Tutankamon
Tutankamon
Tutankamon
A través de los años se han ido expandiendo los mitos sobre Tutankamón, el célebre
faraón de Egipto. Su historia se hizo popular por diferentes motivos, como, por
ejemplo, algunas personas que habían entrado a su tumban habían muerto por
extrañas causas, además también había sido encontrado con una gran cantidad de
tesoros, es decir, no había sido saqueada y había permanecido totalmente sellada, se
había señalado que había sido asesinado por uno de sus consejeros y esa era la causa
de un reinado tan corto, ya que había comenzado a ejercer a los 12 años y acabado a
los 19.
Pero a medida que incrementaba la revolución tecnológica, se hicieron mas estudios
sobre este enigmático faraón, sobre la causa de la muerte, sobre la “maldición” que
rodeaba su tumba y otras más. Es aquí donde entra la arqueología a hacer un papel
investigativo para resolver estas dudas.
El relato, según algunos, empieza en el momento en el que uno de los obreros de
Lord Carnarvon, el cual había descubierto un peldaño, e inmediatamente de dirigió a
las personas que estaban a cargo y de este modo se pudo conocer una tumba
totalmente desconocida, pero a su vez, el sello si estaba roto, dando a entender que
era probable que hubiera sido hurtada. Pero se dio la sorpresa de que estaba
totalmente intacta, gracias a su importancia material se convirtió en un faraón tan
famoso, ya que nadie lo conocía, ni conocía su historia. De hecho, como lo menciona
Christiane Desroches-Noblecourt (1963), “in fact, practically nothing was known of
Tutankhamen, when Howard Carter, the archaeologist, encouraged by his findings
in the Valley of the Kings, undertook, with Lord Carnarvon’s moral and material
support, to find this grave” (p.16.)
Pero lo que se cuestiona es la existencia de un relato anterior, alguien o algo que
diera un tipo de referencia sobre su reinado, pero es casi imposible de rastrearlo ya
que existen varias hipótesis sobre quienes son los padres biológicos de Tutankamón,
ya que con poder conocer la existencia de ellos podemos llegar a tener pruebas en los
jeroglíficos o en alguna estatua. Pero aún sigue siguiendo incierto la verdad sobre sus
predecesores.
La arqueología ha basado su investigación en los más de 5.000 objetos intactos que
se encontaron, gracias a estos se pudo determinar cómo fue el cambio de la religión
de adoración del Dios sol de nombre Atón hacia el mismo dios, pero de nombre
Amón (50minutos, p.6). “Tutankamón no solo era Faraón, el Rey del Sur y del
norte; además era considerado por su pueblo como el hijo de su dios principal,
Amón. Esto explica el porqué de su nombre-Tutankamón- incluye el del dios…
(Leonard Cotterell, 1960, p. 27).
Por otro lado, también la arqueología se ha encargado de poder confirmar la
veracidad de los mitos que se han ido propagando, como es la misteriosa daga que se
encontró en la tumba del faraón, la cual tenía un origen extraterrestre, se hicieron las
pruebas y dio como resultado su origen de un meteorito. Además, también se
encontraron evidencias de que en las costas del Mar Rojo habían caído estos
materiales y se habían considerado como algo raro.
Mi postura frente a este tipo de problemáticas es que no debemos basarnos netamente
en los cuentos o mitos que se generan para darle un toque de fantasía al relato, y así
causar cierto tipo de interés. Es por esto por lo que también es importante la
arqueología, su método científico hace que todo pueda ser comprobado, como se ha
visto a lo largo de este documento, todo se ha expuesto por medio de evidencias.
También pienso que este descubrimiento y la magnitud de su hallazgo fue tan
impresionante por el como estaba conservada, se sabe a ciencia cierta que esta fue
una de las pocas tumbas en donde no se encontró ningún tipo de señal de hurto, es
por eso que debemos tomar conciencia sobre como debemos tener en cuenta que la
historia no es algo que se pueda vender o comprar en cualquier tipo de mercado, sino
que es la esencia de las cosas, del lugar en donde se encuentran.
BIBLIOGRAFIA
Libros: