Pereda Marin Cap 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PEREDA, MARIN – CAPITULO 2: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

→ LOS METODOS DESCRIPTIVOS:


El observador llega a la situación de investigación con una serie de PREJUICIOS, actitudes,
conocimientos, etc., que pueden INFLUIR en su investigación INVALIDANDO sus resultados. El
científico debe TENDER a ser, entonces, la OBJETIVIDAD pura.
Hay CUATRO principales funciones que según Underwood y Saughnessy pueden desempeñar los
METODOS DESCRIPTIVOS:
1) Ayudar a identificar importantes fenómenos conductuales.
2) Sugerir posibles factores a manipular en posteriores estudios experimentales.
3) Sugerir posibles conductas que más tarde pueden ser estudiadas por medio de experimentos.
4) Utilizarse como instrumentos de estudio cuando no pueden ser utilizados los métodos
correlaciónales o experimental.

→ LOS METODOS CORRELACIONALES:


Los métodos correlacionales se pueden incluir en las investigaciones denominadas DIFERENCIALES o
COMPARADAS. La principal característica de dichas investigaciones DIFERENCIALES es la de trabajar
con GRUPOS que presentan CARACTERISTICAS DIFERENTES por sí mismos, en función del sexo, la
edad, el nivel cultural, etc., de los SUJETOS, y a partir de dichos grupos tratar de obtener:
• Una CORRELACION entre las DIFERENTES VARIABLES estudiadas. Estas serian unas investigaciones
CORRELACIONALES.
• Una RELACION de CAUSALIDAD entre las variables sometidas a estudio. Estas serian unas
investigaciones CUASIEXPERIMENTALES. Y en realidad, en vez de causalidad, se podría decir que se
intenta obtener una CUASICAUSALIDAD.
El verdadero científico NO puede darse por satisfecho con la mera descripción de los hechos que
observa cuando observa uno de los métodos descriptivos.
A lo largo de sus observaciones suele apreciar la existencia de DISTINTAS VARIABLES, por ello va a
intentar saber cómo se RELACIONAN entre sí dichas variables. Para esto debe acudir al empleo de
MÉTODOS CORRELACIONALES, que van a permitirle conocer el GRADO de relación que existe entre
dos variables que le interesen.
En la mayoría de los casos el investigador que emplea un METODO CORRELACIONAL va a poner un
cuidado extremo en la recogida de los DATOS, empleando todos los METODOS DE CONTROL posibles.
Entonces se puede decir que el investigador va a intentar saber COMO y EN QUE GRADO se
relacionan dos VARIABLES que le interesen, mediante dicho método.
La forma de trabajar al emplear un método CORRELACIONAL sería:
o Formular el problema a investigar.
o Formular la hipótesis a comprobar.
o Recoger datos en una situación controlada.
o Calcular el coeficiente de correlacion mas adecuado entre las variables que se estudian.
o Elaborar conclusiones.
o Comunicar los resultados al mundo científico.
1
Los métodos CORRELACIONALES son SUPERIORES a los descriptivos porque permiten NO solo
describir una situación determinada, sino también llevar a cabo una PREDICCION de los resultados
que se pueden encontrar en una VARIABLE (CRITERIO) a partir de los resultados obtenidos en la otra
(PREDICTORA). Predicción que se puede realizar por haber llegado a establecer el GRADO de
CORRELACION entre AMBAS VARIABLES.
Uno de los problemas que se le plantean al científico cuando lleva a cabo una investigación
CORRELACIONAL es el de elegir el COEFICIENTE de correlación más adecuado para los datos y el tipo
de variables de que dispone, ya que la elección de un coeficiente de correlación inadecuado puede
invalidar los resultados obtenidos.
Los métodos correlacionales se emplean principalmente:
• Como métodos de investigación en AREAS NUEVAS, desconocidas.
• Para determinar la FIABILIDAD y VALIDEZ de pruebas psicológicas.
• Para estudiar la estructura factorial de la inteligencia o la personalidad.

RESUMEN:
Los métodos CORRELACIONALES permiten NO solo DESCRIBIR sino también PREDECIR los resultados
que se pueden encontrar en una VARIABLE CRITERIO a partir de los resultados obtenidos en la
variable PREDICTORA. Se emplean principalmente como métodos de investigación en áreas nuevas.

→ EL METODO EXPERIMENTAL:
Su objetivo fundamental es estudiar la POSIBLE RELACION de CAUSALIDAD existente entre DOS
VARIABLES, es decir, tratar de establecer hasta qué punto la variable MANIPULADA (variable
INDEPENDIENTE o factor), es la CAUSA de los cambios que se observan en otra variable (variable
DEPENDIENTE o fenómeno conductual), lo cual se MIDE a través de un criterio preestablecido.
Para ello, el investigador además de MANIPULAR el factor que quiere estudiar, debe mantener
CONSTANTES los efectos de las restantes variables que pueden afectar a la variable DEPENDIENTE
(variables CONTAMINADORAS) y contaminar la investigación. Esto se lograra mediante las llamadas
TECNICAS DE CONTROL EXPERIMENTAL. Estas técnicas se emplean para MANIPULAR la variable
INDEPENDIENTE y para lograr constancia de los efectos de las variables CONTAMINADORAS.
La mayor ventaja del experimento es el MAYOR CONTROL sobre la situación de investigación, debido
a que va a mantener CONSTANTES las variables contaminadoras para que NO influyan en la
investigación y asi determinar si la VARIABLE INDEPENDIENTE que es la que se MANIPULA influye o es
la causa de la VARIABLE DEPENDIENTE.
Otra de las ventajas es que el fenómeno se produce cuando el investigador lo desea, por lo que está
preparado para OBSERVARLO.
Al poder concluir en un experimento, que los cambios observados en la variable dependiente son
producidos por los valores de la VI, se puede establecer una relación de causalidad entre ambas.

2
Los experimentos se llevan a cabo por diversos motivos:
a) Para probar una teoría y obtener datos que sirvan de base a explicaciones de la conducta.
b) Para probar una teoría y rechazar las demás alternativas a través de experimentos CRITICOS.
c) Para ver qué ocurre, experimentos porque sí.
d) Como una replicación (copia exacta) de un experimento anterior.
e) Para ampliar el procedimiento de los anteriores experimentos, introduciendo aspectos nuevos.

ESTRUCTURA DE UN EXPERIMENTO:
 Problema.
 Hipotesis.
 Factor que manipula.
 Fenomeno conductual que va a medir.
 Procedimiento.
 Analisis de los resultados.
 Conclusiones.
 Informar

EL CIENTIFICO DEBE RESPETAR CIERTOS REQUISITOS (decálogo del experimento):


1. El experimento debe estar JUSTIFICADO.
2. Se debe FORMULAR el problema a investigar.
3. Se debe especificar la VD y los factores manipulados (VI) mediante una HIPOTESIS que los
relacione y que indique el resultado que se espera encontrar.
4. Deben elegirse bien los SUJETOS que van a participar del experimento, siguiendo las técnicas de
MUESTREO.
5. Se deben especificar los RIESGOS que se corren al aceptar o rechazar la hipótesis.
6. Se debe decidir cómo se va a impedir que las V. CONTAMINADORAS afecten a los resultados.
7. Elegir el DISEÑO más adecuado.
8. Analizar los datos con técnicas estadísticas adecuadas.
9. Elaborar conclusiones sin ir más allá de lo que permiten los resultados.
10. Informar al mundo científico del experimento realizado.

Diferencias entre los estudios correlacionales y los experimentales:


1. CAUSALIDAD: Un estudio correlacional NO implica relación de causalidad entre las variables, el
experimental sí.
En un estudio CORRELACIONAL, aunque la correlación obtenida sea ALTA, NUNCA se podrá concluir
que los cambios ocurridos en una de las variables son debidos a los cambios aparecidos en la otra.
Cuando la correlación es ALTA se puede utilizar el término de PREDICCION pero nunca como
indicador de que una variable influye en la otra.

3
2. MANIPULACIÓN: En los estudios correlacionales NO se manipula ninguna variable, solo se miden y
se calcula la correlación entre ellas. En los experimentales se manipula el factor que consideramos
causa de los cambios.
3. SECUENCIA TEMPORAL: En los estudios correlacionales la secuencia del tiempo NO tiene
importancia, es decir, no importa en qué momento aparece cada una de las variables implicadas. En
un experimento, los niveles del factor se manipulan ANTES de medir los valores del fenómeno que se
estudia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy