Lic Fonoaudiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facultad de Medicina

Paraguay 2155 (C1121ABG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Tel.: (011) 5950-9500
Página web: http://www.fmed.uba.ar Correo electrónico: diralumnos@fmed.uba.ar

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

 Licenciado Fonoaudiólogo

La Fonoaudiología es una disciplina científica que se deriva de las ciencias naturales y humanas
que integran sus contenidos para desembocar en una profesión vinculada con la salud y la
educación.
Su objeto es la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología, aplicados a la comunicación
humana. Su objetivo es la asistencia preventiva, terapéutica y rehabilitatoria de sus disturbios en
las personas afectadas.
La fonoaudiología desde su óptica preventiva tiende a enfocar la atención fonoaudiológica integral
de la salud de la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología en la comunicación humana y
la salud general a través de las interdisciplinas bio-psico-sociales.
Es una disciplina que se basa en otras, conformando un entramado interdisciplinario. De allí
surgen relaciones con otras profesiones en el equipo de salud y rehabilitación (médicos,
psicólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, etc.) y en los equipos de educación común y
especial.

Objetivos: Capacitar a sus egresados como profesionales de la salud para:


a. Actuar en la Prevención, Promoción y/o Recuperación en las áreas de su competencia:
Audición, Voz, Lenguaje y Fonoestomatología.
b. Realizar evaluaciones audiométricas y audiológicas; el registro de niveles de audición y el
tratamiento rehabilitatorio del déficit auditivo (selección de prótesis, implantes cocleares).
c. Detectar y realizar diagnóstico fonoaudiológico de las alteraciones de la voz, el lenguaje, la
audición y fonoestomatología.
d. Aplicar nuevas tecnologías y dispositivos portátiles para la recuperación y rehabilitación de la
comunicación.

Contenidos: Los contenidos curriculares de grado de la Licenciatura en Fonoaudiología están


conformados por un corpus de tres ejes de materias.
1) Materias básicas: Anatomía, Fisiología, Biología Celular, Histología y Embriología, Neurología y
Neurofisiología, Neurodesarrollo, Física Acústica, Psicología del Desarrollo, Introducción a la
Neuropsicología, Psicopatología, Lingüística y Principios de Lingüística.
2) Materias complementarias: Metodología de la Investigación y Estadística, Atención Primaria de
la Salud, Sanitarismo, Bioinformática y Rehabilitación, Deontología y Ejercicio Profesional.
3) Materias específicas:
a. Área voz: Fisiopatología y Clínica de la Voz, Educación Vocal, Terapéutica Vocal.
b. Área audición: Fisiopatología y Clínica de la audición, Audiología Funcional, Audiología y
Equilibrio, Audiología Infantil, Terapéutica Audiológica.
c. Área lenguaje: Patología del Lenguaje en Niños y Adultos, Terapéutica del Lenguaje en
Niños y Adultos, Adquisición de la Lengua Materna y Lenguaje, Psicomotricidad, Fono-
odonto-estomatología, Fonoaudiología Preventiva.
d. Área fonoestomatología: Fonoestomatología Pediátrica en Adultos y Gerontes.

Campo ocupacional: La Fonoaudiología tiene un amplio rango etáreo de atención: Neonatos,


Infantes, Adolescentes, Adultos y Ancianos. El Licenciado Fonoaudiólogo trabaja tanto con
población sana, como con población en riesgo o enferma y/o con discapacidad. Se desempeña en
los siguientes campos:
 En el ámbito de la Salud público y privado: hospitales, clínicas, sanatorios, centros
asistenciales, obras sociales, prepagas, etc.
 En el campo de la Docencia y la Investigación.
 En el ámbito Educativo público y privado: escuelas normales y especiales; institutos de
formación docente, etc.
 En el área Artística: institutos de locución, de formación de actores, cantantes, etc.
 En el área Legal: auditorias, peritajes, asesorías, consultorías

Incumbencias:
 Estudiar, explorar e investigar la Comunicación Humana e intervenir terapéuticamente
buscando el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en las alteraciones de
la audición, voz, habla y lenguaje.
 Realizar diagnóstico, pronóstico y seguimiento fonoaudiológico.
 Diseñar, evaluar y aplicar métodos, técnicas e instrumentos fonoaudiológicos.
 Realizar tratamiento fonoaudiológico para optimizar los niveles de comunicación en las
distintas etapas etarias de acuerdo con modelos teóricos específicos.
 Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento fonoaudiológico de trastornos
fonatorios, resonanciales, articulatorios, prosódicos, respiratorios, deglutorios y de
disfunciones estomatognáticas.
 Efectuar el estudio clínico instrumental de la función auditiva y vestibular y elaborar el
topodiagnóstico correspondiente.
 Participar en equipos de salud ocupacional en la audiología laboral y voz profesional.
 Planificar, ejecutar y evaluar planes y programas de salud, educación y acción social
desde la perspectiva fonoaudiológica.
 Realizar y hacer ejecutar tareas técnico-administrativas de la especialidad.
 Asesorar y efectuar dictámenes, arbitrajes y peritajes fonoaudiológicos.
 Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar estudios e investigaciones en las áreas y campos de
la fonoaudiología.
 Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los desórdenes de la
adquisición y desintegración del lenguaje y de las alteraciones del aprendizaje secuelares
a patologías lingüísticas.

Requisitos para el ingreso a la carrera:


Examen médico y otorrinolaringológico y un examen de aptitud Fonoaudiológica en condición de
Apto total.
Conviene realizarlo al inicio del CBC, pues les da tiempo a los alumnos para encarar tratamientos
reparatorios, si fueran necesarios. Consultar en la dirección de la Carrera licfono@fmed.uba.ar

Plan de estudios: Licenciatura en Fonoaudiología

Duración estimada: 5 años

Ciclo Básico Común

- Introducción al Pensamiento Científico


- Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
- Biología e Introducción a la Biología Celular
- Matemática
- Física e Introducción a la Biofísica
- Química

Segundo Año

- Psicología I
- Física Acústica
- Anatomía
- Fisiología
- Lingüística I
- Introducción a la Fonoaudiología
- Psicología II
- Biología Celular, Histología, Embriología y Genética
- Neurología y Neurofisiología
- Lingüística II
- Fisiopatología y Clínica de la Audición
- Fisiopatología y Clínica de la Voz

Tercer Año

- Adquisición de la Lengua Materna y Lenguaje


- Audiología Funcional
- Neurodesarrollo
- Psicología III
- Metodología de la Investigación y Estadística I
- Psicomotricidad y Fonoaudiología
- Educación Vocal
- Epistemología Genética
- Seminario

Cuarto Año

- Terapéutica Vocal
- Patología del Lenguaje I
- Audiología y Equilibrio
- Audiología Infantil
- Atención Primaria de la Salud
- Terapéutica del Lenguaje I
- Terapéutica Audiológica
- Metodología de la Investigación y Estadística II
- Seminario

Quinto Año

- Patología del Lenguaje II


- Odontoestomatología y Fonoaudiología
- Sanitarismo
- Deontología y Ejercicio Profesional
- Bioinformática y Computación Rehabilitadora
- Seminario
- Terapéutica del Lenguaje II
- Fonoaudiología Preventiva
- Capacitación Práctica Asistencial Hospitalaria (Audición, Voz, Lenguaje)
- Materia Optativa: Idioma (Anual)

XV2302

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy