADA 3 CADA 6
COMPRA POR MES APROXIMADO APROXIMADO APROXIMADO APROXIMADO APROXIMADO
MES MESES MESES MESES

PRENDAS DE VESTIR
66 9.900.000 70 10.500.000 36 5.400.000 31 4.650.000 27 4.050.000
CABALLEROS

PRENDAS DE VESTIR
94 14.100.000 83 12.450.000 43 6.450.000 45 6.750.000 43 6.450.000
DAMAS

ACCESORIOS 155 3.100.000 178 3.560.000 113 2.260.000 92 1.840.000 0 -

SERVICIOS DE
COSMETOLOGIA Y 427 21.350.000 372 18.600.000 136 6.800.000 75 3.750.000 66 3.300.000
BELLEZA

Fuente: Datos calculados de encuesta realizada a 538 habitantes del sector turístico de Bocagrande.

28
2.1.3 Plan de Venta de Productos y Servicios

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por Venta de Ropa para 200.000.0 210.000.0 220.500.0 231.525.0 243.101.2
Damas 00 00 00 00 50
Ingresos por Venta de Ropa para 200.000.0 210.000.0 220.500.0 231.525.0 243.101.2
Caballeros 00 00 00 00 50
Ingresos por Venta de Accesorios 100.000.0 105.000.0 110.250.0 115.762.5 121.550.6
00 00 00 00 25
Ingresos por Venta de Servicios de 80.000. 84.000. 88.200. 92.610. 97.240.5
Belleza 000 000 000 000 00
INGRESOS TOTALES POR AÑO 580.000.0 609.000.0 639.450.0 671.422.5 704.993.6
00 00 00 00 25
Fuente: Calculo de los Autores.

29
2.1.4 Análisis de la Oferta

Listado de Proveedores

FABRICAS DISON – MEDELLIN


DISTRIBUICIONES SMILLER S.A. – MEDELLIN
FABRICACIONES DUQUYSA – MEDELLIN
CUEROS BUGA – BUCARAMANGA
MUROLT EXPORTACIONES – PANAMA

El nombre de la boutique será “INNOVATION 2000” a partir de este nombre se


pretende evocar en el consumidor la sensación de que está entrando a un mundo de
innovación en la moda y el entretenimiento, en donde se sienta cómodo para realizar
todas aquellas actividades demandadas por el interés de verse y sentirse bien. Es un
nombre que involucra emociones, es un nombre de fácil recordación y trata de recrear
de una manera muy corta el objetivo principal del servicio de la empresa.

Una de las características principales de “INNOVATION 2000” es la comercialización


de productos innovadores que satisfagan las necesidades del comprador además de
una asesoría que les permita sentirse mas cómodos y de ahí se concibe la idea de
crear nuevos servicios tales como una sala de belleza integrada.

La proyección de la oferta de está basada en mantener inventarios estables para así


actualizar con las nuevas prendas a ofrecer dándoles a los clientes la satisfacción de
estar actualizados en la moda y todo lo relacionado en nuestros servicios.

Análisis de los Precios

Nuestros precios van a ser diferentes para un consumidor con capacidad de pago para
obtener nuestros exclusivos servicios y productos.
“INNOVATION 2000” podrá competir en precios gracias a la compra directa a los
fabricantes y esto nos dará la ventaja de manejar un mejor precio ante la competencia.

30
ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION

Nuestro servicio se comercializará por medio de ventas personalizadas dentro de


nuestras localidades, las cuales tendrán lugar en horarios extendidos dependiendo de
la demanda del momento.

La boutique estará ubicada en un punto accesible para recibir la clientela, la cual no


tendrá inconvenientes a la hora de transportarse gracias al flujo permanente de
vehículos.

Nuestro punto lo consideramos estratégico, para el recibo y envío de mercancía, ya


que por su ubicación facilita sin ningún inconveniente la entrada de estos vehículos de
envío.

En los inicios de este proyecto, los socios aportarán la mano de obra para escatimar
gastos y administrar de manera directa en los siguientes cargos: caja, bar, ventas
personalizadas de las mercancías, cosmetología y belleza, portería y mensajería,
asignándonos un salario básico que nos permita cubrir lo esencial mientras que el
proyecto va dando sus frutos, los cuales permitirán una mejor solvencia y distribución
de utilidades.

Identificación del Bien o Servicio

Este proyecto se ha creado con base a las estrategias aplicadas las cuales nos
arrojaron resultados satisfactorios en efectividad que nos han permitido realizar un
estudio de mercado para una excelente distribución de los productos y la buena
prestación del servicio.

Por lo cual nos hemos ubicado en el sector turístico de Bocagrande, buscando con
esto, englobar el turismo y consolidarnos con una clientela de estrato alto la cual nos
permitirá mantener la iniciativa en las temporadas más bajas del turismo.

31
“INNOVATION 2000” está dirigida a personas que se encuentran entre las edades de
15 a 50 años, la boutique contará con unas instalaciones cómodas, bien distribuidas y
accesibles, además se encuentran otras comodidades tales como: sillones, sofás,
vestier, casilleros personales, vitrinas dinámicas.

La decoración de la boutique estará basada en diseños artesanales con un toque


actual, con tecnología de avanzada que brindarán a los clientes un sentido de
independencia. La boutique “INNOVATION 2000”, será una boutique exclusiva ya que
contará con una distribución basada en diferentes servicios, el principal servicio es la
venta personalizada de prendas de vestir y accesorios para todos los gustos y para
toda ocasión, con una gama de productos en la parte de vestuario, elaborados en: dril
con tonalidades en índigo y lavados de fabrica, también encontrarán pantalones y
camisas elaborados en: dril, popelina, franela lacrada, franela doble punto, entre otras.

Los accesorios son elaborados con productos regionales con el fin de apoyar la
comercialización a todos aquellos artesanos que con su labor enaltecen la cultura del
comercio colombiano.

32
3. MÓDULO TÉCNICO

3.1 Concepto del Producto o Servicio

“INNOVATION 2000” se concibe como un punto de ventas de prendas de vestir,


accesorios y servicios de cosmetología y belleza para damas, caballeros y niños. Con
una amplia gama de diseños y marcas, con lo cual el cliente encontrará todo lo
necesario para sentirse y verse bien.

Además de ofrecer toda la asesoría necesaria para que el cliente pueda adquirir con
claridad y rapidez las prendas y accesorios o peinados adecuados para la ocasión.

En la tienda se encontrará una atención y ambiente agradable para que el cliente


pueda disfrutar de sus compras; en este punto de compras encontraran que
respaldamos a los artesanos colombianos, por eso tendrán la oportunidad de escoger
entre sus accesorios elaborados en piedras, semillas, plumas, conchas, cuero, tagua
etc. De acuerdo al gusto de cada persona.

Las prendas de vestir tienen diseños exclusivos para toda ocasión ya sea de forma
formal, deportiva, clásica etc. las cuales destacan la silueta y aspecto físico
manteniendo la elegancia y comodidad que se quieren al usar los productos.

3.2 Descripción y Composición del Producto

INNOVATION 2000 ofrecerá ropa y accesorios para toda ocasión tanto para damas,
caballeros y niños, estos productos están elaborados en algodón, lycra, lino, hilo, seda
etc. Así mismo los accesorios son totalmente excluidos.

Contamos con una asesoría personalizada la cual permite al cliente familiarizarse con
todos los atuendos que estén de moda en cada temporada.

33
Los productos cuentan con distinción y calidad, además de unos excelentes precios y
la garantía que permite a la clientela sentirse segura al comprar.

Los perfumes, la zapatería, lencería, bolsos, ropa deportiva y casual, vestidos de


baño, relojería, son algunos de los componentes que FASHION MUSIC ofrece para
que las personas se sientan bien y a la moda.

3.3 Necesidades y Requerimientos.

INVERSIONES REQUERIDAS POR ÁREAS


EQUIPOS DE COMPUTO Y
CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
OFICINA
OFICINA
Computados Estacional 1 1.300.000 1.300.000
Impresora Multifuncional 1 200.000 200.000
Aire acondicionado Centrales 1 4.000.000 4.000.000
SUBTOTAL 5.500.000

SALA DE ESPERA
Televisor de Plasma de 42" 1 3.000.000 3.000.000
SUBTOTAL 3.000.000

CAJA
Caja Registradora 1 1.200.000 1.200.000
SUBTOTAL 1.200.000

COSMETOLOGÍA Y BELLEZA
Secadores de Cabello 4 50.000 200.000
Juegos de Maquinas para Motilar 2 80.000 160.000
Juegos de Planchas para Cabello 2 40.000 80.000
SUBTOTAL 440.000

TOTAL EQUIPOS DE COMPUTO Y OFICINA 10.140.000

INVERSIONES REQUERIDAS POR ÁREAS


MUEBLES Y ACCESORIOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
OFICINA

34
Sillas Ergonómicas 1 250.000 250.000
Escritorio con Archivador 1 300.000 300.000
Sillas Ergonómicas 2 50.000 100.000
SUBTOTAL 650.000

SALA DE ESPERA
Juego de Sala 1 700.000 700.000
SUBTOTAL 700.000

VENTA DE ACCESORIOS
Vitrina Vertical 1 450.000 450.000
Vitrina Horizontal 1 300.000 300.000
Stand 1 350.000 350.000
SUBTOTAL 1.100.000

VESTIER
Divisiones Modulares 2 40.000 80.000
Cortinas Corredizas 2 30.000 60.000
Espejos de Cuerpo Entero 2 180.000 360.000
SUBTOTAL 500.000

COSMETOLOGÍA Y BELLEZA
Lavacabezas 2 1.000.000 2.000.000
Juego de Cepillos 2 75.000 150.000
Juego de Herramientas para Pedi y 2 25.000 50.000
Manicure
SUBTOTAL 1.210.000

VENTA DE ROPA PARA DAMAS Y


CABALLEROS
Maniquíes 4 250.000 1.000.000
Stand 6 150.000 900.000
Espejos Grandes 2 500.000 1.000.000
SUBTOTAL 2.900.000

CAJA
Muebles Modulares 1 200.000 200.000
Sillas 1 40.000 40.000
SUBTOTAL 240.000

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 9.280.000


Fuente: Calculo de los Autores.

35
3.4 Manual de Funciones.

Identificación del cargo: Gerente

Finalidad del cargo: Responsable del correcto funcionamiento del establecimiento.

Funciones:

36
Responsable por los ingresos y egresos del establecimiento.
Dirigir el personal a su cargo.
Responder por la facturación.
Supervisar la ejecución de las labores propias del local.
Representar el establecimiento.
Responder por los bienes y equipos del local.
Coordinar las estrategias de mercado, servicios y compras trazadas por los directivos.
Controlar los inventarios.
Elaborar un informe mensual.
Realizar y diligenciar todos los documentos correspondientes al establecimiento.
Atender quejas y reclamos por parte de los clientes.
Recibir informe general de todos los departamentos.

Requerimientos:
Educación:
Profesional en Administración de Empresas, conocimientos en relaciones publicas,
atención al cliente, mercadeo, manejo de computador.

Idioma:
Ingles.

Cargo: Contador

Finalidad del cargo: Mantener la información actualizada sobre el estado financiero y


presupuestal de la empresa facilitando así la gestión comercial.

Funciones:
Llevar la contabilidad general de la empresa.
Manejar presupuestos de ingresos e inversiones.
Revisar los registros contables y presupuestales.
Clasificar y organizar toda la información financiera y contable que se manejan en la
empresa.
Codificar libros, documentos y realizar registros en el computador.

37
Elaborar balance general y estados financieros anuales o cuando se requiera.
Elaborar nómina y planilla de pago a operarios.
Manejar disponibilidad para nuevas funciones

Requerimientos:
Educación: Profesional en Contaduría Publica.
Conocimientos: Manejo del computador.
Experiencia Mínima: 1 año desempeñando el cargo.

Requerimientos:
Educación: Profesional en Contaduría Publica.
Conocimientos: Manejo del computador.
Experiencia Mínima: 1 año desempeñando el cargo.

Cargo: Secretaria

Finalidad del cargo: responsable de que se cumplan los objetivos individuales


relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

Funciones:
Mantener a las personas de la organización trabajando y dando al máximo de si con
una actitud positiva.
Manejo de caja.
Atención al cliente.
Estar dispuesta a asumir nuevas tareas asignadas por el gerente.

Requerimientos:

Educación: Secretariado Bilingüe


Experiencia Mínima: 1 año.

Cargo: Asesoras

38
Experiencia: Mínimo 2 años como asesor

Finalidad del cargo: Como su nombre lo indica asesorar y prestar sus servicios al
almacén.

Funciones:
Atender a los clientes
Guiarlos a través del proceso de compra
Ofrecerles y promocionarles los productos
Asesorarlos en la experiencia de compra
Mantener la limpieza del lugar
Entregar informes a la coordinadora de ventas
Las demás que le sean asignadas por su jefe inmediato

Educación: Estudiantes egresados del Sena, con conocimiento en atención al clientes,


ventas, relaciones publicas y manejo de personal.

Idioma: Ingles.

Cargo: Estilistas, masajistas, peluqueras, manicure y pedicure.

Finalidad del cargo: Asesorar a los clientes y prestación de los servicios necesarios
para que los clientes queden satisfechos con el servicio.

Funciones:
Atender a los clientes
Ofrecer los productos
Asesorar a los clientes sobre las tendencias actuales y de acuerdo a la ocasión.
Mantener limpio el lugar de trabajo
Estar dispuestas a alguna tarea nueva asignada

39
Cargo: Coordinador de Bodega.

Finalidad del cargo: Auxiliar en ventas para facilitar el rápido acceso a los tallajes que
se soliciten.

Funciones:
Facilitar a las asesoras el tallaje en prendas
Manejar disponibilidad en otras funciones asignadas por su jefe inmediato.

Educación: Bachiller.
Conocimientos: Experiencia en bodega

MODULO 4: ORGANIZACIONAL Y LEGAL

ORGANIZACIONAL:

40
1 Concepto del negocio – función empresarial
2 Objetivos de la empresa / proyecto

3 Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)

4 Estructura organizacional: equipo directivo, líneas de autoridad, nivel de


participación en la Junta Directiva, mecanismo de participación y control,
organigrama.

5 Gastos de administración y nómina (incluir parafiscales, tener en cuenta)

6 Organismos de apoyo

7 Constitución empresa y aspectos legales:

8 Tipo de sociedad

9 Legislación vigente que regule la actividad económica y la comercialización de los


P/S (urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección
intelectual y ambiental)

10 Gastos de constitución

11 Normas políticas de distribución de utilidades

41
4. MODULO ORGANIZACIONAL

4.1 Estructura Organizacional y Organigrama

El tamaño del proyecto inicialmente es una empresa pequeña, ya que es creada para
ser rentable, además es una empresa privada con ánimo de lucro. Tendremos una
sociedad de carácter limitado “Ltda.” ya que los socios propietarios de estas empresas
tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitado,
respondiendo solo por el capital o patrimonio que aportan a la empresa.

ORGANIGRAMA

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE
CONTADOR SECRETARIA

SUBGERENTE
COMERCIAL

COORDINADORA DE COORDINADORA DE
VENTAS COSMETOLOGÍA Y
BELLEZA.

ASESORAS DE CORDINADOR DE
VENTAS BODEGA

42
4.2 Gastos Administrativos por Nomina Mensuales (Año Base 2009)

LIQUIDACION DE CONCEPTOS DEVENGADOS DESCUENTOS LEGALES


NETO
Número Salario DEVENGADO
Dias
Cargo de Basico Valor Salarios Sub. Trasnp Total Devengado SALUD 4% PENSIÓN
Trab.
Cargos Mensual

DIRECTOR GENERAL REPRESENTANTE LEGAL 1 1.500.000 30 1.500.000 - 1.500.000 60.000 60.000 1.380.000

SUBGERENTE OPERATIVO Y COMERCIAL 1 496.900 30 496.900 59.000 555.900 22.236 22.236 511.428

SECRETARIA 1 496.900 30 496.900 59.000 555.900 22.236 22.236 511.428

CAJERO 1 496.900 30 496.900 59.000 555.900 22.236 22.236 511.428

TOTALES 3.487.600 3.487.600 236.000 3.723.600 148.944 148.944 2.914.284

PROVISIONES DE SEGURIDAD SOCIAL PROVISIONES DE PRESTACIONES


INTERESES TOTAL TOTAL
CAJAS DE PRIMA DE
SALUD PENSIONES A.R.P. CESANTIAS DE VACACIONES PROVISIONES NOMINA
ICBF 3% SENA 2% COMPENSACIÓN SERVICIO
8,5% 12% 0,522% 8,33% CESANTIAS 4,17%
FAMILIAR 4% 8,33%
1%

127.500 180.000 7.830 45.000 30.000 60.000 124.950 15.000 124.950 62.550 777.780 2.157.780

42.237 59.628 2.594 14.907 9.938 19.876 41.392 4.969 41.392 20.721 257.653 769.081

42.237 59.628 2.594 14.907 9.938 19.876 41.392 4.969 41.392 20.721 257.653 769.081

42.237 59.628 2.594 14.907 9.938 19.876 41.392 4.969 41.392 20.721 257.653 769.081
296.446 418.512 18.205 104.628 69.752 139.504 290.517 34.876 290.517 145.433 1.808.390 5.234.102
Fuente: Calculo de los Autores.

43
4.3 ANALISIS LEGAL

4.3.1 ANALISIS COMERCIAL:

Definiciones de la naturaleza jurídica de la empresa aquí planteada será una sociedad


limitada, en este caso “INNOVATION 2000 LTDA”.

Esta decisión se ha tomado, teniendo en cuenta el número de integrantes que


conforman la sociedad y las intenciones que se tienen en cuenta a la responsabilidad
en el monto de los aportes.

Las características principales de este tipo de sociedad son:

La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus acciones


El capital debe pagarse cuando se constituya la empresa
El capital se divide en cuotas de igual valor cada una de las cuales tiene derecho a
un voto
Se constituye mínimo por 2 personas y máximo 25
Los impuestos sobre la renta y patrimonio se gravan sobre cada socio de acuerdo
con su participación en la compañía

Se han establecido las siguientes actas y especificaciones generales para tener en


cuenta a la hora de legalizar la minuta y el acta de constitución para la conformación
de la empresa “INNOVATION 2000 LTDA”.
Acto constitutivo de una sociedad limitada
Razón social: INNOVATION 2000 LTDA.
Socios: Farides Beleño, Elvia Maria Solis Moreno, Omar g.
Responsabilidades: 25% cada uno de los socios
Domicilio: Bocagrande – Cartagena-Bolívar
Objeto social: Comercializar (ampliar)
Duración: Veinte (20) años a partir de la firma en que se constituye la empresa.

44
En el análisis ya realizado hace referencia a la constitución de la empresa con todas
las leyes legales correspondiente, que serian la parte tributaria, laboral, ambiental,
social y económica

4.3.2 ANALISIS LABORAL:

Teniendo en cuenta que en nuestro proyecto inicialmente es una empresa pequeña


trabajaría con dos tipos de contrataciones, que son:
Contratos del Personal Administrativo: son de tipo escrito y a Término Fijo de Un (1)
año, renovable este cada año si es necesario, y con derecho a todas sus prestaciones
sociales de acuerdo a las normas que exige la Ley.
Como derecho a vinculación a una E.P.S., Caja de Compensación Familiar, Pensión,
Cesantías, Vacaciones y Primas.
Sus salarios serian de acuerdo a su cargo, el Gerente General devengaría 2 salarios
mínimos legal vigente, mientras que el subgerente, la secretaria, el cajero su salario
seria de Uno (1) salario mínimo legal vigente.
Contratos de Personal por Orden de Prestaciones de Servicios: Son de tipo verbal, y
sus pagos son por comisiones del 20% sobre el valor de las ventas libres de costos
mensuales, es decir de acuerdo a lo que trabaje a si mismo gana.
Con este tipo de contrato trabajarían, las manicuristas, peluqueros, pedicuristas, etc.

4.3.3. ANALISIS AMBIENTAL:

El proyecto de acuerdo a su estructura y conformación no perjudica en la parte


ambiental y tampoco al entorno en el que se encuentra, ya que es una pequeña
empresa de venta de ropa, accesorio y productos de belleza.

45
4.3.4 ANALISIS SOCIAL:

En cuanto a lo social contribuye a generar empleo en un país que se encuentra en


estos momentos en alto índice de desempleo, con esta pequeña empresa se estarían
generando cuatro empleos directos y cincos indirectos, apartes de trabajos que tengan
que realizarse en la instalación, lo que quiere decir, que serian 9 personas menos
desempleadas en este país.
Con el pago de los impuestos estipulados por Ley, también estaríamos colaborando en
todo lo que es obra y proyectos sociales para la ciudad.

4.3.5 ANALISIS ECONOMICO:


La fuente de obtención del dinero para colocar en marcha el proyecto se obtendrá de
Dos (2) maneras:
Inversión Inicial Externa: vendría siendo financiada por el Banco del 50%.
Inversión Inicial Interna: Seria el Aporte de los Socios por partes iguales.

Esto con el fin de cubrir nuestras necesidades primarias, como son la compra de
muebles, equipos de oficina, televisor, elementos de belleza, sillas, maniquís, cancelar
los primeros meses de arriendo, los arreglos locativos, compra de espejos y vitrinas.

5. ANALISIS DE LA INVERSION INICIAL

La inversión inicial es Ciento Sesenta y Nueve Millones Cuatrocientos Veinte Mil Pesos
Mcte ($169.420.000), en esta inversión se iniciaría con todo lo que sería la compra de
los activos fijos del negocio, el pago del arriendo inicial, los arreglos del local, etc.
Nuestra fuente de financiación seria: el aporte social de los socios del 50% que son
Ochenta Millones de Pesos Mcte ($80.000.000) en partes iguales y una obligación
financiera de con el Banco del 50% de Ochenta y Nueve Millones Cuatrocientos
Veinte Mil Pesos Mcte ($89.420.000).

INVENTARIO ACTIVOS FIJOS DEPRESIACION PERIODO DEPRESIABLE

46
Computadores 5 años

Impresora Multifuncional 5 años

Aire acondicionado 10 años

Televisor Plasma 42” 10 años

Caja Registradora 5 años

Secadores de cabello 2 años

Juegos de maquinas de motilar 1 años

Juegos planchas para el cabello 1año

Sillas ergonómicas 10 años

Escritorio-archivado

Juego de sala

Vitrinas

47
6. ANALISIS FINANCIERO

Sistema de financiamiento, capital de trabajo que se requiere para montar el negocio,


inversiones previstas en bienes de capital, necesidades de capital para crecer al ritmo
que lo demandan las ventas, fuentes de financiación que se consideran necesarias
(capital propio, socios inversionistas, endeudamiento).
Flujo de caja y estados financieros: flujo de caja, balance general, estados de
resultados, presupuestos de producción (costos), presupuesto de nomina, presupuesto
de gastos administrativos, presupuestos de ingresos. Proyecciones a tres años, mes a
mes el primer año y los otros dos totalizados. Flujo de caja con periodo de pagos
descontados.
Para iniciar las operaciones comerciales y de servicios de la empresa “INNOVATION
2000 LTDA”, se requiere de un capital inicial de $169.420.000,oo (Ciento Sesenta y
Nueve Millones Cuatrocientos Veinte Mil Pesos Mcte.); distribuidos así:
$10.140.000,oo correspondientes a equipos de computo y oficina; $9.280.000,oo
correspondientes a muebles y enceres; $20.000.000,oo tomados para adecuación del
local de funcionamiento, arriendo inicial, gastos de legalización, publicidad inicial e
imprevistos; y los $130.000.000,oo restantes para la compra inicial de prendas de
vestir y accesorios para damas y caballeros (inventario inicial de productos no
fabricados por la empresa).

El primer año de funcionamiento se proyectan venta de productos y servicios por valor


de $580.000.000,oo, distribuidos así; venta de prendas de vestir para damas
$200.000.000,oo; venta de prendas de vestir para caballeros $200.000.000,oo; ventas
de accesorios $100.000.000,oo; venta de servicios de belleza $80.000.000,oo. Lo
anterior compromete esfuerzos de $48.333.333,oo en venta promedio mensual.

“INNOVATION 2000 LTDA.”, contará con Cinco (5) trabajadores contratados por Orden
de Prestación de Servicios las cuales comisionarán un 20% sobre el valor de ventas
libre de costos, es decir, se estima que el precio de ventas se fijará en un 50% por
encima del valor de costos del producto, lo que implica que las liquidaciones del 20%
de las comisiones de ventas se realizarán sobre la base del 50% de las ventas
mensuales, así cada empleado contratado bajo esta modalidad generará ingresos
mensuales de $875.000,oo mensuales, para un total de $52.500.000,oo para el primer

48
año, el crecimiento de este rubro se proyecto en un 5% para los cuatro años
siguientes.
Los gastos por concepto de Nomina de Administración es por valor de $ 4.465.021.oo
mensuales, para un total de $ 53.580.252.oo, para el primer año, el crecimiento
proyectado es del 3% anual.

Los gastos de publicidad se fijaron en un 3% de las ventas proyectadas, lo que implica


un gasto de $1.575.000,oo mensual, $19.800.000,oo anual. El gasto de arriendo está
proyectado en $3.000.000,oo mensual con un incremento anual del 5% para los años
restantes.
El capital inicial de $169.420.000,oo, costa de dos partes; una financiación de
$89.420.000,oo con el sector financiero, a un plazo de cinco años y a una tasa de
interés de 30% efectivo anual y los restante $80.000.000,oo serán aportados por
partes iguales entre los socios restantes, es decir $20.000.000,oo cada uno. La cuota
anual del crédito es de $36.714.202 y sus amortizaciones anuales puede observarlas
en la siguiente tabla de amortización.

TABLA DE AMORTIZACIÓN
PERIODO SALDO INTERES CUOTA AMORTIZACIÓN
0 89.420.000
1 79.531.798 26.826.000 36.714.202 9.888.202
2 66.677.135 23.859.539 36.714.202 12.854.663
3 49.966.074 20.003.141 36.714.202 16.711.061
4 28.241.694 14.989.822 36.714.202 21.724.380
5 0 8.472.508 36.714.202 28.241.694

49
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
EMPRESA DE SOCIEDAD LIMITADA “INNOVATION 2000 LTDA.”

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESO POR VENTA DE SERVICIOS 580.000.000 609.000.000 639.450.000 671.422.500 704.993.625

NOMINA DE CONTRATACIONES POR OPS 52.500.000 55.125.000 57.881.250 60.775.313 63.814.079

COSTOS DE PROD. NO FABRICADOS POR LA EMPRESA 315.000.000 330.750.000 347.287.500 364.651.875 382.884.469

DEPRECIACIÓN 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000

UTILIDAD BRUTA 208.616.000 219.241.000 230.397.250 242.111.312 254.411.077

GASTOS OPERATIVOS - - - - -

UTILIDAD OPERATIVA 208.616.000 219.241.000 230.397.250 242.111.312 254.411.077

NOMINA ADMINISTRACIÓN 53.580.252 55.184.660 56.840.290 58.545.499 60.301.864

GASTOS DE VENTAS 18.900.000 19.845.000 20.837.250 21.879.113 22.973.068

GASTOS DE ARRIENDO OFICINA 36.000.000 37.080.000 38.192.400 39.338.172 40.518.317

INTERESES 26.826.000 23.859.539 20.003.141 14.989.822 8.472.508

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 73.309.748 83.271.801 94.524.169 107.358.706 122.145.320

IMPUESTOS 33% 24.192.217 27.479.694 31.192.976 35.428.373 40.307.956

UTILIDAD NETA 49.117.531 55.792.107 63.331.193 71.930.333 81.837.364

Fuente: Calculo de Autores.

50
FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO CON FINANCIACIÓN
EMPRESA DE SOCIEDAD LIMITADA “INNOVATION 2000 LTDA.”

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESO POR VENTA DE SERVICIOS 580.000.000 609.000.000 639.450.000 671.422.500 704.993.625

NOMINA DE CONTRATACIONES POR OPS 52.500.000 55.125.000 57.881.250 60.775.313 63.814.079

COSTOS DE PROD. NO FABRICADOS POR LA EMPRESA 315.000.000 330.750.000 347.287.500 364.651.875 382.884.469

DEPRECIACIÓN 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000

UTILIDAD BRUTA 208.616.000 219.241.000 230.397.250 242.111.312 254.411.077

GASTOS OPERATIVOS - - - - -

UTILIDAD OPERATIVA 208.616.000 219.241.000 230.397.250 242.111.312 254.411.077

NOMINA ADMINISTRACIÓN 53.580.252 64.693.505 66.634.310 68.633.340 70.692.340

GASTOS DE VENTAS 18.900.000 19.845.000 20.837.250 21.879.113 22.973.068

GASTOS DE ARRIENDO OFICINA 36.000.000 37.080.000 38.192.400 39.338.172 40.518.317

INTERESES 26.826.000 23.859.539 20.003.141 14.989.822 8.472.508

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 73.309.748 73.762.956 84.730.149 97.270.865 111.754.844

IMPUESTOS 33% 24.192.217 24.341.775 27.960.949 32.099.385 36.879.099

UTILIDAD NETA 49.117.531 49.421.181 56.769.200 65.171.480 74.875.745

MÁS DEPRECIACIÓN 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000 3.884.000

MAS PRESTAMO 89.420.000 - - - - -

MENOS AMORTIZACIÓN PRESTAMO 9.888.202 12.854.663 16.711.061 21.724.380 28.241.694

MENOS INVERSIÓN -169.420.000

FLUJO DE CAJA NETO -80.000.000 43.113.329 40.450.518 43.942.139 47.331.100 50.518.051

Fuente: Calculo de Autores.

51
Criterios de Decisión

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 30%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 80.68%

VAN (Valor actual neto) 91.993.444

Fuente: Calculo del Autor

La situación de la empresa, vista desde la generación de utilidades, es bastante


favorable, ya que las utilidades netas del proyecto ascienden a $69.399.117,oo para el
primer año de operación y crece en valor real $77.209.430,oo para el año 2 y así
sucesivamente hasta general una utilidad neta de $107.044.119,oo para el año 5.

El valor presente neto del proyecto asciende a la cifra de $91.993.444,oo, lo que deja
ver la bondad económica del proyecto, pues además de generar el 30% de interés de
oportunidad (TIO), genera $91.993.444,oo de pesos adicionales.

La tasa interna de retorno se sitúa en un 80.68%, razón que ratifica la viabilidad del
proyecto ya que TIR > TIO (la Tasa Interna de Retorno de la Inversión es superior a la
tasa de oportunidad fijada en el 30%)

52
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero.

Algebraicamente:

VAN = 0 = Σi=1...n BNi / (1+TIR)i

Donde:
VAN: Valor Actual Neto
BNi: Beneficio Neto del Año i
TIR: Tasa interna de retorno

La regla para realizar una inversión o no utilizando la TIR es la siguiente:

Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista
realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto,
conviene realizar la inversión.

Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse.

Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o
no.

TIR > i => realizar el proyecto

TIR < i => no realizar el proyecto

TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.

Ejemplo:

Período 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja -1000 400 400 400 400 400

En este caso, la TIR es 28,65%. Si la tasa de interés es menor que 28,65%, conviene realizar la
inversión y viceversa si la tasa de interés es mayor que 28,65%.

Si la tasa de interés es de 10%, utilizando el criterio de la TIR concluimos que es conveniente


realizar la inversión. Con esta tasa de interés, el VAN (valor actual neto) es 516,31, y como es mayor

53
que cero se llega al mismo resultado que con la TIR, es decir, que sí es conveniente realizar la
inversión.

[an error occurred while processing this directive]

La tasa de descuento con la que se compara la TIR puede ser:

1. La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se financie con préstamos.
2. La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de que la inversión se financie con
capital propio y haya restricciones de capital.

3. Una combinación de la tasa de interés de los préstamos y la tasa de rentabilidad de las


inversiones alternativas.

La TIR representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si
todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal
e interés) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen
produciendo. (Bierman y Smidt)

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy