Análisis Literario de El Cid - LIU1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS
LICENCIATURA EN LETRAS

Análisis literario de El Cid de Pierre Corneille

Docente responsable de la cátedra:

Jessica Elizabeth Zavala Vásquez

Asignatura:

Literatura Universal I

Estudiantes:

Amaya Rodríguez, Mónica Gabriela AR20004


González Godínez, Mónica Alejandra GG20032
Hernández Santos, Fátima Azucena HS20002
Pocasangre López, Luis Gerardo PL16005

San Salvador, Ciudad Universitaria, jueves, 2 de diciembre de 2021.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA EL CID.................................................................. 5

1. Reseña del autor y sinopsis de la obra ............................................................................ 5

1.1. Reseña del autor ....................................................................................................... 5

1.2. Sinopsis de la obra.................................................................................................... 6

2. Movimiento literario de la obra ...................................................................................... 7

2.1. Retorno a los clásicos ............................................................................................... 8

2.2 Temas predominantes: el honor, las pasiones y el deber ciudadano ......................... 8

2.3. Búsqueda de la universalidad ................................................................................... 9

2.4. Búsqueda de la razón y la verosimilitud .................................................................. 9

2.5. Carácter didáctico ................................................................................................... 10

3. Género y subgénero literario de la obra ........................................................................ 10

3.1. Género .................................................................................................................... 10

3.2. Subgénero ............................................................................................................... 10

3.3. Tragedia neoclásica ................................................................................................ 11

3.4. Comedia neoclásica ................................................................................................ 12

3.5. Características de la tragedia .................................................................................. 12

3.6. Características de la comedia neoclásica ............................................................... 16

4. Importancia de El Cid para el movimiento y género de su época y su aporte al estudio


actual ................................................................................................................................. 18

5. Punto de vista sobre la obra .......................................................................................... 21

5.1. Historia ................................................................................................................... 21

5.2. Género y subgénero literario .................................................................................. 21

5.3. Lenguaje ................................................................................................................. 22


5.4. Personajes ............................................................................................................... 22

5.5. Tema ....................................................................................................................... 22

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 24


INTRODUCCIÓN
El presente informe es un análisis literario de la obra dramática El Cid, del dramaturgo
francés Pierre Corneille, quien se encargó de desarrollar un dilema trágico entre los
protagonistas, dando origen a enredos sentimentales que se resuelven y se transforman en un
final feliz. Fue una obra muy exitosa y bien recibida por parte del público del siglo XVII,
época de publicación; sin embargo, según otros autores, desencadenó un desagradable debate
sobre el cumplimiento de las reglas clásicas.

Como primer punto se realizó una reseña del autor para conocer datos biográficos claves que
aportaron al esclarecimiento de su intención literaria en su obra, El Cid, así como la sinopsis
de la obra.

Luego se identificó el movimiento literario al que pertenece la tragicomedia con base a las
características de la literatura del movimiento y también a la época de creación de la obra.

Cabe mencionar que se determinó el género y subgénero al que corresponde El Cid por medio
de las características pertenecientes al género y subgénero de la época y de la Antigua Grecia,
dado que desde el surgimiento del Renacimiento y su auge en el s. XVI y de los movimientos
posteriores, entre ellos el Neoclasicismo en el s. XVIII, en la literatura se retomaron algunos
aspectos del clasicismo.

Además, se argumentó la importancia de la obra para el movimiento y género de dicho


período y el aporte a los estudios literarios actuales. Cada apartado del análisis hizo posible
expresar el punto de vista o la valoración sobre la obra asignada.

Finalmente, se presentan las conclusiones como reflexión del análisis e investigación de la


pieza literaria El Cid.

Para consultar las fuentes de información se hizo uso de distintas fuentes bibliográficas y
electrónicas como documentos, sitios web y la respectiva obra analizada.

4
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA EL CID
1. Reseña del autor y sinopsis de la obra

1.1. Reseña del autor

Los amantes de la literatura sabrán apreciar los escritos de Pierre Corneille, autor de El Cid
y otras obras.

Pierre Corneille nació en Ruán, Normandía, Francia, el 6 de junio de 1606. Fue hijo
primogénito de seis niños y perteneció a una familia de abogados de posición económica
desahogada. A los nueve años lo internaron en una escuela jesuita, donde fundamentó sus
estudios de latín y la práctica del teatro. Años después, específicamente en 1637, se publica
su tragicomedia El Cid.

Desde el principio la obra fue un éxito fenomenal en el escenario teatral. Esto provocó un
acalorado debate, llamado «Querelle du Cid» («La querella del Cid»), en la que diversos
dramaturgos y expertos literarios discutieron el valor y la inutilidad de la obra. Entre los
reproches que se hicieron, uno de ellos afirma que El Cid es un gran plagio del famoso Cantar
del Mío Cid y de Las mocedades del Cid de Guillén de Castro.

Corneille fue un escritor que presentó constantemente su pensamiento dentro de sus obras
literarias. A continuación, se presentan una de las tantas citas de El Cid, basada en el drama
histórico Las mocedades del Cid:

«Venciendo sin peligro no se triunfa gloriosamente» (Corneille, 1977, p. 13).

Frase que reafirma la idea de la trama de El Cid, así como:

«Los hombres valerosos lo son desde el comienzo» (Corneille, 1977, p. 14).

Aunque El Cid es una de sus obras más conocidas, Corneille escribió muchas otras, por
ejemplo:

• Clitandro o La inocencia perseguida (1631).


• Medea (1635)
• Cinna o La Clemencia de Agusto (1641)
• La muerte de Pompeyo (1644)

5
Pierre Corneille es por excelencia el autor de la tragicomedia clásica francesa. Creó héroes
admirables tanto por su grandeza moral, como por su afán en la búsqueda del honor. Fue un
magnífico escritor y eso se demuestra en la obra, El Cid, que transporta de una forma
fascinante de un romance usual, a una tragedia cuyo final es feliz.

1.2. Sinopsis de la obra

Jimena es una muchacha que busca que su padre, don Gómez, consienta su amor con don
Rodrigo, el joven al que ama, aunque él no es su único pretendiente sino también don Sancho.

Por otra parte, la infanta de Castilla confiesa su amor por Rodrigo, aunque no puede ser
consumado porque ambos son de mundos diferentes (distintas clases sociales); por lo tanto,
toma la decisión de alejar la pasión que le produce el joven uniéndolo sentimentalmente con
Jimena.

Mientras tanto, don Gómez comunica a don Diego, padre de Rodrigo, que el rey Fernando lo
ha nombrado ayo de su hijo, el príncipe de Castilla. Ante este veredicto don Gómez expresa
que el rey ha tomado una mala decisión, ya que es él quien merece dicha recompensa. La
historia toma un giro repentino en este momento, pues la plática se torna intensa y desemboca
en un grave ultraje, una bofetada perpetrada por don Gómez hacia don Diego. Ante tal ofensa,
don Diego se da cuenta de que la vejez no le permitirá vengar este agravio, por ende, su honor
está en peligro.

Jimena se entera de la riña que ha surgido repentinamente entre Rodrigo y su padre. La


infanta, con el fin de ayudarla, envía al paje para que vaya en busca de ambos y puedan
reconciliarse.

Posteriormente se entera el rey Fernando quien, enojado por el actuar de don Gómez al no
acatar sus órdenes, decide mandarlo a encarcelar. Se está discutiendo el tema cuando de
repente interrumpe don Arias para comunicar al rey que los moros fueron vistos con diez
navíos en la desembocadura del río Guadalquivir, por lo que él envió a que se redoble la
guardia.

Al mismo tiempo, aparece en escena don Alonso, uno de los hombres gentiles de Castilla,
anunciando al rey la muerte de don Gómez por manos de Rodrigo.

6
Al enterarse de la muerte del padre de Jimena, don Sancho ofrece matar a Rodrigo y así
vengar su muerte, aunque ella se niega porque aún ama en secreto a Rodrigo; sin embargo,
está decidida a vengar, tanto el honor de su padre, como el suyo.

En otra escena se encuentra don Diego, quien celebra la hazaña de Rodrigo, haciéndole saber
lo orgulloso que se siente, aunque esto dura muy poco pues él le expresa que buscará
satisfacer sus propios deseos (amar a Jimena). Don Diego ante tal idea le expresa a su hijo
que el amor es solo un juego, mientras que honor no hay más que uno. Don Diego aprovecha
tal situación para comunicar a su hijo que una flota de moros ha entrado a Guadalquivir, con
el fin de saquear la ciudad; para suerte de don Diego, a su casa han llegado quinientos amigos,
con el fin de concretar su venganza, aunque ya Rodrigo lo ha hecho. Es por su acto de valentía
que los amigos de su padre lo convencen de ser el jefe de la comarca y luchar contra los
moros, con el fin de recuperar el amor de su amada Jimena.

2. Movimiento literario de la obra

Pierre Corneille nació en 1606 y murió en 1684. Es, junto con Moliére y Racine, uno de los
tres autores más importantes del teatro francés del siglo XVII. Su obra es abundante y
variada, ya que Corneille dominaba tanto la comedia como la tragedia. Fue un autor barroco
(La ilusión cómica, 1636), pero también aportó obras al clasicismo francés (Horacio, 1640;
Cinna, 1642; Polyeucto, 1643). Su pieza más conocida es El Cid (1637), un drama que en su
momento generó una gran controversia (la famosa querella del cid) debido a las libertades
que se toma el autor en cuanto a las estrictas reglas de la tragedia griega (Tricoche-Rauline,
2016).

Dichas libertades son las que permite caracterizar su obra El Cid y ubicarla dentro del
neoclasicismo francés. La tragicomedia, aunque es un género clásico, ha sido abordado por
Corneille de una manera diferente, innovadora en la época. Esta alteración de las estructuras
clásicas se observa tras analizar las unidades de acción, de tiempo y de lugar, en las cuales
se profundizará en un apartado más adelante.

El neoclasicismo es un movimiento literario surgido en Francia, aproximadamente en la


segunda mitad del siglo XVIII y se prolonga hasta el siglo XIX en algunos países. El
neoclasicismo surge como una reacción contra los excesos del barroco (Mejía, 2009).

7
Dentro de sus características se pueden identificar las siguientes:

2.1. Retorno a los clásicos

Los neoclásicos volvieron a los modelos clásicos como fuente de inspiración; en general, esta
característica se reconoce como una de las más representativas del movimiento, es incluso la
que le da nombre al mismo. Aunque en general se buscaba la inspiración en los clásicos
grecolatinos, algunas obras se adaptaron a una estructura más conocida; por ejemplo, las
gestas popularizadas en la Edad Media se convirtieron en un recurso reconocible por el
público, tal es el caso de la muestra literaria en cuestión: permite una conexión con el lector
dado que el origen del mundo ficcional propuesto por el drama es popularmente conocido.

Este regreso a los modelos clásicos puede evidenciarse en el retorno a la exaltación de los
valores que se encuentran en los clásicos grecolatinos: el orgullo, la valentía, la virtud, la
fuerza… Todos estos elementos que forjan la imagen de un héroe y que pueden observarse
en la tragicomedia en los momentos en que el Cid se muestra orgulloso y tenaz. Un momento
idóneo para ejemplificar estos valores clásicos es la afrenta que Rodrigo hace a los moros,
donde la historia presenta un héroe de dimensiones homéricas batallando y triunfando en la
guerra:

ELVIRA: —Nunca creerías cuánto le admiran todos y cómo son elevadas hasta el cielo, en el
clamor general, sus grandes hazañas. Sólo para vergüenza suya han comparecido los moros ante
él, descendieron a tierra rápidamente, pero más rápida fue aún su huida. En tres horas de combate
han logrado nuestros soldados una victoria completa y han hecho prisioneros a dos reyes. Ningún
obstáculo encontraba el valor de su jefe.

JIMENA: —¿Todos esos milagros han sido realizados por Rodrigo?

ELVIRA: —De sus nobles esfuerzos el premio son esos dos reyes: su mano los venció y su mano
los ha hecho cautivos. (Corneille, 1977, p. 27)

2.2 Temas predominantes: el honor, las pasiones y el deber ciudadano

Es irrefutable que los primeros dos temas forman parte del argumento de la obra en cuestión,
ambos puntos son pilares que sostienen la historia:

DON RODRIGO: —La ofensa a mi honor se venga sobre mí mismo, ¡y vos me incitáis a la vileza
de la inconstancia! La infamia es igual y corresponde lo mismo al soldado cobarde que al pérfido

8
amador. No agraviéis mi fidelidad; soportadme generoso sin hacerme perjuro: mis ligaduras son
demasiado fuertes para que se puedan romper de ese modo; alienta aún mi fe aunque ya nada
espero, y no pudiendo abandonar ni poseer a Jimena, la muerte que deseo es mi más dulce castigo.
(Corneille, 1977, p. 26)

En cuanto al tema del deber ciudadano, pueden observarse con facilidad momentos en los
que los personajes están tentados a desobedecer la ley, juzgan, critican y se mueven
impulsados por sus propias pasiones. No obstante, puede argumentarse que la obra maneja
el concepto de fidelidad como un eje que conserva el honor. Tal y como se mencionaba, se
pone en tentación al personaje, sin embargo, este no alcanza a desobedecer. El mejor ejemplo
es la elección de Rodrigo, quien accede a vengar a su padre, aun cuando la obediencia
signifique el sacrificio de su amor.

2.3. Búsqueda de la universalidad

En la época y aún en la actualidad se buscaba la universalidad, que permitía establecer una


cultura general. El uso de un personaje tan popular permitió al autor dirigirse a todos aquellos
que reconocían al Cid como un personaje icónico de los cantares de gesta. Las obras clásicas
permiten que surja con facilidad esta conexión y, por ende, esta universalidad (Mejía, 2009)

Esta característica se ratifica por los temas que aborda la obra, puesto que son universales, y
los personajes, sobre todo el de don Rodrigo, permite reconocer la icónica figura del Cid
Campeador del cantar de gesta y los acontecimientos que este narra.

2.4. Búsqueda de la razón y la verosimilitud

Es la razón que da a las obras un carácter de verosimilitud y les veda las exageraciones de la
fantasía. La razón frente a los sentimientos es uno de los principales puntos de vista que se
obtienen del análisis de las obras neoclásicas. En El Cid un ejemplo de la razón frente a las
pasiones es la postura de la infanta de Castilla, quien decide reprimir el amor que sentía por
Rodrigo, dado que su posición no le permitía enamorarse de alguien como él:

LA INFANTA: —Tanto lo recuerdo que verteré mi sangre antes que humillarme a desmentir mi
rango. […] He puesto, en vez de mí, a Jimena entre sus brazos, y he atizado sus ardores para
apagar los míos. No te sorprendas más, pues, si en tortura mi alma espera con impaciencia su
himeneo: ya ves cómo de él depende hoy mi sosiego. Si vive de esperanzas el amor, con ellas

9
perece; es un fuego que se extingue por falta de leña, y a pesar del rigor de mi triste destino, si
Jimena tiene para siempre a Rodrigo por esposo, morirá mi esperanza y se curará mi corazón.
Entretanto, sufro increíbles tormentos: hasta ese himeneo Rodrigo podrá ser amado por mí; trabajo
por perderle y le pierdo con pesar; ésta es la causa de mi oculto dolor. […] Mi reputación y mi
amor son tan fuertes que muero si se lleva a cabo, tanto como si no se realiza. (Corneille, 1977,
pp. 6-7)

Este diálogo representa a la perfección esta característica, dado que es una exposición de los
dos lados del personaje de la infanta: por una parte, su razón; por otra, sus sentimientos. Se
habla sobre una lucha interna, sin embargo, a pesar de que exista un motivo que le impulsa a
actuar en contra de sus principios, es su propia determinación la que le mantiene en un punto
inflexible; esta es precisamente la esencia que los neoclásicos buscan retratar.

2.5. Carácter didáctico

El escritor debe perseguir, con sus producciones, un ejemplo educativo. Es difícil asegurar la
finalidad didáctica de la obra, puesto que esto implica una crítica social y una postura
moralizante; para lo cual es necesario un análisis más detallado del contexto social y cultural
de la época. No obstante, puede inferirse que en la tragicomedia se pretenden resaltar algunos
puntos importantes: las consecuencias de la venganza, que se observa tanto en Rodrigo y
Jimena, como en don Diego y don Gómez; las virtudes del autocontrol, representado por la
quietud y pasividad que caracteriza a la infanta; la importancia del honor, y, finalmente,
exponer la facilidad con que el amor queda en segundo plano ante situaciones que lo obligan.

3. Género y subgénero literario de la obra

3.1. Género

El Cid pertenece al género dramático, dado que es una representación teatral conformada por
actos, escenas, diálogos y monólogos, donde se reflejan los conflictos de los personajes.
Además, es parte del drama neoclásico, caracterizado porque los teóricos neoclásicos
abogaron por un retorno a los valores y las convenciones del drama griego.

3.2. Subgénero

La tragicomedia es uno de los subgéneros más representativos del género dramático,


caracterizada por ser una obra que mezcla o fusiona elementos de la tragedia y de la comedia

10
para ofrecer un resultado diferente y con personalidad propia. Normalmente, estas piezas
suelen inscribirse dentro de la literatura realista, ya que tienen como objetivo reflejar algún
grupo social de una manera cómica y trágica al mismo tiempo. (Tragicomedia: qué es, cuáles
son sus características, origen, autores y más, s. f.)

Es por lo que El Cid, de Pierre Corneille, se identifica como una tragicomedia, dado que se
manifiestan hechos trágicos en la vida de los personajes y, aunque no necesariamente
contenga elementos cómicos con intención de mofar los comportamientos de los personajes,
el final de la obra es feliz para todos, porque no se lamentan de la muerte de los protagonistas.

En cuanto al origen de este subgénero dramático se remonta a la Antigua Grecia, pues


Aristóteles fue el primero en plantear las primeras bases de su composición desde un punto
de vista teórico, pero no fue hasta la publicación de Anfitrión de Plauto que este género tuvo
el primer exponente escrito. (Tabuenca, 2019)

3.3. Tragedia neoclásica

En un intento de traer de vuelta la forma antigua que había estado sucediendo durante algún
tiempo a través del canal inglés, en Francia, se crea el género de la tragedia clásica francesa,
cuyos representantes son Pierre Corneille con El Cid (1637) y Jean Racine con Bérénice
(1670) y Phèdre (1677), por lo que no intentaron hacer un teatro popular del teatro isabelino.

Un tema frecuente en la tragedia del teatro neoclásico era el conflicto entre la pasión y la
razón. El camino de la razón era el del deber y la obligación, que se habían trazado los
moralistas y filósofos antiguos y modernos. En este sentido no había nada exploratorio en la
tragedia francesa, pues se insistía en las normas morales y espirituales.

La tragedia histórica en el teatro neoclásico español era protagonizada por personajes


ejemplares que sirvieron como modelos y que pasaban por pruebas en las que triunfaban su
virtud, patriotismo y nobleza, recurriendo con mucha frecuencia a los héroes históricos
pasados. Se retrata un mundo en el que solo hay espacio para los sentimientos sublimes;
además, los protagonistas pertenecen a la clase social alta. (Teatro Neoclásico - Concepto,
Definición y Características, s. f.)

11
3.4. Comedia neoclásica

En la comedia neoclásica se hace un repetido énfasis en la perspectiva «racional» del


comportamiento; por lo tanto, la risa es invocada cuando un personaje se aleja de su
comportamiento en las normas sancionadas por la misma sociedad.

Dentro del teatro neoclásico español, se destacó como máximo exponente Leandro Fernández
de Moratín, quien es el único de los dramaturgos neoclásicos que consiguió crear una forma
valiosa de comedia; para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbre. Dicho autor
muestra dos actitudes: una crítica de raíz intelectual que pone de relieve los vicios y errores
de la sociedad; y otra sentimental, de raíz afectiva que destaca la verdad y la virtud. Los
personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen a la clase media. (Teatro
Neoclásico - Concepto, Definición y Características, s. f.)

A continuación, se muestran ciertas características de la tragedia y la comedia griega y


neoclásica, evidentes en la obra El Cid:

3.5. Características de la tragedia

a) Asunto y protagonistas históricos

Pierre Corneille comenzó a ahondar en la literatura española y decidió utilizar el drama


histórico del dramaturgo español, Guillén de Castro, titulado Las mocedades del Cid, como
base para su propio trabajo. En su obra, Guillén de Castro había recurrido a un ciclo de
romances sobre el legendario héroe nacional español, El Cid, un caballero castellano del siglo
XI llamado Rodrigo Díaz de Vivar, quien era un brillante líder militar que servía a señores,
tanto cristianos, como moros. Cabe destacar que con la vida y hazañas de este personaje
inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española: Cantar de Mío Cid.
(Resumen de El Cid de Pierre Corneille, s. f.)

Si bien es cierto que Corneille adoptó el conflicto interno central de la obra española, él
optimizó la estructura de la obra y renunció a una ubicación histórica clara del material.

También es importante mencionar a don Fernando, quien interpreta al primer rey de Castilla
en la obra y, efectivamente, se trata de Fernando I, rey de Castilla y León. Fue el segundo
hijo de Sancho Garcés III el Mayor; monarca de Navarra, y de doña Munia Mayor; hermana

12
del conde de Castilla, García Sánchez, e hija de Sancho García. Fernando I fue conde de
Castilla entre 1029 y 1037 y rey entre el 1035 o 1037 y el 1065. Su verdadero nombre era
Fernando Sánchez, aunque al proclamarse rey pasó a ser conocido como Fernando I El
Magno. (Castro, s. f.)

b) El héroe trágico debe ser de rango elevado, quien actúa por pasiones que según el
decoro deben ser: ambición, orgullo, honor, etc. Además, debe ser moralmente
intermedio, suele ser virtuoso, pero arrastra un lastre, algún vicio, falta o error por el
cual es castigado.

El héroe trágico es don Rodrigo y, a pesar de no ser un rey o un príncipe, en el pueblo se


convirtió en el caballero de respeto, un héroe por ser el guerrero quien los protegió y defendió
de la presencia de los moros:

ELVIRA. —Nunca creerías cuánto le admiran todos y cómo son elevadas hasta el cielo, en el
clamor general, sus grandes hazañas. Sólo para vergüenza suya han comparecido los moros ante
él, descendieron a tierra rápidamente, pero más rápida fue aún su huida. En tres horas de combate
han logrado nuestros soldados una victoria completa y han hecho prisioneros a dos reyes. Ningún
obstáculo encontraba el valor de su jefe. (Corneille, 1977, p. 27)

Las pasiones que se apoderaron de don Rodrigo cuando se cuestionaba qué hacer con
respecto a la ofensa que había recibido su padre fueron: mantener el honor firme y, como un
vicio o falta, dar paso a la venganza.

Para él, el honor se tenía que defender, sin importar si era necesario asesinar a alguien con
tal de hacer pagar la indignación que le provocaron a su padre, don Diego, se puede
evidenciar en la siguiente cita:

DON RODRIGO: —(…) ¡Sufrir que España impute a mi memoria el no haber sido capaz de
mantener el honor de mi estirpe! (…) Que muera en el combate, o que muera de tristeza, dejaré
mi sangre tan limpia como la recibí. Empiezo a acusarme por demasiada negligencia: corramos a
la venganza, y avergonzado por haber dudado tanto tiempo, no debo preocuparme más porque
siendo hoy mi padre el ofendido el ofensor sea el padre de Jimena. (Corneille, 1977, p. 10)

13
c) Aborda conflictos universales

Esto significa que las temáticas suelen ser representaciones de conflictos comunes que todas
las personas pueden experimentar, independientemente de la clase social a la que se
pertenezca, del área o tiempo en que se encuentre. Por ejemplo, en El Cid se manifiestan las
siguientes temáticas: el honor, el amor, la tristeza, la venganza y el odio.

d) Sentido de «lo trágico»

La tragedia tiene como finalidad plasmar hechos trágicos. En el desarrollo de la obra el


asesinato del conde Gómez, padre de Jimena, es el inicio de un enredo de sentimientos
encontrados entre los protagonistas, que impide que estos puedan disfrutar y vivir su amor;
debido a la tristeza inconsolable de Jimena por la pérdida de su padre y el sentimiento
constante de vengar su vida.

e) El héroe es consciente de las razones del sufrimiento

El sufrimiento es una temática habitual en las tragedias. Don Rodrigo desde un principio
estuvo consciente sobre las terribles consecuencias y sufrimientos que iba a desatar el
asesinar a su futuro suegro.

DON RODRIGO: —(…) ¡En esta afrenta mi padre es el ofendido y el ofensor el padre de Jimena!
¡Qué rudos combates siento dentro de mí! Contra mi propia honra mi amor toma partido: es
necesario vengar a un padre, y perder a una mujer a la que se ama: el uno me incita y la otra detiene
mi brazo. Reducido a la triste elección de traicionar mi amor o de vivir en la infamia, por ambas
partes mi daño es infinito. (…) (Corneille, 1977, p. 10)

Sobre todo, el hecho de perder a su amada Jimena, quien nunca dejó de amarlo, pero era más
fuerte la tristeza y decepción que la invadían; además, el honor que le guardaba a su padre,
que le impedía perdonar a su amado.

JIMENA.—Amarle es decir poco, Elvira: le adoro; mi pasión se opone a mi resentimiento; dentro


de mi enemigo está mi amado, y siento cómo, a despecho de toda mi ira, Rodrigo combate aún a
mi padre dentro de mi corazón: le ataca, le acorrala, cede, se defiende, ahora firme, débil después,
triunfante por último; más en ese duro combate de amor y de ira, destroza mi corazón sin adueñarse
de mi voluntad, y aunque tenga algún poder su amor sobre mi alma, no titubeo en seguir mi
obligación; acudo sin dudarlo donde mi honor me obliga. Amo a Rodrigo; cuanto significa para

14
mí me aflige; mi corazón se pone de su parte, pero a pesar de sus esfuerzos sé quién soy y que mi
padre ha muerto. (Corneille, 1977, p. 21)

f) Los personajes expresan sus reflexiones

Las reflexiones son expresadas con base a la situación que los personajes están
experimentando. Por ejemplo, el joven Cid reflexiona sobre la situación y expresa su sentir:

DON RODRIGO. —Herido hasta en el fondo del corazón por un ataque tan inesperado como
mortal, vengador digno de piedad en causa tan justa, y objeto desventurado de un rigor inmerecido,
permanezco inmóvil y mi alma abatida se abandona al golpe que me mata. Tan cerca de conseguir
la recompensa a mi amor, ¡oh, Dios, qué penoso deber! ¡En esta afrenta mi padre es el ofendido y
el ofensor el padre de Jimena! (…) (Corneille, 1977, p. 10)

El conde, padre de Jimena reflexiona sobre su valentía y la importancia de su honor:

«(El Conde, solo) No teme amenazas quien no teme la muerte. Mi ánimo se halla a cubierto
de los mayores reveses; se me puede obligar a vivir en desgracia, pero no a que acepte vivir
sin honor» (Corneille, 1977, p. 12).

g) Catarsis como finalidad inmediata

Por medio de los hechos que se desarrollan en la tragedia, se busca la purificación de


sentimientos o suscitar una catarsis en los espectadores, quienes experimentarán compasión
o piedad, y temor por lo que les ha ocurrido a los personajes. Tal y como se experimenta en
la siguiente cita, cuando Rodrigo se siente miserable y llega a casa de Jimena para entregarse
a su «enemiga», diciendo que merece morir por todo el daño que le causó:

DON RODRIGO. —No vengo más que a ofrecerme a mi juez. No me mires más con rostro de
terror; busco la muerte después de haberla causado. Mi juez es mi mismo amor, mi juez es mi
Jimena: merezco la muerte al merecer su odio, y no vengo más que a recibir como bien supremo
tanto la sentencia de su boca como la muerte de sus manos. (Corneille, 1977, p. 20)

h) Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: una sola acción, desarrollada en
un solo lugar y en un tiempo máximo de veinticuatro horas

Los dramaturgos franceses se sometieron a la severa disciplina que se deriva de los modelos
griegos y especialmente a las reglas de su propia interpretación, establecida por Aristóteles.

15
Estrictamente, se observaron las unidades de tiempo, lugar y acción, que, en Francia, se
convirtieron y formalizaron rígidamente en el estilo teatral neoclásico, alcanzando su máxima
expresión en las obras de Corneille y Racine. Aunque en la tragicomedia El Cid, Corneille
provocó una tormenta por la desviación de las unidades.

Unidad de tiempo: supone que la acción representada no dura más de jornada. Corneille
confirma haber respetado esta regla; sin embargo, sigue siendo poco verosímil que el gran
número de peripecias de la obra (duelos, lucha con los moros…) pueda sucederse en
veinticuatro horas.

Unidad de lugar: precisa que la pieza debe desarrollarse en un solo lugar. En El Cid, se trata
de Sevilla, ciudad de España; pero en realidad la acción se presenta en tres espacios
diferentes: la casa de Jimena, el palacio del rey y la plaza. (Tricoche-Rauline, 2016)

Unidad de acción: obliga al dramaturgo a desarrollar una única intriga durante la pieza. El
tema principal de la obra de Corneille es el amor entre Jimena y Rodrigo y los obstáculos con
que tropiezan. Pero el amor imposible de la infanta hacia Rodrigo constituye la intriga
secundaria, que no parece necesaria para el desarrollo de la intriga principal.

Es importante aclarar que, para no repetirla en el siguiente punto, dicha característica de las
tres unidades aristotélicas también forma parte de las características de la comedia neoclásica.

3.6. Características de la comedia neoclásica

a) Total separación de géneros para evitar confusión

Debido a que se vuelve al estudio de los clásicos, era necesario la diferenciación de un género
con otro.

Pero como ya se conoce, El Cid pertenece al subgénero de la tragicomedia, que el dramaturgo


del Siglo de Oro, Lope de Vega, retomó de la antigüedad; pero apostó por un teatro renovado
que quebrantaba con algunas de las normas clásicas de la Grecia Antigua, esto es gracias a
su tratado de Arte nuevo de hacer comedias, dando origen a una tragicomedia moderna.
(Tabuenca, 2019)

16
b) Finalidad didáctica: empleo de temas útiles e importantes para la sociedad con un
planteamiento de enseñanza práctica

En este caso los temas que se plantean y predominan en el desarrollo de la obra son el honor,
el amor, la tristeza, la venganza y el odio.

Pierre Corneille destaca la presencia del honor, que según la RAE: «es una cualidad moral
que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo».
Dentro de la obra se puede afirmar que los personajes adoptan el honor como núcleo de la
personalidad humana, un aspecto indiscutible, que es prioritario ante cualquier situación, aun
si existe algún sentimiento profundo de por medio, como el amor. Con ello los lectores
podrán identificar que en la obra siempre terminará triunfando el deber antes que la pasión,
y serán capaces de reflexionar y meditar tal situación.

Hoy en día ya no se maneja el honor con tanta devoción a comparación de dicha época.
También es cuestionable si el amor puede luchar en contra del honor, la tristeza, la venganza,
el odio y el resentimiento: «¿será que por amor soy capaz de perdonar a alguien?», es una
pregunta muy discutible, que cada lector podría preguntarse y responderse durante la lectura
de la obra, y así reflexionar en cuanto a estos sentimientos que se presentan en la vida
cotidiana.

c) Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad

Un aspecto de El Cid donde se puede percibir la verosimilitud es en los sentimientos y la


fusión de ellos. Por ejemplo, cuando Jimena se da cuenta de la muerte de su padre, siente una
fuerte tristeza, un vacío, donde luego surge el odio, el resentimiento y las ganas de vengarse
de la persona quien cometió el crimen, e interpone todo ello ante el amor apasionante que
sentía hacia Rodrigo. En el mundo real cuando una persona es dañada por alguien que aprecia
mucho, le será muy difícil superar tal dolor, se sentirá traicionada y puede que no se llegue
al extremo de cometer un asesinato, pero no se sentirá cómoda conviviendo con su agresor.

d) El héroe resuelve felizmente su situación angustiosa

Luego de muchos percances y dificultades vividas por los protagonistas, se logra un final
feliz, dado que ninguno de los protagonistas muere y están destinados a vivir su amor juntos;

17
mas Jimena aún no se siente lista para casarse con Rodrigo, y prefieren darse un tiempo con
la esperanza de que luego serán más que felices juntos.

e) Estructuración de la obra en tres actos

Esta característica no se cumple dado que la estructura de El Cid está conformada por cinco
actos:

1. Acto primero: seis escenas


2. Acto segundo: ocho escenas
3. Acto tercero: seis escenas
4. Acto cuarto: cinco escenas
5. Acto quinto: siete escenas

4. Importancia de El Cid para el movimiento y género de su época y su aporte al estudio


actual

«Los casos de la honra son mejores, porque mueven con fuerza a toda gente; con ellos las
acciones virtuosas, que la virtud es dondequiera amada» (Vega, versos 327-328).

Antes de argumentar la importancia de El Cid para el movimiento y género de su época, es


importante realizar una diferenciación entre honor y honra: el honor es una característica
personal que reviste a la persona de virtuosidad. Era una cualidad heredada por nacimiento y
pertenecía a la clase alta y a la nobleza. La honra, por el contrario, es la opinión de las
personas sobre la virtud de un individuo y su modo de vivir según las rígidas convenciones
sociales de la época. Para el siglo de las luces, tanto el honor, como la honra, fueron temas
de suma importancia en la literatura. Por eso afirma Lope de Vega, en el párrafo citado con
anterioridad, que los casos de honra son los mejores.

El carácter didáctico es una de las características más importantes del neoclasicismo, y esta
se une con los temas del honor y la honra, pues se buscaba enseñar a las clases altas el modelo
de actuación que debían seguir; y a las clases inferiores, a discernir a las personas a quienes
debían respetar, ya que solo los de las clases altas podían acceder al honor.

Desde la Edad Antigua se buscaba resaltar las virtudes de los héroes en la literatura. Se puede
ver reflejado en los personajes de las epopeyas que han trascendido hasta la actualidad (la

18
astucia de Odiseo, el ímpetu de Aquiles), así como en los cantares de gesta de la Edad Media
(la determinación de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honor). Los temas del honor y
la honra están ligados a las virtudes que deben transmitir la nobleza y las clases altas.

Una de las principales características del neoclasicismo es la abordar temas como el honor,
el amor y el deber ciudadano; ahí es donde radica la importancia de El Cid para el movimiento
y el género: cumple las pautas de la época.

Asimismo, por la finalidad didáctica que posee, aunado a esto la publicación de la


Enciclopedia, que pretendía instruir. Entonces, al tener impregnada la instrucción, El Cid es
una obra que sigue y aporta bastante al pensamiento neoclásico. Unido al didactismo se
encuentra el carácter moralizante que emana, sobre todo a partir de interrogantes axiológicas
que el lector puede interpretar a lo largo de la lectura del libro: ¿importa más luchar por el
amor o conservar el honor, sabiendo que, al optar por este último, habría que traicionar al
primero?, ¿importa más acatar a la razón para conservar una posición social o ceder ante los
sentimientos, aun sabiendo que conllevaría a perder la honra y, por ende, la posición social?

La primera cuestión se liga a la encrucijada a la cual se enfrenta Rodrigo: vengar a su padre


ultrajado o asesinar al agresor, quien resulta ser el progenitor de su amada.

RODRIGO: —Contra mi propia honra mi amor toma partido: es necesario vengar a un padre, y
perder a una mujer a la que se ama: el uno me incita y la otra detiene mi brazo (…) Padre, mujer
querida, honra, amor, penoso y noble deber, dulce tiranía, todas mis venturas morirán o habrá de
decaer mi reputación. (Corneille, 1977, p. 10)

En pugna similar se encuentra Jimena al enterarse de que Rodrigo asesinó a su padre, ya que
no sabe si ceder a su amor o vengar a su padre, que es su deber, con ayuda de brazo ajeno.

La segunda interrogante se presenta a través del personaje de la infanta, quien no sabe si es


preciso atender a su razón, que le dice que no puede contraer matrimonio con Rodrigo al no
ser noble, o si dejarse llevar por sus pasiones. Hay un momento de la obra en que sus dudas
acrecientan tanto que uno llega a pensar en la posibilidad de que abandone su rango por el
amor de Rodrigo:

19
«LA INFANTA: —Si Rodrigo saliera vencedor del encuentro, si bajo su valor se abatiese
tan gran guerrero, le puedo amar sin avergonzarme. ¿De qué no será capaz si puede vencer
al Conde?» (Corneille, 1977, p. 15).

No obstante, su raciocinio termina ganando la batalla y acepta entregar a Rodrigo, pese a que
su corazón se estremezca. Son interesantes estas interrogantes filosóficas que plantea, pues
permite al lector hacer un análisis a profundidad de los personajes acerca de su moral y
contrastar con la actualidad lo que se considera moralmente correcto o incorrecto.

Además, El Cid también es un drama que aporta enormemente a los estudios actuales; en
primer lugar, a los estudios literarios, porque se puede comparar con otras obras de la misma
época y de la actualidad. Por ejemplo, en el cuento «La honra» (1933), de Salarrué, como su
propio título sugestiona, trata el tema de la honra de una mujer, que la pierde al haber sido
violada. En Orgullo y prejuicio (1813), de Jane Austen, también se plantea el tema de la
honra, aunque no es el principal, es utilizado en varias ocasiones: cuando Wickham y Lydia
se casan, la familia considera esta unión deshonrosa por cómo se llevó a cabo; el propio
comportamiento de la familia de los Bennet lleva a pensar a Elizabeth que la deshonra de su
familia es grande. Otro ejemplo claro se presenta en La vida es sueño (1635), de Pedro
Calderón de la Barca, en el personaje de Rosaura, quien incluso se viste de hombre para
recuperar su honor debido al desengaño amoroso cometido por Astolfo.

A pesar de que estos ejemplos presentan los temas del honor y la honra de una forma más
sutil, ya que no se recurre a las armas para recuperarlas, dan una pauta para entender que
estos tópicos son universales y, por ende, recurrentes en la literatura, así como fundamentales,
ya que aún suceden situaciones así en la actualidad, pero de otras maneras más sutiles.

En segundo lugar, la tragicomedia de Corneille aporta a los tópicos generales de la sociedad,


porque, por ejemplo, hoy en día se considera que una persona sin estudios, sin título
universitario, no es nadie o, más bien, no conseguirá el mismo prestigio en el mundo laboral
que una persona que ha estudiado una carrera. El honor y la honra se presentan en estos casos,
aunque ya no por medio de espadas y guerras, pero sí genera bastante controversia, sobre
todo en las personas que son más radicales en sus posturas.

20
Para finalizar este apartado, es importante resaltar el rescate que hace la obra al Cantar de
Mío Cid por retomar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar para presentar el honor y la honra.
Al considerar esta influencia del dramaturgo francés, se termina de afianzar la importancia
de estos dos tópicos para el siglo XVIII y en la actualidad, así como el del amor.

Es por abarcar temas universales por medio de un lenguaje sencillo y uso de figuras literarias
como el símil y la metáfora, así como el realce a la razón, combinado con el carácter
didáctico, moral y las reflexiones filosóficas que pueden interpretarse de la lectura que esta
obra fue trascendente para su época y contribuye a las ideas de la sociedad actual.

5. Punto de vista sobre la obra

Para realizar un análisis más íntegro de la obra, se ha optado por abarcar distintos aspectos y
conjuntar las opiniones de los integrantes del grupo.

5.1. Historia

La historia de El Cid es atrapante, aunque tampoco está al nivel de llegar a considerarla un


clásico. Si se sabe que los clásicos son todas esas obras que poseen trascendencia y eso hace
que, con el paso de los años, sigan guardando vigencia, el drama de Corneille no llega al
nivel de las obras magistrales; mas sí se le puede atribuir que es bastante interesante y posee
carácter didáctico al sobreponer la razón sobre el sentimiento.

Si se relaciona con el título de la obra, se puede decir que sugestiona bastante con la figura
de Rodrigo Díaz de Vivar, y aunque se relaciona un poco con la historia de el Cid español,
como grupo se esperaba que se acercara más al cantar de gesta aludido, pero fue más bien un
melodrama de un conflicto entre el raciocinio y las pasiones.

5.2. Género y subgénero literario

En cuanto respecta al género y al subgénero, la obra cumple de maravilla las características


de la dramática y de la tragicomedia originada en la Antigüedad y retomada por Lope de
Vega. A pesar de no cumplir con las tres unidades aristotélicas, aunque su autor dice lo
contrario, sigue teniendo la esencia de la tragedia: presenta hechos fatales, como la muerte
del padre de Jimena, y posee el elemento cómico principal: el drama termina en un final feliz.

21
5.3. Lenguaje

El lenguaje que aborda la obra es sencillo y se combina con figuras literarias como símil,
metáfora e hipérbole; por ende, se vuelve una lectura amena que se puede terminar rápido.

5.4. Personajes

Las actitudes de los personajes pueden tender a la exageración, sobre todo la de Jimena y
Rodrigo, pero es ese el motivo del autor para acrecentar el conflicto y que sean más visibles
las cuestiones morales de la obra, como la encrucijada entre elegir el amor o el honor (Jimena
y Rodrigo) o la cuestión de si elegir renunciar a todo por amor o conservar la posición social
en que se está y cumplir con el deber establecido (la Infanta).

5.5. Tema

El tema del honor sigue siendo relevante en la actualidad. Aunque la forma en que lo aborda
Corneille podría considerarse muy clásica, sigue siendo un tópico del cual hablar en una
tertulia. Además, teniendo en cuenta que el autor decide tomar la figura española de el Cid
Campeador y ajustarla a los gustos de la sociedad francesa de ese entonces, es comprensible
que el honor y la honra se desenvuelvan con bastante ímpetu, a las armas y como si se trataran
de un tesoro invaluable que costaría la vida perder.

22
CONCLUSIONES
El Cid de Pierre Corneille fue una obra magistral para la época en que se creó, debido al
contexto social e histórico en que se basó y a los gustos del público francés; pues para la
etapa en que se concibió, las ideas que plantea la tragicomedia francesa son de interés y
representan el pensamiento neoclásico de la gente.

No obstante, para la realidad actual, se podría considerar una obra de teatro con una trama
un tanto exagerada, puesto que el escritor francés suele dar muchas vueltas en las temáticas
del amor trágico y el honor; sin embargo, lo hace con el propósito de acrecentar el conflicto
principal y, por supuesto, la misma tragedia posee la peculiaridad de incrementar la
vigorosidad de las escenas para generar la catarsis en el lector o espectador.

Por otra parte, cabe destacar la genialidad del autor al incluir cuestiones filosóficas,
específicamente interrogantes axiológicas, un aspecto a favor que genera interés en el drama
de Rodrigo y Jimena; ya que permite al lector contrastar y comparar con la realidad actual o
alguna situación similar que haya vivido, quizá no tan tradicional como se presenta en la
tragedia, pero sí de una forma más sutil o apegada al mundo hogaño.

Asimismo, y como el propio movimiento literario quiere promover, la elección de la figura


de Rodrigo Díaz de Vivar del Cantar de Mío Cid fue acertada, ya que cualquier persona que
lea el título del drama, aunque no se apegue tanto la historia a la del Cid Campeador, será
sugestionado y querrá leer dicho cantar de gesta. Por lo tanto, la época y la propia Edad
Contemporánea demuestran que los clásicos no han muerto y que, por las temáticas, las
innovaciones y el mismo revestimiento de ser denominados y considerados clásicos
universales, es que han trascendido hasta nuestro tiempo. Y El Cid fue importante en ese
entonces para rememorar las virtudes y valores de los héroes grecolatinos, así como en la
actualidad, pues la gente sigue emocionándose con el periplo de Odiseo, la valentía de
Aquiles, la determinación de Rodrigo Díaz de Vivar y con otros valores y acciones de
personajes medievales, modernos y contemporáneos.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro, J. (s. f.). Fernando I. Rey de Castilla y de León (1029—1065). Recuperado 1 de

diciembre de 2021, de http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=fernando-i-rey-de-castilla-y-de-leon

Corneille, P. (1977). El Cid. Editorial Espasa.

Mejía, F. (2009). Glosario de los movimientos literarios de la literatura universal.

Universidad de El Salvador.

Resumen de El Cid de Pierre Corneille. (s. f.). getAbstract. Recuperado 1 de diciembre de

2021, de https://www.getabstract.com/es/resumen/el-cid/33391

Tabuenca, E. (2019, junio 3). Características de la tragicomedia. Unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/caracteristicas-de-la-tragicomedia-

3406.html

Teatro Neoclásico—Concepto, Definición y Características. (s. f.). Recuperado 1 de

diciembre de 2021, de https://tiposdearte.com/teatro/neoclasico/

Tragicomedia: Qué es, cuáles son sus características, origen, autores y más. (s. f.).

Recuperado 1 de diciembre de 2021, de https://tiposdearte.com/literatura/generos-

literarios/dramatico/tragicomedia/

Tricoche-Rauline, L. (2016). El Cid de Pierre Corneille.

Vega, L. de. (s. f.). Arte nuevo de hacer comedias.

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy