Tesis - Baní
Tesis - Baní
Tesis - Baní
Autores:
Br. Takumi Ariyama García
Br. Ana Priscilla Medina García
Br. Mashtya Arantxa Pichardo Santos
Br. Meliness Esther Pérez Javier
Asesor:
Dr. Emilton Alexis López Pimentel
Coordinadores:
Dr. Emilton Alexis López Pimentel
Dr. José Leopoldo Reyes Nin
Agradecimientos
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………….
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………
III.1. VACUNA Y VACUNACIÓN………………………………………………….
III.2. REQUISITOS POR CUMPLIR DE LA VACUNA IDEAL………………….
III.3. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS……………………………………..
III.3.1. VACUNAS VIVAS ATENUADAS…………………………………..
III.3.2. VACUNAS INACTIVADAS………………………………………….
III.3.3. VACUNAS DE SUBUNIDADES………………………..………….
III.3.4. VACUNAS CON TOXOIDES……………………………………….
III.4. TIPOS DE INMUNIZACIÓN…………………………………………………
III.4.1. INMUNIZACIÓN PASIVA……………………………………………
III.4.2. INMUNIZACIÓN ACTIVA……………………………………………
III.4.3. INMUNIZACIÓN COLECTIVA O DE GRUPO…………………….
III.5. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN……………………………………..
III.6. ADMINISTRACIÓN…………………………………………………………..
III.6.1. VACUNA BCG………………………………………………………..
III.6.2. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B………………………………
III.6.3. VACUNA DE VIRUS DE POLIO ORAL…………………………….
III.6.4. VACUNA PENTAVALENTE………………………………………….
III.6.5. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, LA TOS FERINA Y TÉTANOS
III.6.6. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS…
III.7. REACCIONES ADVERSAS, SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO……..
III.8. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES…………………………….
III.9. INMUNIZACIÓN EN EMBARAZADAS………………………………………
III.9.1. VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS CONTRA LA INFLUENZA…
III.9.2. VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS CON dT..…………………….
III.10. LACTANCIA MATERNA Y VACUNACIÓN…………………………………
III.10.1 VACUNAS PARA LA MADRE QUE ESTÉ AMAMANTANDO…….
III.11. INMUNIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA……………………..
IV. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………...
V. RESULTADOS………………………………………………………………………..
VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..
VII. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….
VIII.RECOMENDACIONES…………………………………………………………….
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….
X. ANEXOS……………………………………………………………………………….
Agradecimientos
En primer lugar agradecemos a Dios por permitirnos llegar hasta aquí, por dotarnos de las
facultades necesarias para realizar esta labor.
A nuestros maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario,
especialmente al Dr. Emilton López y Dr. José Leopoldo Reyes Nin, quienes nos ayudaron
en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de este trabajo, gracias por su tiempo y
dedicación, por ser parte de esta etapa que nos ayuda en nuestra formación como
profesionales de salud.
A mis padres, Ana García y Jesús Medina, que desde que decidí que iba a estudiar
medicina me brindaron su apoyo incondicional, por siempre empujarme a ser mejor cada
día y hacerme ver que soy capaz de lograr lo que me propongo, por levantarme cuando
muchas veces no creí en mí, no se imaginan lo agradecida que estoy con ustedes, porque
sé el sacrificio que han hecho por cada uno de nosotros. A mis hermanos, quienes todos me
han servido de guía demostrándome que cuando se quiere, se puede. Los admiro a todos
en sobremanera, ustedes son el mejor regalo que me han dado mis padres.
A Meliness, Betsy, Luis y Jasmilka que han sido parte importante de este proceso, por
siempre estar ahí cuando más los necesite, por siempre darme su apoyo y confianza.
A mis compañeros Mashtya, Meliness y Takumi por hacer esta experiencia más grata con
quienes he compartido muchos momentos de risa, tristeza y alegría, al igual, que a Miguel,
Alicia y Héctor, sin ustedes esto no hubiera sido tan fácil.
A todas las personas que de una manera u otra, han aportado un granito de arena para yo
haber podido llegar hasta aquí.
Por último, a la persona que ha sido capaz de soportar y perseverar todos los malos ratos,
inconvenientes, momentos agradables y que ha hecho posible esto, yo.
Ana Priscilla Medina García
Agradecida con Dios por permitirme esta experiencia, por darme a mi madre, Lucy Javier
que en en esta etapa y en mi situación me ha apoyado sin pensarlo dos veces,
enseñándome el amor y apoyo incondicional de una madre. A mi padre Ramón Rafael
Pérez y mis hermanos, Ashley, Ronald y Valerie que siempre estuvieron ahí conmigo sin
pedirles nada a cambio.
Agradecida con todo mi corazón a mi hijo que sin todavía haber nacido me ha motivado
todo los días a seguir adelante. A Héctor Martínez por estar a mi lado con tantos sube y
baja.
A mis amigas Betsy Pérez y Ana Priscilla Medina que cada día estuvieron ahí conmigo.
Gracias a nuestros coordinadores el Dr. Emilton López y Dr. Reyes Nin por estar pendiente
a nuestra investigación a cada momento.
A cada personal de salud de la UNAP de Las Calderas por siempre recibirnos con una
sonrisa.
Meliness Perez Javier
Doy gracias a Dios por permitirme todas las oportunidades que me permitieron llegar hasta
este punto. Doy gracias a mis padres Hiromi Ariyama y Senovia García que han brindado
apoyo incondicional en cada paso, a mis hermanos Koichi, Takeshi y Akihiro que me han
servido como inspiración y modelos a seguir.
Le doy gracias a mis amigos y compañeros con los cuales he compartido y crecido en el
transcurso de la carrera, en especial a mis compañeras de trabajo Meliness Perez, Ana
Medina, Arantxa Pichardo. de igual manera a Miguel, Alicia y Héctor que hicieron de toda la
experiencia aún mejor. Gracias especiales también a Yonatan, Jerry y Álvaro, amigos de la
infancia con quienes se que puedo contar en cualquier circunstancia.
Finalmente quiero aprovechar y mostrarme agradecido por todas las personas maravillosas
que tengo a mi alrededor, por todas las oportunidades que tengo y que tendré en el futuro y
por los pequeños momentos que van componiendo mi vida, los cuales intento disfrutar al
máximo con un sonrisa.
Autores: Br. Takumi Ariyama, Br. Ana P. Medina, Br. Meliness Pérez, Br. Mashtya A.
Pichardo*
I. INTRODUCCIÓN
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
sigue produciendo a la humanidad. Mediante estas se han conseguido erradicar
enfermedades como la viruela y disminuir de manera muy importante muchas otras como la
poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos y varias más que están siendo controladas.
De manera que, teniendo en cuenta su impacto en la salud a nivel mundial, resulta de gran
importancia los conocimientos y prácticas que presenta la población con respecto a las
vacunas y el acto de inmunización por medio de estas. Puesto a que actualmente existen
una gran cantidad de polémicas e información rodeando a las mismas que ha llegado al
punto de crear grupos antivacunas que no solo se colocan en riesgo ellos, sino también las
personas que lo rodean.
II. OBJETIVOS
General
Específicos
1. Evaluar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad con respecto a las vacunas y
la vacunación.
2. Relacionar las diferencias entre los conocimientos, actitudes y prácticas por sexo.
3. Determinar las actitudes y prácticas de la comunidad con respecto a la vacunación.
4. Identificar cual es el medio de comunicación mediante el cual obtuvieron el
conocimiento.
5. Determinar la situación del esquema de vacunación de los residentes de la comunidad.
III. MARCO TEÓRICO
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.1
Estas utilizan una forma debilitada del germen que causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de largo plazo.
Parotiditis Virus
Rotavirus Virus
Rubéola Virus
Sarampión Virus
Varicela Virus
Zóster Virus
Estas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas.
Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener
inmunidad continua contra las enfermedades. 4
Rabia Virus
Influenza Virus
Polio Virus
Hepatitis A Virus
Cólera Bacteriana
Estas se utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una
carcasa que rodea al germen).
● Enfermedad Hib
● Hepatitis B
● HPV
● Tos ferina
● Enfermedad neumocócica
● Enfermedad meningocócica
● Culebrilla
III.3.4. Vacunas con toxoides
Se utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una
enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en
lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina
en lugar de a todo el germen.
● Difteria
● Tétanos5
Hay dos tipos de inmunización: natural y artificial, y ambas pueden ser activas o pasivas.
La termoestabilidad depende del tipo de vacuna y de sus componentes. Las vacunas vivas
toleran mal el calor y las inactivadas que contienen sales de aluminio como adyuvante no
resisten la congelación. La conservación correcta hasta el último día del mes de caducidad
solo se garantiza manteniéndolas dentro de sus cajas y entre +2C y +8C.
Los periodos fuera del rango de temperatura de conservación son acumulativos.
Una vacuna reconstituida debe administrarse dentro del mismo día y, de no ser así, ha de
desecharse.8
III.6. Administración
III.6.1. Vacuna BCG
La vacuna BCG está indicada principalmente para prevenir las formas graves de
tuberculosis (miliar y meníngea) más comunes en los niños menores de 1 año. Se
administra en el Recién Nacido en dosis única de 0.1 ml vía intradérmica, en la región
deltoíde del brazo izquierdo. Si la técnica de administración es la correcta se debe formar
una pápula de 5mm de diámetro.
Se utiliza para prevenir la Hepatitis B sobre todo en niños menores de 1 año y en los grupos
de mayor riesgo de enfermarse como: trabajadores de salud, personas que necesiten
diálisis, personas con transfusiones sanguíneas regulares. Se administra por vía
Intramuscular profunda. La zona de aplicación es en el tercio medio anterolateral del muslo.
La dosis por administrar es de 0.5 cc.
Se utiliza para prevenir poliomielitis por vía oral, en dosis de dos gotas. Si el niño la vomita o
escupe se debe repetir la dosis.
Está indicada para proteger contra: Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B y Infecciones
invasivas por Haemophilus influenzae tipo B. Intramuscular (IM) profunda directamente en el
músculo, a dosis de 0.5 ml en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo.
Para prevenir la Difteria, Tos Ferina y el Tétanos. Vía Intramuscular, profunda directamente
en el músculo. En el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Dosis 0.5 ml.
Cuando se apliquen erróneamente dos vacunas vivas diferentes con menos de 28 días de
intervalo entre ellas, será la segunda la que se ha de considerar no válida y la que se
deberá repetir, pasados al menos 28 días desde la administración de la vacuna no válida.
El fármaco recomendado para el tratamiento de las reacciones leves (dolor local, fiebre,
etc.) es el paracetamol, que no debe emplearse como preventivo por la posibilidad de
afectar a la inmunogenicidad de algunas vacunas.6
La vacuna contra la influenza debe ser recomendada a todas las embarazadas, después de
las 14 semanas y cuando el segundo o tercer trimestres de la gestación coincidan con el
período de mayor probabilidad de circulación del virus de la gripe.10
La madre de un hijo que esté siendo amamantado puede recibir cualquier vacuna, incluidas
las vivas, si bien debe evitarse la de fiebre amarilla.8
Se debe tomar precaución con la vacuna de la varicela, en los raros casos en los que la
madre, tras la vacunación, presenta un exantema vacunal en una zona limitada alrededor
del lugar de la inyección. En estos casos, para evitar el riesgo de transmisión al lactante,
basta con cubrir la zona de la erupción con un apósito o con ropa para evitar el contacto
directo con el bebé.
En el segundo semestre del 2004 se oferta la vacuna triple viral, adicionando el componente
contra las paperas (SRP). En septiembre del 2012 se toma la decisión de incorporar la
vacuna contra el Rotavirus para la prevención de la diarrea grave del lactante y un año más
tarde la vacuna contra el neumococo, en su variedad conjugada y que ha demostrado ser
más eficaz en los menores de dos años. (Ver anexo 4)
Otros grupos beneficiados por las vacunaciones lo constituyen los adultos mayores de 65
años, grupos especiales y los afectados por patologías o condiciones que le prescriben
vacunas como Influenza, Hepatitis B, Difteria – Tétanos, Fiebre Amarilla para viajeros hacia
zonas endémicas.
Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratuitas para todos los
niños menores de 6 años de edad. Sin embargo, las que no se contemplan en el esquema
son colocadas a nivel privado, entre ellas se encuentran: Varicela, Virus del Papiloma
Humano (VPH) y Hepatitis A. En varias ocasiones se han llevado a cabo jornadas de
vacunación a nivel nacional contra el VPH dirigidas a niñas entre los 9 y 10 años.
Tipo de estudio
Demarcación geográfica
En esta Bahía se encuentra la Playa Salinas, Los Corbanitos y la Base Naval de Las
Calderas de la Armada Dominicana. En 1938 Rafael Leonidas Trujillo fundó esta Base, la
cual pasó a ser un área restringida donde no era posible el acceso público. Esta comunidad
está conformada por familias militares, es su mayor parte, y su economía gira entorno al
turismo y la pesca.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
El cuestionario fue creado por los autores con ayuda de su asesor, para identificar cuál es el
nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la vacunación, el cual contaba con 15
preguntas, 11 cerradas y 4 abiertas.
Procedimiento
Se procedió a elegir el tema del proyecto teniendo en cuenta no repetir alguna investigación
previa, luego solicitamos la aprobación del tema elegido por las autoridades pertinentes. Al
poseer la autorización se solicitó la colaboración del personal médico del centro para el
desarrollo del trabajo.
Se contabilizaron las fichas familiares del centro de salud para obtener la población donde
adquirimos 60 fichas que constituyeron nuestra muestra a investigar. Luego, pasamos a la
recolección de datos y a los residentes que cumplieron con los criterios mencionados
anteriormente se les explicó el objetivo de la investigación. Se solicitó su aprobación para
participar en la investigación a través del consentimiento informado escrito (ver anexo 2)
para así poder aplicarles la encuesta.
Análisis estadístico
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por las autoridades pertenecientes al Instituto Tecnológico de Santo
Domingo. Los residentes involucrados en el estudio, recibieron previo aviso a participar en
él, además de una explicación detallada sobre el propósito del estudio, el procedimiento y la
participación voluntaria en el mismo. Se guardó confidencialidad de las respuestas de cada
persona, los resultados sólo serán utilizados con el propósito estadístico para llevar a cabo
un análisis de todo el estudio.
V. RESULTADOS
Gráfica #1: Conocimientos sobre vacunas y vacunación (N=60)
Esta gráfica muestra la relación entre el nivel de conocimiento con el sexo, donde un
51.23% equivalente a 21 entrevistadas femeninas mostraron un nivel de conocimiento
adecuado en comparación con un 21.1% equivalente a 4 entrevistados masculinos con
conocimientos adecuados; seguidos por un 46.34% equivalente a 19 entrevistadas
femeninas que presentaron un nivel de conocimiento moderado en contraste con un 68.42%
equivalente a 13 entrevistados que presentaron conocimientos moderados; mientras que un
2.44% equivalente a 1 entrevistada a diferencia de un 10.52% equivalente a 2 de
entrevistados que presentaron nivel de conocimiento insuficiente.
En esta gráfica se representan las fuentes por medio de las cuales los entrevistados refieren
haber obtenido sus conocimientos acerca de las vacunas e inmunización. presentándose
como la fuente más común el personal de salud representando un 47% equivalente a 28
entrevistados; luego, resultó ser periódicos, revistas o afiches con 25% equivalente a 15
entrevistados; continuado por centros educativos representado por 13% equivalente 8; por
otras fuentes como las personas de la comunidad representando un 10% equivalente a 6
entrevistados; presentándose el internet como la fuente menos consultada representando
5% equivalente a 3 entrevistados.
La presente gráfica muestra la actitud tomada por los entrevistados en el caso de presentar
algún efecto adverso tras la aplicación de alguna vacuna. donde el manejo más frecuente
fue medicar en casa, en los mayoría de los casos con acetaminofén representando este
este un 45% equivalente a 27 de los entrevistados; la siguiente acción fue asistir al centro
de atención médica representando por un 42% igual a 25 personas entrevistadas. Por
último, la medida menos tomada fue no tratar los síntomas con un 13% equivalente a 8
entrevistados.
Gráfica #6: ¿Qué haría si no recibe una vacuna en la jornada de vacunación? (N=60)
La presente gráfica representa la actitud que tomaría el/la entrevistada dado el caso de no
haber recibido una vacuna en una jornada de vacunación realizada en la comunidad. Donde
un 77% equivalente a 46 personas entrevistadas refirieron que procederian a vacunarse en
el centro de atención médica mientras un 23% igual a 14 personas entrevistadas que se
referían a que no habrían hecho nada.
Gráfica #7: ¿Qué haría si requiere una vacuna no contemplada en el esquema
nacional? (N=60)
Además correlacionamos los resultados obtenidos por los entrevistados con su sexo.
obteniendo como resultado un nivel de conocimiento mayor en las mujeres con un 51.23%
de conocimientos adecuado en contraste con un 21.1% representante de los hombres con
la misma calificación. En cambio los hombres presentaron un mayor número de
participantes con nivel de conocimiento moderado con un 68.42% en comparación un
46.34% representando a las mujeres.
Así mismo se evidenciaron las fuentes más comunes mediante las cuales los entrevistados
se informaron sobre las vacunas e inmunización. siendo el personal de salud el más referido
por los participantes con un 47%, presentando similitud con el estudio previamente
mencionado en el cual se aprecia que más del 50 % de las madre de familia han escuchado
acerca de las vacunas en centros de salud.(12)
Con relación a las prácticas de vacunación encontramos que un 83% si llevaban consigo su
tarjeta de vacunación al momento de la administración de cualquier dosis mientras que 17%
restante no lo hacían, de estos últimos un 41.7% dijo haberla perdido. estos resultados
difieren de los obtenidos por un estudio realizado en Santiago, República Dominicana
titulado ¨Factores asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en
padres de niños menores de 5 años¨ en el cual se encontró que un 93.5% de los padres
encuestados poseen la tarjeta de vacunación de sus hijos y del 5.5% que dijo no tenerla un
55% refirió haberla perdido. 13
Con respecto al manejo de síntomas luego de aplicarse una vacuna se evidencio que la
mayoría de los entrevistados representado por un 45% recurren a medicar los síntomas en
casa, en la mayor parte de los casos con la administración de acetaminofén, refiriendo
algunos que lo toman previo a la administración de una vacuna como método preventivo,
acción que no debe practicarse pues se ha demostrado que pudiera afectar la
inmunogenicidad de algunas. luego la acción más frecuente resultó ser buscar atención en
un centro de salud con un 42% de los entrevistados y el 13% restante refirió que no hacían
nada tras la aparición de los síntomas.
VII. CONCLUSIÓN
1. Los conocimientos sobre vacunas y vacunación en la comunidad de Las Calderas en
su mayoría fueron moderados con un 53.3%, siguiendo un 41.6% con conocimientos
adecuados y sólo un 5% con deficiencia sobre el tema.
2. Respecto a las diferencias entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las
vacunas, el sexo femenino demostró poseer más conocimientos, y darle más
importancia a la aplicación de vacunas de sus hijos y propias.
3. Con relación al manejo de síntomas provocados por la aplicación de las vacunas, un
45% refirió el manejo de estos en casa, mientras que un 42% iría a un centro de
salud.
4. En cuanto a la aplicación de una vacuna que no se encuentra en el esquema
nacional pero es necesaria, un 62% investigaría sobre esta y la adquiriera a nivel
privado.
5. Se evidenció que la fuente de comunicación más frecuente por la cual se informaron
las personas de la comunidad fue por medio del personal de salud.
6. Se estableció que el 65% de las familias tenían el esquema de vacuna completo.
VIII. RECOMENDACIONES
● El programa de vacunación debe incluir acciones de educación, supervisión y
evaluación a toda la comunidad con el fin de fortalecer la información que reciben las
mismas.
● Motivar a la comunidad a que se apliquen las vacunas que no están dentro del
esquema de vacunación dominicano.
Yo ________________________________________________________ he leído y
comprendido las preguntas realizadas en este documento, y certifico que todas mis dudas
fueron aclaradas por los entrevistadores, y que los datos recaudados serán publicados con
fines científicos y apegados a la ética.
Firma ______________________________________________
Fecha _______________________
Anexo 3: Instrumento
Conocimientos:
4. ¿Creen que las vacunas deben de ser conservadas en una temperatura o lugar
ideal?
Si __ No __
Actitudes y prácticas
12. ¿Qué hace para manejar los síntomas luego de aplicarse la vacunación?
a. Llevarlo a un centro de atención médica.
b. Medicarlo en casa.
c. Nada.
d. Otros __
Observaciones: