Caso Clínico Valoración Neurológica 2019-30
Caso Clínico Valoración Neurológica 2019-30
Caso Clínico Valoración Neurológica 2019-30
Departamento de Enfermería
Cuidado del Adulto II
Caso clínico Nº 1
V Semestre
Para desarrollar (Valoración neurológica).
INSTRUCCIONES
El desarrollo de este caso clínico, se realizará con base en las lecturas de valoración neurológica
entregadas en la parcelación. Cada grupo deberá realizar lectura previa del caso y de las
recomendaciones dadas.
El estudiante realizará:
Utilizar los fundamentos científicos de la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, los medios de
diagnósticos y tratamientos para el abordaje del adulto en situación de enfermedad neurológica.
Objetivos específicos
Evaluación
Femenina de 64 años de edad, con un peso de 87 kg y talla de 1.62 cm, quien es traída por su hija
a la urgencia por haber sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) frontal derecho con pérdida
de la conciencia tras haber caído accidentalmente. A su ingreso presenta trauma en región frontal
con presencia de hematoma, y en arco superciliar derecho herida de más o menos 5 cm de
longitud. Es valorada por la enfermera del triage, quien establece su prioridad y la traslada a sala
de reanimación e informa al médico internista sobre el estado de la paciente. Se toman signos
vitales; T.A.; 220/90 mmHg, FC; 50 por minutos FR; 12 por minutos. Se coloca con cabeza elevada
a 30°. Se instala oxigeno por cánula nasal a 3 litros por minutos y se canaliza vena con catéter N°
18 en MSD (dorso de la mano), y se instala solución salina 0.9 % a 100 cc/h. A la valoración del
estado mental observa paciente dormida la mayor parte del tiempo, pero con movimientos
espontáneos, responde con facilidad al llamado y obedece órdenes simples de manera correcta.
Orientada en persona y tiempo, pero desorientada en lugar, responde con lenguaje
incomprensible, y dificultad para comprender las preguntas. Se valora reflejos osteotendinosos,
observándose contracción de los musculo disminuida. A las 6 horas de observación, presenta gran
cefalea de inicio súbito, acompañado de vómitos, en proyectil, en número de 4. Refiere el familiar
que como antecedentes personales de importancia la paciente es diagnosticada con hipertensión
arterial desde hace 3 años, tratada farmacológicamente con Enalapril 5 mg VO cada 12 horas. La
hija muy angustiada le informa a al profesional de enfermería que observa a su mamá con
dificultad para hablar, “no se le entiende lo que dice” y esta como muy dormida, A la valoración se
encuentra los signos vitales: T.A.: 90/60 mmHg, FC: 99 por minutos. Respiración con ritmo
irregular, frecuencia 27 rpm, con incremento y decremento gradual en la profundidad de la
respiración seguidos por un periodo de apnea. No responde al llamado, pero con respuesta a
estímulos vigorosos, sin respuesta a órdenes verbales. Además, se observa fuerza muscular
ausente, no realiza ningún tipo de movimiento en el lado derecho. Se observa desviación de la
comisura labial del lado derecho, pupilas izquierdas anisocórica, pupila derecha midriática.
Apertura de ojos al dolor, respuesta verbal ninguna, respuesta motora ninguna. Es traslada al
servicio de Unidad de cuidados intensivos, instalándose monitor de signos vitales. Valorada por
intensivista y quién decide colocar catéter venoso central, en región subclavia derecha, y ordena
líquidos endovenosos solución salina (SSN) al 0.9 % 2.500 cc para 24 horas, se conecta a bomba
de infusión a una velocidad de infusión de: 2500cc/24h: 104 cc/h, intubación endotraqueal con
tubo No 7.5, se conecta a ventilación mecánica con los siguientes parámetros: modo: A/C( asistido
controlado), VC(volumen Corriente):400 FR: 16, PEEP: 5. Paciente asincrónico con el ventilador
por lo cual el médico en turno ordena infusiones de sedoanalgesia:
Fentanilo 1 mg+ 100 cc de ssn 0.9%(dosis de 100mcg/h)
Midazolam 150 mg + 250cc de ssn 0.9%(dosis de 6mg/hora). Todos estos medicamentos son
administrados por bombas de infusión.
1. Administración de medicamentos:
c) manitol tiene una concentración de 20% lo que quiere decir que en 100cc hay 20mg. r/ si la
dosis es de 20mg se administran 100cc de ssn 0.9%
2. ¿Qué cuidados de enfermería tendría en cuenta en la administración de los
medicamentos?
Fentanilo
- Aplicar los 5 correctos. - Administrar por bomba de infusión o jeringa infusora (50, 25cc).
Midazolam
Manitol
Furosemida
Hunt-Hess
Fisher
la escala de fisher fue propuesta para predecir el riesgo de vasoespasmo cerebral después de una
hemorragia subaracnoidea. la escala asigna un valor de 1 a 4 basado en el patrón de sangre visualizado
en la tac (tomografía axial computarizada) inicial
Escala de Fisher
Grados
I No hay hemorragia detectable en TC
II Hemorragia subaracnoidea difusa, sin coágulos localizados y capa vertical < 1 mm
III Hemorragia subaracnoidea difusa, sin coágulos localizados y capa vertical > 1 mm.
IV Hemorragia intraparenquimatosa o intraventricular , en ausencia de hemorragia
ubaracnoidea con coágulos localizados y capa vertical > 1 mm.
TIPOS DE REFLEJOS
• Cutáneo abdominal
Golpee cada cuadrante del abdomen o con el borde de un abate lenguas
-Movimiento del ombligo hacia el área estimulada
-Ausencia de reflejos abdominales
-Trastorno neuronal motor superior o inferior
• Maseterino
Percusión debajo del labio inferior en el agujero mentoniano con la boca entreabierta
Cierre de la boca
• Cremasteriano
Se estimula la cara interna del muslo, en su parte superior deslizándolo de arriba hacia abajo
suavemente la respuesta es la contracción del cremaster del mismo lado
• Bicipital
Percusión del tendón del bíceps (con el codo flexionado a 90°)
Flexión del antebrazo sobre el brazo
• Plantar
Se produce raspando con un objeto romo por el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia
los dedos. La respuesta normal es la flexión plantar de los dedos. El signo de Babinski consiste en
extensión dorsal del primer dedo y apertura en abanico de los demás dedos, e indica una lesión de la
vía cortico espinal.
• Tricipital
Percusión del tendón del tríceps con el antebrazo colgando
Extensión del antebrazo sobre el brazo
• Estilorradial
Percusión sobre el apófisis estiloides del radio sosteniendo la mano en ligera flexión del antebrazo sobre
el brazo
Flexión del antebrazo, los dedos y ligera supinación
• Rotuliano
Percusión del tendón rotuliano con la rodilla en flexión
Extensión de la pierna
Aquiles
Percusión del tendón de Aquiles(calcáneo) con la pierna semiflexionada suavemente se
extiende el pie
Flexión del pie
Mediopubiano
Percutiendo sobre la sínfisis del pubis
Acercamiento de los muslos y contracción de los músculos abdominales
Abdominal
Se divide con referencia el ombligo en superior e inferior. La piel del abdomen a cada lado se estimula
con la punta de un objeto
En condiciones normales el ombligo se desplazará ligeramente hacia el lado estimulado.
• Reflejos de protección
Los reflejos protegen al cuerpo de cosas que pueden lesionarlo. Por ejemplo, si colocas la mano en
una estufa caliente, un reflejo hace que la quites inmediatamente, incluso antes de que tu cerebro
reciba el mensaje. Otro reflejos de protección son pestañear cuando te entra algo en los ojos o
levantar el brazo si arrojan una pelota hacia ti. Incluso la tos y los estornudos son reflejos que
permiten despejar las vías aéreas y eliminar elementos que las irritan.
Reflejo de conversión
La exploración motora es sencilla, pidiendo al paciente que siga los movimientos del explorador en
modo horizontal, vertical y diagonal.
Reflejo consensual
La exploración directa de la luz sobre el tamaño pupilar
Reflejo mentoniano
Palpación de músculos
Reflejo corneal. (contracciónorbicular)
Sensibilidad del tipo frío/caliente, pica/toca.
Estimular con un pedacito de algodón sobre la conjuntiva y sobre la cornea
Cierre de los párpados
Reflejo náusesoso
-Examen Velo del paladar blando y úvula “aaaa”
-Disfonía.
-Asimetría del velo del paladar.
-Úvula desviada hacia lado sano.
-Parálisis de cuerda vocal (laringocospia)
-No reflejo nauseoso lado afectado.
Sensibilidad táctil: Se puede utilizar un trozo de papel o un hisopo, con que se toca la piel
del paciente y éste deberá indicar si percibe el toque o no.
Sensibilidad dolorosa: Con ayuda de un objeto afilado o un palillo con la punta achatada, se
punciona la piel del paciente (cuidando no lesionar) y éste deberá indicar si siente dolor,
con qué intensidad y si es la misma intensidad en ambos lados.
Sensibilidad térmica: Se emplean dos objetos que tengan diferentes temperaturas, de
preferencia uno frío (por ejemplo, el diapasón) y otro tibio o caliente (por ejemplo, el dedo
del explorador). De igual manera, se colocará el estímulo y el paciente deberá identificarlos
e indicar si es que en algún lugar lo percibe más o menos.
10. Según los Modelos y Teorías de Enfermería que usted conoce, ¿cuáles o cuál pueden Sustentar los
cuidados a brindar en ese paciente? Fundamente su respuesta.
Esta teoría nos pareció adecuada ya que se trata del cuidado que nosotros como enfermeros le
podemos brindar a nuestros pacientes y se enfoca en aspectos que como podremos observar son
necesidades de apoyo tanto para el paciente como su familia, como se puede notar Swanson postuló
que independientemente de los años de experiencia de una enfermera, los cuidados se dan como un
conjunto de procesos secuenciales, que fueron creados por la propia actitud filosófica de la enfermera
(mantener las creencias), la compresión (conocimiento), los mensajes verbales y no verbales
transmitidos al cliente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y posibilitar) y la consecuencias
de los cuidados (desenlace deseado por el cliente).
Hemorragia_subaracnoidea._Escala_de_Fisher.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdf
reflejos-superficiales-y-profundos.html
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO JOSÉ R. LÓPEZ TABRANE.
MATANZAS. (Jun-Jul de 2011). El examen físico del paciente con trauma craneal. Revista
médica electrónica, 33(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400009