Preguntas Traymato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

- MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE FRACTURA DE CADERA Y SINTOMATOLOGÍA


R.- la mayoría es resultado de consecuencias de caídas, por impacto de la cadera contra el suelo, su
sintomatología es dolor localizado sobre la cadera, hematomas edemas rango de movilidad limitado.
Extremidad acortada y en rotación externa.
2.- DESCRIBA COMPLICACIONES DE FRACTURA DE PELVIS / CUÁLES SON LAS LESIONES
ASOCIADAS?
R.- La hemorragia, por el gran traumatismo puede haber trombosis venosa profunda, lesiones
neurológicas, lesiones urogenitales y las lesiones gastrointestinales, el 90% presenta colección de sangre,
normalmente el paciente tiene hemorragia y puede entrar en shock.
3.- CLASIFICACION DE AO – WEBER PARA FRACTURA DE TOBILLO
R.- Danis – Weber / AO  Número de Fragmentos, Localización de los Fragmentos. Nivel Fx. del
PeronéTipo-A: INFRASINDESMAL Distales al nivel del pilón tibialTipo-B: INTERSINDESMAL Comienzan a
nivel del pilón y se extienden proximalmente en espiralTipo-C: SUPRASINDESMAL Comienzan proximales
al nivel del pilón tibial y se asocian con un grado variable de lesión de la sindesmosis. AO: Subdivisión en
base a presencia de: Lesión Medial Lesión Posterior
4.- LESIONES DEL NERVIOS R.- La Neurapraxia: Consiste en la interrupción momentánea de la
conducción nerviosa en la que se conservan tanto la continuidad axónica como su excitabilidad más allá de la
lesión, es decir no hay una degeneración de la fibra nerviosa. La Axonotmesis: Implica una interrupción de la
continuidad axonala nivel de la lesión, los tubos endoneurales y perineurales permanecen
intactosLa Neurotmesis: implica la pérdida de continuidad del nervio debido a la sección completa del tronco
nervioso por lo cual no es posible la regeneración, lo que resulta pérdida de la función sensorial y motora en el
sitio de la lesión.
5.- CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DEL FEMUR
R.- Clasificación de Pipkin (para fracturas de la cabeza femoral) •
- Tipo I: Luxación de cadera con fractura de la cabeza del fémur por debajo de la fóvea. - Tipo II: Luxación de
cadera con fractura de la cabeza del fémur por encima de la fóvea. - Tipo III: Lesión de tipo I o II asociada a
fractura del cuello del fémur. - Tipo IV: Lesión de tipo I o II asociada a fractura del reborde del acetábulo.
FX MEDIALES: Clasificación de Garden (basada en el grado de desplazamiento de los fragmentos) • Tipo
I: Fractura media incompleta o en abducción • Tipo II: Fractura completa no desplazada. • Tipo III: Fractura
completa, desplazada, menos de 50%. • Tipo IV: Fractura completa, pérdida del contacto entre los fragmentos
>50%. Clasificación de Pawells (Fractura transcervical, según la dirección de trazo de fractura con la
horizontal) • Tipo 1: Entre 30 y 50 grados. • Tipo 2: Entre 50 y 70 grados. • Tipo 3: Mayor de 70 grados.
6.- CLASIFICACION DE FRACTURA EXPUESTA
R.- De acuerdo al tiempo transcurrido y el lugar donde se produjo.
 Recientes o contaminadas (6 horas) se tiene que actuar hasta 6 horas
 Tardías o infectadas
De acuerdo al grado de lesión de los tejidos blandos (clasificación de Gustilo-Anderson) GRADO I: Herida
abierta menor a 1 cm2; fractura ósea simple con trituración mínima. GRADO II Herida de 1 a 10 cm2,
no hay daño mayor al tejido blando; destrucción mínima; trituración y contaminación moderadas.
GRADO III Heridas mayores que 10 cm2, con gran daño al tejido, resultando difícil cubrir hueso o
elementos de osteosíntesis expuestos; trituración de hueso. Dividido en 3 subgrupos: GRADO IIIA
Suficiente tejido blando para cubrir hueso. GRADO IIIB Gran daño al tejido con separación del
periosteo (periosteal stripping), haciendo que la cobertura con tejido blando local no sea suficiente;
necesidad de cierre del colgajo.
GRADO IIIC Lesiones grado IIIB con daño vascular mayor que requiere reparación
7 clasificacion de epifisiolisis

La clasificación más sencilla es la clasificación de Salter y Harris:

 Grado I: Epifisiolisis pura, es decir, ocurre solo en la zona de crecimiento cartilaginosos de tal manera que la
separación entre la metáfisis y la epífisis es completa, por lo general sin desplazamiento de los fragmentos.
 Grado II: Epifisiolisis con un fragmento de la metáfisis unido a la fisis, imagen que es conocido como Signo de
Thurstand Holland.

Grado I y II fracturas extraarticulares , reducción cerrada mas inmovilización

 Grado III: Es una fractura fundamentalmente articular pero que incluye una porción de la fisis, es decir, atraviesa
toda la epífisis y parte del cartílago de crecimiento.
 Grado IV: Es la fractura que atraviesa toda la epífisis y atraviesa igualmente toda la fisis.

Grado III y IV fracturas intraarticulares reducción cerrada , abierta mas agujas kirshner lisas transfisiarias o tornillo
en metafisis o epífisis (no transfisiarias )

 Grado V: Se produce una compresión de la fisis por acercamiento violento de la epífisis y la metáfisis , no visible
en rx , tratamiento de las secuelas

8 tratamiento para fractura medial de cadera

se utiliza la Artroplasia de cadera (reemplazo de la cabeza femoral con una prótesis). Una protesis de titanio, con una
cabeza cerámica y copa acetabular de polietileno. El reemplazo total de cadera, , consiste en la cirugía ortopédica que
busca reemplazar de forma total la articulación de la cadera con un implante artificial prótesis

9 complicaciones de fractura de cadera

 Necrosis avasculas 20-85%


 Pseudoartrosis 10-40%
 Colapso segmentario tardío 10-30%
 Retardo de consolidación
 Artrosis postraumática
 Complicaciones tromboembólicas
 Dislocación de la Prótesis
 Pérdida de la fijación
 Infección
 No unión y osteonecrosis
 Aflojamiento de la prótesis
 Atrofia Muscular
 Ulceras por presión
 Neumonía

10 clasificacion de fractura de cadera

FRACTURAS INTRACAPSULARES:
Son también llamadas Fracturas mediales o Fracturas del cuello femoral.
Fracturas transcervicales
Fracturas subcapitales

Éstas a su vez, se pueden clasificar según Garden de la siguiente forma:

 Tipo I Fractura incompleta


 Tipo II Fractura completa no desplazada
 Tipo III Fractura completa con desplazamiento menor al 50 %
 Tipo IV Fractura completa con desplazamiento mayor al 50 %

Además, una de las primeras clasificaciones utilizadas fue la de Pawels, que consideraba la oblicuidad del trazo
fracturario. A mayor oblicuidad, mayor inestabilidad:

 Tipo I 30°
 Tipo II 50°
 Tipo III 70°

FRACTURAS EXTRACAPSULARES: Son también llamadas Fracturas laterales o Fracturas trocantéreas.


Fracturas intertrocantéreas o pertrocantéreas
Fracturas subtrocantéreas
Fracturas cervicotroncantéreas o Basicervicales

11 clasificacion de boyd para fracturas laterales de cadera

Tipo I intertrocanterea no conminuta , estable y de fácil reduccion

tipo II fractura conminuta trazo principal en la línea intertrocanterica , fácil reducción

tipo III fractura básicamente subtrocanterica conminuta , cirugía mas complicada

tipo IV fractura trocánter y diáfisis en dos planos , requiere reducción abierta y fijación interna

12 clasificacion de hall more

 Fractura separación pura de meseta tibial externa


 Fractura separación hundimiento meseta tibial externa
 Depresión pura de meseta tibial externa
 Fractura de meseta tibial media
 Fracturas bicondileas
 Fracturas bicondileas con separación metafiso-diafisiaria

13 maniobras para descartar ruptura de LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

• Prueba de Lachman: se realiza con la rodilla entre 20 y 30 grados de flexión haciendo un desplazamiento
anterior de la pierna dejando fijo el fémur con la otra mano, es positivo si se evidencia un desplazamiento anterior de la
tibia aumentado en relación al lado sano, por ende siempre se debe evaluar de forma comparativa. Tiene una
sensibilidad de 86% y una especificidad del 91 al 100%.

• Prueba de cajón anterior: se debe colocar la cadera a 45 grados de flexión y la rodilla a 90 grados, se debe fijar
el pie por lo que se recomienda que el examinador se siente sobre éste. Se colocan las manos en la parte proximal de la
tibia, se aplica una fuerza anterior sobre la tibia y es positiva si hay una translación aumentada en relación al lado sano.
Tiene una sensibilidad del 62% y una especificidad del 88%.

• Prueba de Pivot Shift: comienza con la rodilla en extensión, se hace una fuerza en valgo con rotación interna de
la tibia y se lleva lentamente a flexión, es positiva cuando se evidencia una subluxación de la tibia en relación al fémur.
Tiene una sensibilidad de 32% y una especificidad 98%.

Entre otras maniobras se habla la de bosteo ,Jerk test ,Test Slocum

14 angulo de boheler mide:


● Determina la intersección entre una línea que va desde la tuberosidad posterior del calcáneo hasta la faceta articular
calcáneo astragalina posterior. Se valora la fractura de calcáneo. Mide 25 a 40° grados normal.

15 fractura conminuta de rotula

● se produce perdida de movimiento, perdida de la fuerza e inestabilidad de la rodilla. El tipo de trazo simula una
fractura transversa.

16 Tratamiento de fractura conminuta de rotula

● Patelectomia parcial o total.

17 A que se conoce como fractura de maisonneuve

● es una fractura espiroidea del tercio proximal del peroné, por encima de la sindesmosis con subluxación lateral del
talo. Asociada a fractura aislada del maleolo tibial y rotura aislada del ligamento deltoideo.

18 que es la sindesmosis

● es una articulacion fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea
ligamento o una membrana fibrosa.

19 triada de puti

● Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral

● Desplazamiento supero externo de la cabeza femoral

● Angulo acetabular aumentado

20 maniobras de diagnóstico de displasia de cadera congénita

Maniobra de Ortolani: Con esta maniobra se pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada. Se
debe hacer con el niño en decúbito supino, relajado y flexionando las caderas y rodillas 90 grados, fijado el muslo con el
dedo pulgar, mientras el segundo y tercer dedo fijan el relieve del trocánter. Luego se abduce el muslo y se estira,
presionando el trocánter hacia adentro, hacia el borde acetabular. Si hay luxación se escucha un “click” y se puede ver
cómo resalta el muslo que se tracciona. Esta maniobra traduce luxación de cadera.

Maniobra de Barlow: Comprueba lo luxable de una cadera reducida. El niño se coloca en decúbito supino con las caderas
en abducción a 45 grados. Mientras una cadera fija la pelvis y la otra se moviliza, suavemente en aducción y abducción,
tratando de deslizarla sobre el borde acetabular, pretendiendo luxarla al aducirla al empujar con el pulgar el cuello del
fémur hacia fuera y atrás, mediante presión axial sobre la diáfisis para luego reducirla en abducción.

Nota: Tras el periodo neonatal las maniobras de Ortolani y Barlow ya no deben realizarse por su baja sensibilidad y a partir
del primer mes están contraindicadas por su riesgo de producir necrosis aséptica de cabeza femoral.

Signo de Galeazzi: Presente hasta los 11 meses de edad, es un acortamiento aparente de una extremidad con desigualdad
del nivel de rodillas cuando se unen los pies del niño colocado en decúbito supino sobre la mesa de exploración, con las
caderas y rodillas flexionadas. Indica desplazamiento proximal de la cabeza femoral, pero no está presente en una
afectación bilateral.

Asimetría de Pliegues: se examina tanto los pliegues anteriores como los posteriores, y la asimetría se presenta cuando
es unilateral.

Signo de pistón: Este signo es el que comúnmente se encuentra en los lactantes. Es positivo cuando al niño, colocado en
decúbito dorsal se le tracciona el miembro inferior en sentido distal y éste se desplaza con facilidad, pero al soltarlo vuelve
a la posición que tenía antes de esta maniobra: repetido varias veces este procedimiento da la idea de un “pistón”
funcionando.
Signo de Lloyd Roberts: A causa de la dismetría de la cadera el niño apoya el pie plano del lado luxado, mientras el lado
contralateral flexiona la rodilla.

Prueba de Trendelenburg: se puede efectuar cuando el niño ya camina, no es patognomico de la luxación de cadera y
cuando es positiva indica insuficiencia del glúteo medio, que en el caso de luxación se debe a la disminución en la distancia
de sus inserciones.

También hay otras como la abducción limitada y la marcha claudicante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy