comprensión de lectura para grado séptimo del cuento .la siesta del martes de Gabriel Garcia Marquez.
los estudiantes luego de leer el texto realizaran las actividades propuestas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas
comprensión de lectura para grado séptimo del cuento .la siesta del martes de Gabriel Garcia Marquez.
los estudiantes luego de leer el texto realizaran las actividades propuestas.
comprensión de lectura para grado séptimo del cuento .la siesta del martes de Gabriel Garcia Marquez.
los estudiantes luego de leer el texto realizaran las actividades propuestas.
comprensión de lectura para grado séptimo del cuento .la siesta del martes de Gabriel Garcia Marquez.
los estudiantes luego de leer el texto realizaran las actividades propuestas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
metió en la cartera.
Por un instante, la imagen total del
LA SIESTA DEL MARTES pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció Gabriel García Márquez en la ventanilla. La niña envolvió las flores en los periódicos empapados, se apartó un poco más de la EL TREN SALIÓ del trepidante corredor de rocas ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella le devolvió bermejas, penetró en las plantaciones de banano, una expresión apacible. El tren acabó de pitar y simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no disminuyó la marcha. Un momento después se detuvo. se volvió a sentir la brisa del mar. Una humareda No había nadie en la estación. Del otro lado de la sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el calle, en la acera sombreada por los almendros, sólo estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en el de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del calor. La mujer y la niña descendieron del tren, camino, intempestivos espacios sin sembrar, había atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas, cruzaron la calle hasta la acera de sombra. entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, la mañana y aún no había empezado el calor. el pueblo hacía la siesta. Los almacenes, las oficinas —Es mejor que subas el vidrio —dijo la mujer—. El públicas, la escuela municipal, se cerraban desde las pelo se te va a llenar de carbón. once y no oían a abrirse hasta un poco antes de las La niña trató de hacerlo pero la persiana estaba cuatro, cuando pasaba el tren de regreso. Sólo bloqueada por óxido. permanecían abiertos el hotel frente a la estación, su Eran los únicos pasajeros en el escueto vagón de cantina y su salón de billar, y la oficina del telégrafo a un tercera clase. Como el humo de la locomotora siguió lado de la plaza. Las casas, en su mayoría construidas entrando por la ventanilla, la niña abandonó el puesto y sobre el modelo de la compañía bananera, tenían las puso en su lugar los únicos objetos que llevaban: una puertas cerradas por dentro y las persianas bajas. En bolsa de material plástico con cosas de comer y un ramo algunas hacía tanto calor que sus habitantes almorzaban de flores envuelto en papel de periódicos. Se sentó en el en el patio. Otros recostaban un asiento a la sombra de asiento opuesto, alejada de la ventanilla, de frente a su los almendros y hacían la siesta en plena calle. madre. Ambas guardaban un luto riguroso y pobre. Buscando siempre la protección de los almendros la La niña tenía doce años y era la primera vez que mujer y la niña penetraron en el pueblo sin perturbar la viajaba. La mujer parecía demasiado vieja para ser su siesta. Fueron directamente a la casa cural. La mujer madre, a causa de las venas azules en los párpados y raspó con la uña la red metálica de la puerta, esperó un del cuerpo pequeño, blando y sin formas, en un traje instante y volvió a llamar. En el interior zumbaba un cortado como una sotana. Viajaba con la columna ventilador eléctrico. No se oyeron los pasos. Se oyó vertebral firmemente apoyada contra el espaldar del apenas el leve crujido de una puerta y en seguida una asiento, sosteniendo en el regazo con ambas manos una voz cautelosa muy cerca de la red metálica: «¿Quién cartera de charol desconchado. Tenía la serenidad es?». La mujer trató de ver a través de la red metálica. escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza. —Necesito al padre —dijo. A las doce había empezado el calor. El tren se —Ahora está durmiendo. detuvo diez minutos en una estación sin pueblo para —Es urgente —insistió la mujer. abastecerse de agua. Afuera, en el misterioso silencio de Su voz tenía una tenacidad reposada. las plantaciones, la sombra tenía un aspecto limpio. Pero La puerta Se entreabrió sin ruido y apareció una el aire estancado dentro del vagón olía a cuero sin curtir. mujer madura y regordeta, de cutis muy pálido y cabellos El tren no volvió a acelerar. Se detuvo en dos pueblos color de hierro. Los ojos parecían demasiado pequeños iguales, con casas de madera pintadas de colores vivos. detrás de los gruesos cristales de los lentes. La mujer inclinó la cabeza y se hundió en el sopor. La —Sigan —dijo, y acabó de abrir la puerta. niña se quitó los zapatos. Después fue a los servicios Entraron, en una sala impregnada de un viejo olor de sanitarios a poner en agua el ramo de flores muertas. flores. La mujer de la casa las condujo hasta un escaño Cuando volvió al asiento la madre la esperaba para de madera y les hizo señas de que se sentaran. La niña comer. Le dio un pedazo de queso, medio bollo de maíz lo hizo, pero su madre permaneció de pie, absorta, con la y una galleta dulce, y sacó para ella de la bolsa de cartera apretada en las dos manos. No se percibía material plástico una ración igual. Mientras comían, el ningún ruido detrás del ventilador eléctrico. tren atravesó muy despacio un puente de hierro y pasó La mujer de la casa apareció en la puerta del fondo. de largo por un pueblo igual a los anteriores, sólo que en —Dice que vuelvan después de las tres —dijo en éste había una multitud en la plaza. Una banda de voz muy baja—. Se acostó hace cinco minutos. músicos tocaba una pieza alegre bajo el sol aplastante. —El tren se va a las tres y media —dijo la mujer. Al otro lado del pueblo, en una llanura cuarteada por la Fue una réplica breve y segura, pero la voz seguía aridez, terminaban las plantaciones. siendo apacible, con muchos matices. La mujer de la La mujer dejó de comer. casa sonrió por primera vez. —Ponte los zapatos —dijo. —Bueno —dijo. La niña miró hacia el exterior. No vio nada más que Cuando la puerta del fondo volvió a cerrarse la mujer la llanura desierta por donde el tren empezaba a correr se sentó junto a su hija. La angosta sala de espera era de nuevo, pero metió en la bolsa el último pedazo de pobre, ordenada y limpia. Al otro lado de una baranda de galleta y se puso rápidamente los zapatos. La mujer le madera que dividía la habitación, había una mesa de dio la peineta. trabajo, sencilla, con un tapete de hule, y encima de la —Péinate —dijo. mesa una máquina de escribir primitiva junto a un vaso El tren empezó a pitar mientras la niña se peinaba. con flores. Detrás estaban los archivos parroquiales. Se La mujer se secó el sudor del cuello y se limpió la grasa notaba que era un despacho arreglado por una mujer de la cara con los dedos. Cuando la niña acabó de soltera. peinarse el tren pasó frente a las primeras casas de un La puerta del fondo se abrió y esta vez apareció el pueblo más grande pero más triste que los anteriores. sacerdote limpiando los lentes con un pañuelo. Sólo —Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora —dijo cuando se los puso pareció evidente que era hermano de la mujer—. Después, aunque te estés muriendo de sed la mujer que había abierto la puerta. no tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no vayas a —¿Qué se le ofrece? —preguntó. llorar. —Las llaves del cementerio —dijo la mujer. La niña aprobó con la cabeza. Por la ventanilla La niña estaba sentada con las flores en el regazo y entraba un viento ardiente y seco, mezclado con el pito los pies cruzados bajo el escaño. El sacerdote la miró, de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La después miró a la mujer y después, a través de la red mujer enrolló la bolsa con el resto de los alimentos y la metálica de la ventana, el cielo brillante y sin nubes. —Con este calor —dijo—. Han podido esperar a que niña. bajara el sol. —Así es —confirmó la mujer—. Cada bocado que La mujer movió la cabeza en silencio. El sacerdote me comía en ese tiempo me sabía a los porrazos que le pasó del otro lado de la baranda, extrajo del armario un daban a mi hijo los sábados a la noche. cuaderno forrado de hule, un plumero de palo y un —La voluntad de Dios es inescrutable —dijo el tintero, y se sentó a la mesa. El pelo que le faltaba en la padre. cabeza le sobraba en las manos. Pero lo dijo sin mucha convicción, en parte porque la —¿Qué tumba van a visitar? —preguntó. experiencia lo había vuelto un poco escéptico, y en parte —La de Carlos Centeno —dijo la mujer. por el calor. Les recomendó que se protegieran la —¿Quién? cabeza para evitar la insolación. Les indicó bostezando y —Carlos Centeno —repitió la mujer. El padre siguió ya casi completamente dormido, cómo debían hacer para sin entender. encontrar la tumba de Carlos Centeno. Al regreso no —Es el ladrón que mataron aquí la semana pasada tenían que tocar. Debían meter la llave por debajo de la —dijo la mujer en el mismo tono—. Yo soy su madre. puerta, y poner allí mismo, si tenían, una limosna para la El sacerdote la escrutó. Ella lo miró fijamente, con un Iglesia. La mujer escuchó las explicaciones con atención, dominio reposado, y el padre se ruborizó. Bajó la cabeza pero dio las gracias sin sonreír. para escribir. A medida que llenaba la hoja pedía a la Desde antes de abrir la puerta de la calle el padre se mujer los datos de su identidad, y ella respondía sin dio cuenta de que había alguien mirando hacia adentro, vacilación, con detalles precisos, como si estuviera las narices aplastadas contra la red metálica. Era un leyendo. El padre empezó a sudar. La niña se grupo de niños. Cuando la puerta se abrió por completo desabotonó la trabilla del zapato izquierdo, se descalzó los niños se dispersaron. A esa hora, de ordinario, no el talón y lo apoyó en el contrafuerte. Hizo lo mismo con había nadie en la calle. Ahora no sólo estaban los niños. el derecho. Había grupos bajo los almendros. El padre examinó la Todo había empezado el lunes de la semana calle distorsionada por la reverberación, y entonces anterior, a las tres de la madrugada y a pocas cuadras comprendió. Suavemente volvió a cerrar la puerta. de allí. La señora Rebeca, una viuda solitaria que vivía —Esperen un minuto —dijo, sin mirar a la mujer. en una casa llena de cachivaches, sintió a través del Su hermana apareció en la puerta del fondo, con rumor de la llovizna que alguien trataba de forzar desde una chaqueta negra sobre la camisa de dormir y el afuera la puerta de la calle. Se levantó, buscó a tientas cabello suelto en los hombros. Miró al padre en silencio. en el ropero un revólver arcaico que nadie había —¿Qué fue? —preguntó él. disparado desde los tiempos del coronel Aureliano —La gente se ha dado cuenta. Buendía, y fue a la sala sin encender las luces. —Es mejor que salgan por la puerta del patio —dijo Orientándose no tanto por el ruido de la cerradura como el padre. por un terror desarrollado en ella por 28 años de soledad, —Da lo mismo —dijo su hermana—. Todo el mundo localizó en la imaginación no sólo el sitio donde estaba la está en las ventanas. puerta sino la altura exacta de la cerradura. Agarró el La mujer parecía no haber comprendido hasta arma con las dos manos, cerró los ojos y apretó el gatillo. entonces. Trató de ver la calle a través de la red Era la primera vez en su vida que disparaba un revólver. metálica. Luego le quitó el ramo de flores a la niña y Inmediatamente después de la detonación no sintió nada empezó a moverse hacia la puerta. La niña la siguió. más que el murmullo de la llovizna en el techo de cinc. —Esperen a que baje el sol —dijo el padre. Después percibió un golpecito metálico en el andén de —Se van a derretir —dijo su hermana, inmóvil en el cemento y una voz muy baja, apacible, pero fondo de la sala—. Espérense y les presto una sombrilla. terriblemente fatigada: «Ay, mi madre». El hombre que —Gracias —replicó la mujer—. Así vamos bien. amaneció muerto frente a la casa, con la nariz Tomó a la niña de la mano y salió a la calle. despedazada, vestía una franela a rayas de colores, un pantalón ordinario con una soga en lugar de cinturón, y ACTIVIDADES estaba descalzo. Nadie lo conocía en el pueblo. —De manera que se llamaba Carlos Centeno — 1. CONSULTE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS murmuró el padre cuando acabó de escribir. SUBRAYADAS —Centeno Ayala —dijo la mujer—. Era el único 2. ESCRIBA UN SINONIMO PARA CADA PALABRA. varón. SOFOCANTE, ESTRECHO, BLOQUEADA, El sacerdote volvió al armario. Colgadas de un clavo OPUESTO, SERENIDAD, ARIDEZ, ESTREPITO, en el, interior de la puerta había dos llaves grandes y APASIBLE. oxidadas, como la niña imaginaba y como imaginaba la 3. SELECCIONA DE LA ECTURA 5 PALABRAS madre cuando era niña y como debió imaginar el propio AGUDAS,5 GRAVES Y 5ESDRUJULAS,SEPARELAS sacerdote alguna vez que eran las llaves de San Pedro. EN SILABAS Y COLOREA LA QUE LLEVA EL Las descolgó, las puso en el cuaderno abierto sobre la ACENTO. baranda y mostró con el índice un lugar en la página 4. ESCOJE DE LA LECTURA 10 PALABRAS Y escrita, mirando a la mujer. ESCRIBELAS EN TU CUADERNO, LUEGO SEÑALE —Firme aquí. EL LEXEMA Y LOS SUFIJOS. La mujer garabateó su nombre, sosteniendo la 5. IDENTIFIQUE EL TIPO DE NARRADOR QUE cartera bajo la axila. La niña recogió las flores, se dirigió PRESENTA LA HISTORIA.ARGUMENTE SU a la baranda arrastrando los zapatos y observó RESPUESTA. atentamente a su madre. 6. MENCIONA Y DESCRIBE A CADA UNO DE LOS El párroco suspiró. PERSONAJES —¿Nunca trató de hacerlo entrar por el buen 7. ¿COMO ERA EL TIEMPO QUE PRESENTA LA camino? NARRACION? La mujer contestó cuando acabó de firmar. 8. NOMBRE Y DESCRIBA COMO ERAN LOS —Era un hombre muy bueno. LUGARES DONDE SE DESARROLLAN LOS El sacerdote miró alternativamente a la mujer y a la HECHOS. niña y comprobó con una especie de piadoso estupor 9. ENCUENTRA EN LA LECTURA 10 PALABRAS QUE que no estaban a punto de llorar. La mujer continuó TENGAN PREFIJOS, ESCRIBELAS EN TU inalterable: CUADERNO Y SEÑALELO CON COLOR. —Yo le decía que nunca robara nada que le hiciera 10. ELABORA UN FINAL PARA LA HISTORIA EN UN falta a alguien para comer, y él me hacía caso. En MINIMO DE 8 RENGLONES, NO OLVIDES LA cambio, antes, cuando boxeaba, pasaba hasta tres días BUENA ORTOGRAFIA Y LOS SIGNOS DE en la cama postrado por los golpes. PUNTUACION. —Se tuvo que sacar todos los dientes —intervino la 11. Resume brevemente el argumento de este otros al calor, en qué trabajan, etc.). Copia cuento. distintas secuencias del cuento en que se 12. Podríamos afirmar que la madre tiene un pongan de manifiesto las diferencias que había objetivo claro y que sobre su deseo de cumplirlo entre las distintas clases sociales. se construye la historia. Indica cuál es ese 26. ¿Qué te ha parecido el desenlace del cuento? objetivo, qué cosas o personas se oponen en su ¿Dirías que es un final abierto? Imagina cómo camino para conseguirlo y cuál es el desenlace puede continuar esta historia: ¿qué pasará de la historia. cuando las dos mujeres se dirijan por fin al 13. ¿De qué tipo es el narrador que cuenta la cementerio? historia y qué persona verbal emplea? Justifica tus afirmaciones con ejemplos del texto. 14. Algunos de los motivos de la historia (recuerda que llamamos motivo a cada uno de los sucesos importantes en que se puede dividir un relato) son estáticos. Copia uno de ellos y localiza en él los rasgos propios de las secuencias descriptivas: verbos en pretérito imperfecto, verbos estativos, abundancia de adjetivos calificativos, etc. 15. Otros motivos de la historia son dinámicos. Estos son los que hacen avanzar la acción. Copia uno de ellos y localiza en él los rasgos propios de las secuencias narrativas: verbos en pretérito perfecto simple, verbos de acción, etc. 16. En el cuento también hay secuencias dialogadas. Elige un ejemplo de diálogo en estilo directo y transfórmalo a estilo indirecto. 17. El título de este cuento nos indica el día de la semana y el momento del día en que se desarrollan los hechos. Señálalo. Más adelante se concreta además el mes. ¿En qué mes se desarrolla la acción? 18. Pero además, a lo largo del relato, se precisan las horas como si se tratara de una crónica periodística (García Márquez, aparte de escritor, también era periodista). Localiza todas las referencias temporales concretas que aparecen e indica cuánto tiempo transcurre aproximadamente. 19. En la historia hay un flash-back (salto hacia atrás en la historia). Localízalo y explica qué se cuenta en él. 20. Aunque no se precisa el nombre de ningún lugar, podemos deducir por algunos datos que se trata de un pueblo del Caribe. Copia las frases relacionadas con el clima, el mar, la vegetación, los cultivos, etc. que puedan avalar esta afirmación. 21. Podríamos afirmar que el relato podría dividirse en dos partes atendiendo a los dos espacios fundamentales donde se desarrolla cada una. Indícalo. 22. Aunque no se dice el nombre del pueblo en el que se bajan la madre y la hija, los lectores de García Márquez podrían saber que se trata de Macondo, un lugar imaginario en el que se desarrollan muchas historias de este escritor. Lee algo sobre él y también sobre el personaje Aureliano Buendía, mencionado en este cuento. ¿En qué famosa novela de García Márquez, cuya acción se desarrolla en Macondo, aparece este personaje? 23. ¿Qué personajes aparecen en el cuento? Clasifícalos según su importancia en la historia. Fíjate en que algunos tienen nombre y otros, aunque son importantes en la trama, no lo tienen. ¿Podríamos hablar de protagonista y de antagonista? Razona tu respuesta. 24. Centrémonos ahora en la caracterización que se hace de la madre. Copia algún ejemplo de caracterización directa (indica si hay prosopografía o más bien etopeya) y algún otro de caracterización indirecta (por ejemplo, algún caso en que sus palabras, su manera de hablar o sus acciones nos puedan indicar cómo es esa mujer). Trata de definirla con tus propias palabras. 25. Aunque el relato tiene pocas páginas y no parece que cuente una gran historia, aborda indirectamente distintos temas de interés. Explica cómo se denuncia el contraste entre los ricos y los pobres en el relato (por ejemplo, qué diferencias se dan entre sus casas, cómo van vestidos, cómo viajan, cómo se enfrentan unos y Después de leer concluir? ¿Crees que la conclusión de un cuento debe resolver todas las dudas del lector, o dejarlo en Comprensión Contesta estas preguntas con oraciones suspenso? completas. 11. 11. ¿Qué función crees que tiene en el relato el 1. ¿Adónde viajan la señora y la niña? ¿Por qué motivo? personaje de la niña? ¿Por qué crees que García Márquez decidió incluirla? ¿Cómo cambiaría el 2. ¿Por qué van a ver al cura del pueblo? cuento si la madre fuera al pueblo sola? 12. 12 Orden cronológico y orden del relato A. Estos 3. ¿Quién es Carlos Centeno? ¿Cómo murió? 4. ¿Quién es son algunos de los incidentes de La siesta del martes, la señora Rebeca? en orden cronológico. Ordénalos según se 5. ¿Por qué le pide el cura a la señora que firme el mencionan o describen en el cuento. Pon entre cuaderno? paréntesis los eventos que no se mencionan explícitamente. 6. ¿Por qué les dice el cura a la señora y a la niña que a. Carlos Centeno boxea para ganar u n poco de salgan por la puerta del patio? dinero. b. Carlos Centeno intenta robar la casa de la señora Análisis Rebeca. En parejas, contesten estas preguntas. c. La muerte de Carlos Centeno. d. El entierro de Carlos Centeno. 1. ¿La transgresión del hijo justifica el precio que paga? e. La señora y la niña llegan a l pueblo ¿Qué consecuencias sufren otros personajes? e n tren. 2. 2 . ¿Qué imagen presenta La siesta del martes sobre f. La señora y la niña visitan a l cura. las clases sociales? ¿Cómo es la jerarquía social que g. La señora y la niña van al cementerio. h. La señora describe o sugiere el autor? y la niña regresan a s u pueblo e n e l tren de las 3. 3 . ¿Cómo se relacionan entre sí los personajes de 3:30. distintas clases sociales? ¿Cómo sabemos a qué clase B. En grupos pequeños, contesten estas preguntas. pertenece cada personaje? Da ejemplos del texto. • ¿Por qué crees que el orden del relato no es 4. 4 . El narrador de La siesta del martes nunca dice lo estrictamente cronológico? que piensan o sienten los personajes. ¿Cómo logra • ¿Por qué el autor no incluye eventos que podrían comunicar el carácter y la personalidad de cada uno? parecer importantes? Discusión En grupos de tres, Escribe tres adjetivos que describan a cada uno de contesten estas preguntas. los personajes centrales, y explica cómo lo concluyes 1. “Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora [...] a partir del relato. Por ejemplo: “Creo que el cura es Después, aunque te estés muriendo de sed no insensible, porque bosteza cuando le dice a la señora tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no cómo encontrar la tumba de su hijo”. vayas a llorar”. ¿Por qué le dice esto la señora a 5. 5 . ¿Qué relación crees que tenía la madre con su la niña? ¿Qué nos dicen estas palabras sobre su hijo? ¿Piensas que la madre defiende los actos de su carácter? hijo? ¿Por qué? 2. 2 . García Márquez declaró en una entrevista 6. 6 . ¿Por qué crees que García Márquez decidió que “toda buena novela es totalmente titular su cuento La siesta del martes? ¿Por qué no inconformista y tiene [...] una función Carlos Centeno o La muerte de un ladrón? Explica subversiva, así sea involuntaria”. ¿Crees que por qué La siesta del martes es o no es un buen este cuento también es subversivo? ¿Por qué? título. 3. 3 . ¿Qué sentimientos despierta en ti el relato? 7. 7. ¿Por qué el autor describe tan detalladamente el ¿Crees que la intención de García Márquez es paisaje y el clima? ¿Están relacionados de alguna despertar ciertos sentimientos en el lector o manera con lo que les sucede a los personajes? simplemente describir un incidente lo más 8. 8 . Además del paisaje y el clima, ¿qué otros detalladamente posible? elementos elige destacar el autor? ¿Por qué crees 4. 4 . Ernest Hemingway, un escritor muy que son importantes? admirado por García Márquez, dijo que un 9. 9 . Hay muchas formas de narrar una historia: en cuento debe ser como un iceberg: “La dignidad primera persona o en tercera persona, desde el de movimientos de un iceberg se debe a que punto de vista de alguien involucrado en los sucesos solamente un octavo de su masa aparece sobre o de un observador imparcial. ¿Cómo describirías la el agua”. Esta teoría sugiere que en un cuento “voz” del narrador en La siesta del martes? ¿Por qué las cosas más importantes no deben ser crees que García Márquez optó por esa voz en mencionadas abiertamente. ¿Crees que este particular? cuento sigue este modelo? ¿Qué ha sumergido 10. 10. La siesta del martes termina de manera súbita: García Márquez bajo la superficie del relato? “Tomó a la niña de la mano y salió a la calle”. ¿Por 5. Composición Elige uno de estos temas y escribe qué decide García Márquez interrumpir la narración un párrafo imitando el estilo de La siesta del en ese momento? ¿Te parece una buena manera de martes. Utiliza las preguntas sugeridas y otras que se te ocurran para imaginar la escena como si estuvieras presente. 6. 1. El entierro de Carlos Centeno. ¿A qué hora del día ocurre? ¿Quién está presente? ¿Cómo son el ataúd y la tumba? 7. 2 . La visita de la señora y la niña al cementerio. ¿Cómo es el cementerio? ¿Qué dicen o hacen la señora y la niña cuando encuentran la tumba? 8. 3 . La niña es ahora una señora mayor. Mientras intenta dormir la siesta un martes, recuerda esa tarde en que fue a visitar la tumba de su hermano. ¿Qué detalles le vienen a la memoria? ¿Cómo entiende la experiencia que tuvo de niña?