Apreciación Del Folklore - 1 - Cuadernillo Introducción
Apreciación Del Folklore - 1 - Cuadernillo Introducción
Apreciación Del Folklore - 1 - Cuadernillo Introducción
ESCUELA DE MÚSICA
POPULAR DE
AVELLANEDA
Materia:
APRECIACIÓN FOLKLORE
Profesor:
CRISTIAN LOUDET
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet
DEFINICIONES
Origen de la palabra
La palabra folklore fue utilizada por primera vez por William John Thoms (especialista en
bibliografía y estudios arqueológicos), en una carta publicada en Londres el 22 de Agosto de 1846 en la
revista “The Atheneum”. En dicha carta y con el seudónimo de Ambrosio Merton, Thoms propone el uso
del vocablo FOLKLORE: FOLK (pueblo) y LORE (saber).
El término folklore es amplio e involucra distintas manifestaciones culturales; danzas y canciones
son una parte de folklore, el cual incluye también tradiciones, costumbres, vestimenta, etc., pero la gente,
al referirse a la música, la denomina “folklore”, aunque la denominación correcta sería “música
folklórica” o “folklore musical”.
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet
Música de Fusión: fusiona dos o más géneros o bien elementos folklóricos de distintas partes del
mundo, e inclusive puede no incluir música folklórica (Ejemplos: Dino Saluzzi, Al Di Meola, Naná
Vasconcellos, Egberto Gismonti, Jan Garbarek)
Música Indígena o Aborigen: es la música creada y recreada por los grupos aborígenes en su lugar de
origen o en cualquier lugar. Esta música no tuvo ni tiene aceptación por parte del criollo y ha quedado
relegada a desarrollarse en su ámbito. Asimismo la comunidad indígena en muchas ocasiones no
permite el acceso a sus celebraciones a personas que no pertenecen a su etnia. (Ejemplo: danzas y
canciones “rogativas” de los Mapuches, Matacos, Mocovíes, Chiriguanos, etc.)
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet
La música incaica es la única que sobrevive, pero también siente el influjo de la española, que se
adueña de toda la región costera del Perú y penetra lentamente en el yaraví y el huayno tradicionales.
Influencias primero negras y luego italianas, francesas y hasta eslavas y germanas concurren en
sus elementos a la evolución del cancionero y danzas americanas, pero sobre todas ellas, la española
aparece como tutora espiritual.
Las danzas y canciones nombradas son casi todas las conocidas en distintos momentos de la
historia de la música folklórica argentina, paro muchas de ellas hoy no tienen vigencia y están relegadas a
interpretarse sólo en centros tradicionalistas, fiestas patrias y escuelas. Por este motivo, sólo nos
dedicaremos a las mencionadas en el siguiente Mapa Folklórico
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet
Región Cuyana
Provincias principales: Mendoza, San Luis, San Juan.
Zona de influencia: Neuquén, La Pampa, Córdoba.
Danzas: Cueca Cuyana, Gato Cuyano.
Canciones: Tonada Cuyana, Vals Cuyano
Instrumentos:
Cuerdas: Guitarra, Requinto, Mandolín, Guitarrón, Arpa, Violín.
Vientos y percusión: No hay. (Como mucho hoy se utilizan los Shakers)
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet
Región Patagónica
Provincias principales: Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego
Danzas: Loncomeo
Instrumentos:
Percusión: Membranófonos: Se conoce el Kultrum como instrumento membranófono ejecutado
solo por mujeres
En muchos tratados y artículos sobre el folklore aún no se contempla a la Patagonia como región
folklórica. Muchos consideran que hay poca documentación y que es relativamente nueva la formación de
su música.
1
Escuela de Música Popular de Avellaneda Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet