Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TÍTULO ESQUEMA
1. PROBLEMA PARA LA PRESENTACIÓN
1.1. Planteamiento del problema DEL ANTEPROYECTO
1.2. Formulación del problema
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1.. Referentes teórico
4.2. Marco contextual
5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR
5.1. Enfoque de la investigación
5.2. Tipo de investigación
5.3. Población y muestra
5.4. Técnicas e instrumentos para recolectar información
5.5. Selección y diseño del instrumento
5.6. Análisis de la información
5. RECURSOS
7. CRONOGRAMA
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
GLOSARIO
TÍTULO ESQUEMA
1. PROBLEMA PARA LA PRESENTACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
DEL PROYECTO
1.2. Formulación del problema
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO TEÓRICO
4.1.. Marco conceptual
4.2. Marco contextual
5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR
5.1. Enfoque de la investigación
5.2. Tipo de investigación
5.3. Población y muestra
5.4. Técnicas e instrumentos para recolectar información
5.5. Selección y diseño del instrumento
5.6. Análisis de la información
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
TEMA DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
El tema de investigación, es un interés por saber de una o varias
personas, que se expresa en una frase o formulación
(enunciado, proposición). Constituye, en rigor el tema de
investigación Ej. La Educación en Colombia.

Es la expresión o referente simbólico del objeto de investigación


(es decir, expresado en una frase, un enunciado, palabras,
números, etc.) o, si se quiere, el lazo que vincula al investigador
con esa parte de la realidad (el Objeto).

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Delimitación del tema

“Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo".


Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del
mismo; es decir, indicar las características que llevan el
investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las
cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden
interno o subjetivo.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Delimitación del tema

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Delimitación del tema

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Delimitación del tema

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TEMA DE INVESTIGACIÓN
Toda investigación nace de una pregunta. Por esta
razón, en sentido general, si eliminamos los signos de
interrogación, la palabra que encabeza la pregunta, y el
verbo; nos queda como resultado el Tema de
Investigación (título).

Modelo Administrativo con énfasis en el Área


Funcional de Mercadeo y Ventas, para las Pymes
de Medellín.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


INTRODUCCIÓN
Es una sección inicial que establece el propósito y los
resultados de todo el contenido posterior del escrito.
La introducción aunque está al inicio del documento
final, se recomienda realizarla una vez se haya
terminado el trabajo de investigación, y debe contener:
1. Breve descripción de los antecedentes.
2. Breve justificación
3. Los objetivos del proyecto
• Objetivo General (se redacta tal y cual como está
detallado en el proyecto).
• Objetivos Específicos (se redactan como están detallados
en el trabajo, separados por comas).
4. La metodología utilizada
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Es el conflicto que existe entre lo teórico y lo
real.
• Para una mejor compresión de la situación a resolver,
inicie el problema con una breve descripción, en la
que se puede incluir la caracterización de los
acontecimientos, y un planteamiento en donde se
destaquen los eventos más importantes.
• Posteriormente, reflexione haciendo la pregunta de
investigación.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en relatar o contar cómo se manifiesta, cuál es


el origen, y qué aspectos tienen relación con el
problema. Obedece a una dificultad práctica,
metodológica o un vacío y/o inconsistencia de índole
teórica.

“Un problema que no haya sido resuelto, es aquel que


no ha sido bien definido” (Albert Einstein)

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La palabra formulación significa expresar, manifestar,
representar. En investigación corresponde a realizar la
pregunta con respecto al problema de investigación.
Problema proviene del latín Problemam que significa
cuestión, y cuestión es una pregunta que se hace o
propone para averiguar la verdad. Para formular un
problema basta con anteponer las palabras Cómo o
Cuál, al Tema de investigación.

¿Cómo diseñar un Modelo Administrativo con


énfasis en el Área Funcional de Mercadeo y Ventas,
para las Pymes de Medellín?
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
2. OBJETIVOS

Son elementos programáticos que identifican la


finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y
esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos. En
investigación, se dividen en:

• Objetivo General
• Objetivos Específicos

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


2.1. OBJETIVO GENERAL
• Es el propósito final del trabajo y expresa los
resultados amplios que se pretenden lograr, en
términos del producto que arrojará el proyecto.
• Por lo general, si eliminamos los signos de
interrogación y la palabra que antepone al verbo que
aparecen en la formulación del problema; nos queda
como resultado el Objetivo General.

Diseñar un Modelo Administrativo con énfasis en el


Área Funcional de Mercadeo y Ventas, para las Pymes
de Medellín.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una
de las etapas del proyecto para lograr el Objetivo
General.
• Definir los parámetros para el diseño del Modelo
Administrativo MA – L8.
• Construir los indicadores de gestión del Modelo
Administrativo MA –L8, que permitan medir la
productividad, la estabilidad y el nivel de
competitividad de las Pymes de Medellín
• Implementar el Modelo Administrativo MA – L8 en el
Área Funcional de Mercadeo y Ventas de las Pymes
de Medellín.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
3. JUSTIFICACIÓN

Son los argumentos que demuestren la importancia del


estudio, y da respuesta a:

• ¿Por qué se investigará?


• ¿Para qué se utilizarán los resultados, cómo se
aplicarán?
• ¿Qué necesidades resuelve?
• ¿Cuáles son las propuestas e innovaciones?

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


4. MARCO TEÓRICO
Son los aspectos teóricos donde se ubica y tiene
relación directa el problema, deben ser brevemente
enunciados y descritos sin descuidar la esencia e
importancia que representan para la investigación. Son
los aspectos importantes del tema de Investigación y el
objeto de interés.

Modelo Administrativo con énfasis en el Área Funcional


de Mercadeo y Ventas, para las Pymes de Medellín.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


4. REFERENTE TEÓRICO
4.1. MODELOS ADMINISTRATIVOS
4.1.1. MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
4.1.2 MODELO CLÁSICO
4.1.3. MODELO DE LAS RELACIONES HUMANAS
4.1.4. MODELO NEOCLÁSICO
4.1.5. MODELO BUROCRÁTICO
4.2. ÁREAS FUNCIONALES
4.2.1. ÁREA DE DIRECCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
4.2.2. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
4.2.3. ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS
4.2.4. ÁREA DE PRODUCCIÓN
4.2.5. ÁREA CONTABLE Y FINANCIERA
4.3. MERCADEO Y VENTAS
4.3.1. GENERALIDADES
4.3.2. COMPONENTES
4.3.3. FUNCIONES
4.4. PYMES
4.5. MEDELLÍN COMO EPICENTRO DE PYMES
4.1. MARCO CONCEPTUAL

Consiste en la presentación de una relación ordenada


de los principales conceptos con sus respectivas
definiciones, y tiene por objeto dar claridad sobre los
aspectos técnicos y específicos de un tema de
investigación.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


4.2. MARCO CONTEXTUAL

Presenta el contexto dentro del cual se desarrolla el


proyecto. Tiene como objetivo ubicar el proyecto
dentro de una realidad específica caracterizándola en
forma concreta. Para ello deberá elaborarse una reseña
y descripción de la región, zona, Sector económico,
empresa, área funcional etc., donde se llevará a cabo el
proyecto, resaltando aquellas características y variables
que influyan en forma directa o indirecta en el
problema.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


5. DISEÑO METODOLÓGICO
• Es la relación clara y concisa de cada una de las
etapas de la investigación. Expone los medios y las
posibilidades de los que dispone el investigador para
atender los objetivos específicos que persigue el
problema.
• Es la estrategia utilizada para comprobar una
hipótesis. Es la determinación de los procedimientos
que servirán para dar respuesta al problema de
investigación.
• Es el plan de acción del investigador para alcanzar los
objetivos.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


• Cuantitativo: Método de investigación usado en las ciencias
• Crítico
naturalesSocial:
Cualitativo: En este
Método
y Hermenéutico:
sociales. demétodo
Permiteinvestigación
examinar el elemento
usado común
en las
de cienciases
• Histórico Es el arte los datos
de interpretar manera
textos
el
parainterés
numérica,
sociales por seexplicar
suespecialmente
fijar que basasentido.
verdadero en
enlaelcultura
campo
principios
Es una de deteóricos
de lalas
las sociedades,
Estadística.
más comoPara
destacadas la
• hacia
que
Empírico
opciones dónde
exista
fenomenología,que sehermenéutica
Metodología
Analítico:
existen dirigen,
Es laun
para yinvestigación
Cuantitativa siymodelo
existe
selarequieredealguna
que
interacción salida
entre en los
social
investigación
cualitativa la
elementos
empleando
diferente
científica, que
actualidad. del problema
métodos
que
Estese basa
método deende
permita lainvestigación
recolección
lógica
posibilita la de exista
eldatos
realización
el yavance
es una
que relación
son
y en no
másconocimiento
del usado el
cuya
campo
humano,naturaleza
cuantitativos,
de ya
mejoramiento lasno sea
con
ciencias
sólo
dellineal,
el eshumano,
sociales.
de los
ser decir,
propósito de
Predice
textos que yhaya
explorar claridad
Controla.
escritos, las del
sino,
liberándolo entre
relaciones
mundo
de los
su
elementos
sociales
simbólico y yde investigación
describir
cultural que el que
la realidad
hombre conforman
como elen
tal plasma seproblema,
experimenta.
sus que
acciones.
situación
sea posible
Requiere
de
un
ser social
definirlo,
profundo
pasivo,
limitarlos y
para
saber
entendimiento
convertirlo
exactamente
del
en un
donde
comportamiento se
Comprende e interpreta.
ser
iniciaemancipadoDevela
humano el y problema,
las razones en loy gobiernan.
que cual rompe esquemas.
dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


• Cuantitativo: Método de investigación usado en las ciencias
• Crítico
naturalesSocial:
Cualitativo: En este
Método
y sociales. demétodo
Permite el elemento
investigación
examinar usado
los común
en las
datos de ciencias
manera es
el interésque
numérica,
sociales porseexplicar
especialmente
basa en enlaelcultura
campo de
principios deteóricos
lalas sociedades,
Estadística.
comoPara la
• hacia
Empírico dónde
que exista
fenomenología, sehermenéutica
Metodología
Analítico:dirigen, y siymodelo
Cuantitativa
Es un existe
selarequiere dealguna
que
interacción salida
entre los
social
investigación
elementos
empleando
diferente del
científica, que problema
métodos
que
se basa deende
permita lainvestigación
recolecciónla y es
lógica de exista
más una
eldatos
realización que
usadorelación
son
y en no
el
cuya
campo naturaleza
cuantitativos, sea
con
de las ciencias
mejoramiento lineal,
el
del sereshumano,
sociales. decir,
propósito dequeexplorar
Predice yhaya claridad
Controla.
liberándolo entre
de los
las relaciones su
elementos
sociales y de investigación
describir que conforman
la realidad tal como elseproblema,experimenta.que
situación deprofundo
ser social
sea posibleundefinirlo,
Requiere
pasivo,
limitarlos
paradel convertirlo
y saber exactamente
entendimiento
en un
donde se
comportamiento
ser
iniciaemancipadoDevela
humano el y problema,
las razones en loy gobiernan.
que cual rompe esquemas.
dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


• Cuantitativo: Método de investigación usado en las ciencias
• Crítico
naturalesSocial:
Cualitativo: En este
Método
y sociales. demétodo
Permite el elemento
investigación
examinar usado
los común
en las
datos es
de ciencias
manera
el interésque
numérica,
sociales porseexplicar
especialmente
basa en enlaelcultura
campo de
principios deteóricos
lalas sociedades,
Estadística.
comoParala
hacia dónde
que exista
fenomenología, sehermenéutica
Metodología dirigen, y siy seexiste
Cuantitativa larequiere alguna salida
que entre
interacción los
social
elementos del
empleando
diferente problema
métodos
que de de
permita investigación
recolecciónla de exista una
datos
realización que relación
son
y no el
cuya naturalezacon
cuantitativos,
mejoramiento sea lineal,
el
del sereshumano,
decir,de
propósito queexplorar
haya claridad
liberándolo entre
de los
las relaciones
su
elementos
sociales y de investigación
describir que conforman
la realidad tal como elseproblema, que
experimenta.
situación deprofundo
ser social
sea posibleundefinirlo,
Requiere
pasivo,
limitarlos
paradel convertirlo
y saber exactamente
entendimiento
en un
donde se
comportamiento
ser
iniciaemancipadoDevela
humano el y problema,
las razones en loy gobiernan.
que cual rompe esquemas.
dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


• Mide fenómenos
• Utiliza estadísticas
Características son
• Emplea experimentación
• Análisis causa - efecto

• Secuencial
Cuantitativo tienen un Proceso que es • Deductivo
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva

• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
Bondades como • Precisión
• Réplica
• Predicción

ENFOQUES DE LA Surge de la combinación


INVESTIGACIÓN que son Mixto que
de los otros dos enfoques

• No busca la réplica
• Se conduce en ambientes naturales
Característica son
• Los significados se extraen de los datos
• No se fundamenta en la estadística

• Inductivo
• Recurrente
Cualitativo que tienen un Proceso que es
• Analiza la realidad subjetiva
• No tiene secuencia lineal

• Profundidad de ideas
• Amplitud
Bondades de
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill, 4ª ed., México. 2008, p. 2
5.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPO DE INVESTIGACIÓN CAUSAL
OBJETIVO: Determinar las relaciones causales.

CARACTERÍSTICAS: Manipulación de una o más variables


independientes, control de otras variables mediadoras.

RESULTADOS: Conclusiones precisas y bien definidas.

CONSECUENCIAS: Suelen conllevar experimentación.

MÉTODOS: Experimentos.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
TIPO DE INVESTIGACIÓN CONCLUSIVA
OBJETIVO: Comprobar hipótesis específicas y examinar
relaciones.

CARACTERÍSTICAS: Se define claramente la información


requerida, el proceso de investigación es formal y estructurado,
la muestra es grande y representativa, el análisis de datos es
cuantitativo.

RESULTADOS: Conclusivos.

CONSECUENCIAS: Los resultados se utilizan como entrada


para la toma de decisiones.

MÉTODOS: Información primaria, Encuesta, Estudios


extensivos.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
OBJETIVO: Conocer situaciones, costumbres, características y
actitudes, describiendo actividades, objetos, procesos y
personas.

CARACTERÍSTICAS: Marcada por la elaboración previa de


hipótesis específicas, diseño plagado y estructurado con
anticipación

RESULTADOS: Exposición y resumen.

CONSECUENCIAS: Los resultados sirven para extraer


generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

MÉTODOS: Datos secundarios, Encuestas, Grupos focales,


Datos de observación
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
TIPO DE INVESTIGACIÓN EXPLORATIVA
OBJETIVO: Proporcionar conocimiento y entendimiento.

CARACTERÍSTICAS: Se define vagamente la información


requerida, el proceso de investigación es flexible y no
estructurado, la muestra es pequeña y no representativa, el
análisis de datos primarios es cualitativo.

RESULTADOS: Tentativos.

CONSECUENCIAS: Por lo general seguida por investigación


exploratoria o conclusión adicional.

MÉTODOS: Encuestas de expertos, Encuestas piloto, Datos.


Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
TIPO DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

OBJETIVO: Medir el efecto de las variables a través del tiempo,


para las mismas unidades de análisis.

CARACTERÍSTICAS: Incluye una muestra fija que es medida


repetidamente, y permanece igual a través del tiempo
proporcionando una serie de fotografías que vistas juntas,
muestran una situación y los cambios que ocurren.

RESULTADOS: Están dados por la medición reiterada de una


muestra fija a través del tiempo.

CONSECUENCIAS: Dependen si el diseño de la investigación


es retrospectiva o prospectiva.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

DISEÑO LONGITUDINAL RETROSPECTIVO


Se caracteriza porque el registro de los datos ocurrió en el
pasado.

DISEÑO LONGITUDINAL PROSPECTIVO


Se caracteriza porque los hechos se registran en la medida
que ocurren.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPO DE INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL

OBJETIVO: Recolectar datos en un momento dado, sin


importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni
tampoco cuando la adquirieron.

CARACTERÍSTICAS: Incluye la recolección de información


de alguna muestra dada de población, una sola vez.

RESULTADOS: Describen relaciones entre dos o más


variables en un momento determinado.

CONSECUENCIAS: Dependen si el diseño de la investigación


es transversal simple o transversal múltiple.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL

DISEÑO TRANSVERSAL SIMPLE


Se caracteriza porque se toma una muestra de
encuestados de la población objetivo y se obtiene
información de esta muestra, una sola vez.

DISEÑO TRANSVERSAL MÚLTIPLE


Se caracteriza porque existen dos o más muestras de
encuestados y se obtiene información de cada muestra,
una sola vez.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

6.6.1 Población: Es el universo, colectivo o totalidad


de los elementos de referencia sobre los que se
realizan las observaciones.

6.6.2 Muestra: Es una parte de la población que se


obtiene con la intención de inferir propiedades
de la totalidad de la población, para lo cual deben
ser representativas de la misma.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


CÁLCULO DE LA MUESTRA
1. Fórmula para calcular Poblaciones Finitas
N= Población
2
z pqN n=
z=
Muestra
Nivel de confianza
n= 2 2 p= Probabilidad de ocurrencia
Ne + z pq q= Probabilidad de no ocurrencia
e= Error de estimación

2. Fórmula para calcular Poblaciones Infinitas


2 n= Muestra
z pq z= Nivel de confianza
n= 2 p= Probabilidad de ocurrencia
e q=
e=
Probabilidad de no ocurrencia
Error de estimación

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA
RECOLECTAR INFORMACIÓN
TÉCNICAS
• Observación: Reúne información visual.
• Entrevista: Comunicación y conversación intencional.
• Encuesta: Método de investigación muy compatible.
• Sesión de grupos: Obtener información de personas.
• Método Delphi: Utilización de expertos.
HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS
• Lista de chequeo: Cuadro de doble entrada.
• Escala de valoración: Registro de datos ordenados.
• Cuestionario: Preguntas estructuradas sobre un tema.
• Medios audiovisuales: Grabación de audio, video y fotos.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
5.5. SELECCIÓN Y DISEÑO
DEL INSTRUMENTO

Consiste en detallar el instrumento que se determinó


utilizar para obtener la información, y la construcción
técnica del mismo de acuerdo a los parámetros y
estándares predeterminados.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

1. Preguntas Abiertas: permite al encuestado


contestar en sus propias palabras; es decir, el
investigador no limita las opciones de respuesta.
Ejemplo:
• ¿Qué opinión tiene usted sobre este
producto?
• ¿Por qué le parece importante comprar este
producto?

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

2. Preguntas Cerradas: Piden a la persona


encuestada que elija la respuesta en una lista de
opciones. Las preguntas cerradas se pueden
clasificar en:
– Dicotómicas: Preguntas que presentan no mas
dos opciones (opción si / no)
– Múltiples: se le pide al entrevistado que
indique la alternativa que exprese su opinión o
en algunos casos es necesario indicar varias
opciones

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Ejemplo Pregunta Dicotómica:
¿Acostumbra consumir este producto en la cena?
Si __
No __

Ejemplo Pregunta Múltiple:


¿De la siguiente lista de productos, cuáles consume
en su el desayuno?
Café __ Refresco __
Leche __ Jugo __
Otro __ ¿Cuál? ______________

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

3. Preguntas de Escala: Son las que están dirigidas a


medir la intensidad o grado de sentimientos
respecto a un rasgo o variable por medir,
usualmente se les conoce como escalas de
medición de actitudes y entre las cuales la mas
usada es la de Likert.
Ejemplo:
¿Cómo considera el sabor de los refrescos?
Bueno __ Regular __ Malo __

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

4. Preguntas Filtro: Se caracterizan porque las


respuestas obtenidas permiten establecer una
selección cualitativa o una clasificación de las
personas interrogadas.
Ejemplo:
• ¿Consume bebidas Light?
• ¿Utiliza servicios especializados de lavado?

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

5. Preguntas Introductorias: Son las que tienen por


finalidad atraer la atención del interrogado,
disponiéndolo favorablemente hacia la entrevista
personal o el cuestionario.
Ejemplo:
• ¿Qué equipo de fútbol le gusta?
• ¿Cuál es la ciudad donde usted nació?

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS

6. Preguntas Concatenadas: Constituyen una serie de


preguntas encadenadas, que se complementan
entre si con el fin de profundizar en una
determinada cuestión.
Ejemplo:
• ¿Ha realizado actividades de ejercicio físico?
Si __ No __
• ¿En qué sitio las ha realizado?
Casa __ Gimnasio __ Parque __

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS
7. Preguntas de Evaluación: En ellas se pide al
entrevistado que exprese un juicio de valor respecto
a un determinado tema, es decir, que evalué ciertas
características del producto o servicio en cuestión.
Ejemplo:
¿Cómo considera la margarina respecto a la
mantequilla?
• Mucho mejor __
• Mejor __
• Igual __
• Peor __
• Mucho peor __
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
TIPOS DE PREGUNTAS

8. Preguntas de control: Tienen como finalidad


evaluar la exactitud y coherencia de las respuestas
obtenidas. Dos preguntas que persigan la obtención
del mismo dato, pero que estén redactadas de
distinta forma y situadas en diferentes partes del
cuestionario podrán servir para comprobar la
veracidad de los datos suministrados por los
entrevistados.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


Ejemplo:
• ¿Con que frecuencia consume jugos naturales?
Diariamente __
Semanalmente __
Mensualmente __

• ¿Con que frecuencia compra jugos naturales?


Diariamente __
Semanalmente __
Mensualmente __

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


TIPOS DE PREGUNTAS
9. Preguntas Ponderativas: Se dan a escoger posibles
respuestas en orden progresivo de clasificación.
Ejemplo:
Mencione en orden de su preferencia las marcas
de refrescos que prefiere.
1. _____________________
2. _____________________
3. _____________________

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


5.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Es la presentación sucinta del instrumento diseñado,
donde se muestran las preguntas planteadas.
7.1 Análisis Estadístico de la Información: Es la
presentación del instrumento diseñado, donde se
muestran las respuestas a las preguntas planteadas.
7.2 Análisis Gráfico de la Información: Es la
presentación gráfica de cada una de las respuestas a
las preguntas planteadas en el instrumento diseñado.
7.3 Análisis Cualitativo de la Información: Es la
descripción de los resultados obtenidos en cada una
de las preguntas planteadas en el instrumento
diseñado.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
6. RECURSOS
Un recurso es un medio de cualquier clase que permite
conseguir aquello que se pretende. Con los objetivos y
la metodología definida, se determinan los recursos
necesarios a considerar para desarrollar el proyecto.

TIPOS DE RECURSOS
• Humanos
• Técnicos
• Financieros
• Tecnológicos
• Físicos
7. CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
1 Observación de Campo

2 Preparación Anteproyecto

3 Presentación Anteproyecto

4 Aprobación Anteproyecto

5 Investigación bibliográfica

6 Elaboración Marco Teórico - Institucional

7 Investigación de campo

8 Elaboración de la Propuesta 1 (DC)

9 Elaboración de la Propuesta 2 (MC)

10 Elaboración de la Propuesta 3 (DAMC)

11 Definición de la Propuesta

12 Socialización de la Propuesta

13 Evaluación de la Propuesta

14 Validación de la Propuesta

15 Preparación del Documento Final

16 Presentación del Documento Final

17 Revisión del Documento Final

18 Defensa y sustentación de la Propuesta

19 Negociación de la Propuesta

20 Ejecución de la Propuesta
9. CONCLUSIONES
9.1 Con respecto a los objetivos: Detalla el
cumplimiento de los objetivos planteados.
9.2 Con respecto al trabajo de campo: Detalla la
forma como se obtuvo la información y el acceso
a la información.
9.3 Con respecto a la investigación: Detalla los
acontecimientos con respecto al proyecto de
investigación
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez

9.4 Con respecto al Programa Académico: Detalla las


contribuciones y aportes que el trabajo de
investigación le genera a estudiantes, docentes y
egresados del programa académico.
10. RECOMENDACIONES
Son diferentes a las conclusiones, pues son sugerencias
que se originan sobre la base del desarrollo analítico
que se haya hecho previamente.

Para poder establecerlas es preciso que los


conocimientos obtenidos en la investigación sean
examinados a la luz de ciertas metas o valores que
posee el autor y que son, necesariamente, subjetivos.

Son relativas al punto de vista adoptado y a los fines


Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez

que se persiguen en relación al problema tratado.


BIBLIOGRAFÍA
Es el estudio de referencia de los textos. Es la colección
de libros que hacen referencia a un tema o a un autor.
Deben cumplir con las normas ICONTEC o APA.

WEBGRAFÍA
Es un listado o referencia a modo de bibliografía de
sitios webs. Es un directorio de aplicaciones y recursos
libres. Deben cumplir con las normas ICONTEC o APA.

Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez


BIBLIOGRAFÍA

• AVILA BARAY, Héctor Luís. Introducción a la Metodología


de la investigación.
• BERNAL T., César Augusto. Metodología de la
investigación. Bogotá, Editorial Nomos S.A., 2000, 262 p.
• BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía.
Buenos Aires, Editorial Siglo Veinte, 1975
• DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y Ramiro NAVARRO ANDA,
Metodología de la investigación bibliográfica, archivística
y documental, México, Editorial McGraw-Hill, 1981
BIBLIOGRAFÍA

• GIL, Maritza. Tipos de investigación. Disponible en:


http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medic
inapreventivasocial/SEB/investigacion/tiposinvestigacion.
pdf . Consultado: Julio de 2010
• GOODE, William y HATT, Paul. Métodos de investigación
social, México, Editorial Trillas, 1967
• HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO,
Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill, 2ª ed. México. 2000, 501 p.
BIBLIOGRAFÍA

• http://www.colciencias.gov.co/portalcol/
• http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/
• http://www.redcolsi.org/
• http://redalyc.uaemex.mx/
• http://www.eumed.net/libros/2006c/203/index.htm
• KINNEAR, T.C. y TAYLOR, J.R. (1998): Investigación de
mercados, McGraw-Hill, 5ª ed. México. ISBN:
9789586007825.
• LADRÓN DE GUEVARA, Laureano. Metodología de la
investigación científica, Bogotá, Universidad santo Tomás,
1978
BIBLIOGRAFÍA

• MÉNDEZ A., Carlos E. Metodología: Diseño y desarrollo


del proceso de investigación. McGraw-Hill, 3a ed. Bogotá.
2001, 246 p.
• RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. y otros (1996): Metodología de la
investigación cualitativa, Aljibe, Madrid.
• SABINO, Carlos. Proceso de investigación, Bogotá, El Cid,
Editor. 1980
• TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de la
investigación científica, Bogotá, Editorial Blanco, 1984
BIBLIOGRAFÍA

• www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html
• www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm
• www.monografias.com/trabajos38/investigacion-
cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml
• www1.universia.net/catalogaxxi/C10046PPESII1/S11727/P
11725NN1/INDEX.HTML

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy