Tesis Memem
Tesis Memem
Tesis Memem
FACULTAD DE INGENIERIA
Responsables:
2019
Índice
I. Generalidades
1.2. Investigadores
1.6. Duración
1.8. Recursos
1.10. Financiamiento
2.1. Problemática
2.5.1. Antecedentes
2.7.4. Operacionalización
1.2.Investigadores
1.3.Tipo de investigación
1.6.Duración
- 6 meses
1.7.Cronograma de trabajo
Tabla 1
Cronograma de actividade.
Actividades Meses
mayo junio julio Setiembre octubre Noviembre diciembre
Definición del
X
tema
Revisión X
bibliográfica
Aplicación de X
F.L.C
Manejo del X X
cultivo
Evaluaciones X X X X X
Toma de datos X X X X X
Resultados X
Redacción del X
informe
FUENTE: elaboración propia
a) Personal
- 2 estudiantes
b) Equipos
- Laptop
- Balanza digital
- Regla
c) Materiales de campo.
- Bomba de fumigar
- Vernier
- Equipo de protección
- Cámara fotográfica
- Balanza de precisión
- Wincha
- Estacas
- Hilo nailon
- Carteles de identificación
- Plástico de color
- Lapiceros
- Cuadernos
d) Servicios.
- Campo.
1.9.Presupuesto
Tabla 2
Clasificador de datos
Partida unitario S/
2.3.1 Bienes
escritorio
2.3.2 Servicios
refrigerio
total 1,914.00
realizar la investigación.
2.1.Problemática
los solubles que pueden ser utilizados en fertirrigación y nutrición foliar, hasta los no
gránulos y que son esparcidos en la capa superior del suelo, con el objeto de liberar
2.3.Importancia de la investigación
constituyéndose, así como uno de los más importantes dentro de la exportación peruana.
niños, jóvenes y adultos. Sus posibles usos medicinales, por el alto contenido de ácido
fertilización, en tal virtud es fundamental que se realice una adecuada fertilización para
mismos que están basados en la tecnología de recubrimiento con polímeros mientras que
constituido por dos partes: una parte soluble que es la úrea y una segunda parte que crea
una molécula final que es no soluble y que se va rompiendo lentamente para ir liberando
2.4.Objetivos de la investigación
2.5.Marco referencial
2.5.1. Antecedentes.
por consiguiente los gastos en mano de obra que se requieren con el fertilizante
micro encapsulado (F-II) se logra reducir las pérdidas de nitrógeno, lo cual podría
desaparecer del suelo por lixiviación, siendo arrastrados a los ríos y los lagos,
provocando su contaminación.
Oliet et al. (1999), presentan los resultados de la aplicación de tres dosis de los
positivamente con las cantidades aportadas, aunque más débilmente para el K. Con el
nervosa. Para la dosis menor fueron un 29% superior a N. dombeyi y un 73% superior
para la dosis alta fueron 79 y 104% superiores. N. dombeyi fue superior en biomasa
que E. cordifolia para las dosis baja y alta, pero inferior en el caso de la dosis
intermedia.
los fertilizantes se han centrado principalmente en el nitrógeno (N) por tres razones
Blaylock (2003), dice que una tecnología en uso, bien conocida principalmente por
parte soluble que es la urea y una segunda parte que crea una molécula final que es no
liberación y con temperaturas más bajas se ralentiza, de esta forma se consigue una
liberación según la actividad metabólica de las plantas. El agua penetra a través de los
micro poros de la cubierta disuelve los nutriente formando una solución concentrada y
2.5.2.1.2. Composición.
Scotts (2009), indica que las mezclas de Agrocote BLENs están diseñadas a partir
hechas por mezcladores certificados con el objetivo de mantener los costos ajustados
dicho núcleo está recubierto con dos capas, una capa interna de azufre y una doble
capa externa de polímeros. La mezcla física es: KCl (0-0-60) 61 MAP (11-52-0),
Está formado por gránulos homogéneos recubiertos por polímeros, conteniendo cada
suelo o sustrato.
Los ratios de liberación no se ven influenciados por otros factores como pH, % de
2.5.2.1.4. Osmocote.
Cada gránulo de Osmocote Plus 15-9-12+EM esta encapsulado por múltiples capas
de resina orgánica permeable. Esta capa de resina regula la velocidad de liberación del
según la fórmula.
Las fuentes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio han sido encapsuladas para proveer
2.5.2.2.1. Generalidades.
de producción a los cuatro o cinco años. Una elevada productividad es esencial para
(Ellison, 1986).
prematura de los extremos de los turiones, haciendo que se ramifiquen a baja altura,
2.5.2.2.2. Taxonomía.
Asparagus officinalis. Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante
económica rentable.
2.5.2.2.2.1. Tallo.
La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte
2.5.2.2.2.2. Raíces.
Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas,
Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años; cuando estas raíces mueren
son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte superior de las anteriores,
con ello las yemas van quedando más altas; de esta forma la parte subterránea va
acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo.
2.5.2.2.2.3. Yemas.
Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y
comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos
ramificados de la planta.
2.5.2.2.2.4. Flores.
2.5.2.2.2.5. Fruto.
Es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y
Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y
2.5.2.2.3. Fertilización.
fósforo (P) y el potasio (K). Los que cumplen un rol nutricional esencial (Ramírez
1995).
Villagarcía y Tello (2001) nos dan el siguiente reporte importante a manera de
agua de riego y las recomendaciones de cuánto, qué, cuándo y cómo abonar estarán
mejor sustentadas
por encontrarnos en agroecosistemas frágiles que deben ser conducidos con criterios
de sustentabilidad.
2.5.2.2.4. Clima.
De acuerdo con Robles (1998), el clima es sin duda el más importante de todos los
gravitación es la luz, pues de ella depende la fotosíntesis sin la cual no hay desarrollo
alguno.
los 14 y 22 grados centígrados (en general, las zonas del Perú presentan promedios
época de cosecha. Los vientos podrían generar turiones torcidos, los cuales no son
período de descanso o agoste de la planta y constantes otra vez después del chapodo y
Todos los suelos contienen cierta proporción de agua que las plantas pueden
los tejidos vegetales y su pérdida en forma de humedad por las hojas y lo tallos
2.5.2.2.6. Suelo.
comparación a otras plantas cultivadas; pero al mismo tiempo no tolera suelos muy
La topografía del terreno es tal vez una de las principales características del suelo a
drenadas, la infiltración puede ser lenta (Bertoni y Lombardi 1999); normalmente los
terrenos esparragueros son preparados con pendientes muy ligeras a efectos de evitar
2.6.Formulación de la hipótesis
El efecto de los fertilizantes de liberación controlada si influye en el rendimiento
2.7.Propuesta experimental
2.7.1.1. Población.
2.7.1.2. Muestras.
- Rendimiento.
Tabla 3
Tratamientos de la investigación
Tratamientos Características
T1 Plantacote 100kg/ha
T2 Plantacote 150kg/ha
T3 Osmocote 100kg/ha
T4 Osmocote 150kg/ha
T5 Testigo
FUENTE: elaboración propia
2.7.4. Operacionalización.
Tabla 4
Operacionalización de la variable.
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Unidad Instrumento
conceptual operacional de de medida
medida
Cantidad Tamaño cm Vernier
dependiente producida de Cambio en el
frutos de rendimiento Peso tn/ha
Balanza de
rendimiento esparrago, precisión
expresadas en Número de
tn/Ha yemas unidad Conteo
visual
Tabla 6
Esquema ANOVA. Diseño estadístico en bloques completamente al azar.
I = 1,2,…a tratamientos
BUSTOS, F.; GONZÁLEZ, M.; DONOSO, P.; GERDING, V.; DONOSO, C.; ESCOBAR,
B. 2008. Efectos de distintas dosis de fertilizante de liberación controlada
(osmocote ®) en el desarrollo de plantas de culgüe, raulí y ulmo. En línea.
Consultado el 06 de mayo del 2010. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-9200200800-
0200008&script=sci_arttext.
ELLISON, J.H. Asparagus breeding. In: BASSET, M.J. (Ed.). Breeding Vegetables Crops.
Westport: AVI, 1986.p.521-569.
Oliet, J.; Segura, M.L.; Martin, F.; Blanco, E.; Serrada, R.; López, M.; Artero, F. 1999.
Los fertilizantes de liberación controlada lenta aplicados a la producción de
planta forestal de vivero: efecto de dosis y formulaciones sobre calidad de Arus
halepensis mille. En línea. Consultado el 10 de mayo del 2010. Disponible en:
http://recyt.fecyt.es/index-php/IA/article/viewFile/2742/2110.