PAMEC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TALLER SOBRE “PAMEC”

GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD

PRESENTADO POR:

YESSICA MARCELA ESPRIELLA CORONADO


EDUARDO HERNANDEZ REDONDO

DOCENTE

CRISTIAN LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA

2018
TALLER

1. Concepto
2. Fundamento Normativo PAMEC
3. Ciclo PHVA
4. Medición y análisis
5. Priorización de procesos
6. Calidad observada vs calidad esperada
7. Definición de brechas.
8. Formulación del plan de mejoramiento.
9. Seguimiento y medición (definición de indicadores)
10. Análisis de datos

1. CONCEPTO

¿Qué es PAMEC?

El Decreto 1011 de 2006 define Auditoria para el Mejoramiento como “el


mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la
calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de
salud” que reciben los usuarios; y en el Anexo Técnico No. 2 de la
Resolución 1043 de 2006 establece que el Programa de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, PAMEC “es la forma
a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria
para el Mejoramiento de la Calidad.”

Por tanto, el PAMEC es la manera particular en que cada Institución pone


en marcha, operativiza o implementa el componente de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la atención en Salud.

2. FUNDAMENTO NORMATIVO “PAMEC”


3. CICLO PHVA

El programa de auditoría para el mejoramiento de la atención en salud –


PAMEC, es un sistema riguroso que tiene como objetivo mejorar la
atención al usuario a través de la autoevaluación y el monitoreo constante
de la calidad observada respecto de la calidad esperada.
La ruta crítica que propone el PAMEC busca mantener y mejorar los
resultados de los procesos intervenidos potenciando el mejoramiento
continuo. Esta ruta consta de nueve pasos que involucran actividades
diferentes en cada uno de ellos.

A continuación, se explican los aspectos más importantes en la ruta crítica


del PAMEC paso por paso, con el fin de aclarar las dudas más recurrentes
con respecto a este programa.

A) AUTOEVALUACIÓN

Su objetivo es tener un diagnóstico en el que se identifiquen los problemas


o fallas de calidad que afectan la organización. Además, el diagnóstico
comprende aquellos aspectos relacionados a la calidad que impacten al
usuario y la atención a este.

Los aspectos para evaluar desde el punto de vista del usuario en cada uno
de los procesos son:

- Accesibilidad
- Oportunidad
- Seguridad
- Pertinencia
- Continuidad
- Atención al usuario

B) SELECCIÓN DE PROCESOS A MEJORAR

Es el listado de oportunidades de mejoramiento que se genera a partir de


la autoevaluación, a las cuales se les debe relacionar el proceso al que
pertenecen.
Es muy importante tener en cuenta que dichas oportunidades de mejora
deben estar relacionadas al proceso de atención centrado en el usuario.
C) PRIORIZACIÓN DE PROCESOS

La priorización debe ser acorde a los procesos que impactan con mayor
fuerza al usuario. Para llevarla a cabo, las metodologías más comunes son
la matriz de priorización, la jerarquización y los gráficos de Pareto.

Otras metodologías son posibles siempre y cuando sean claras y


explícitas.

Es recomendable utilizar la matriz de priorización para realizar este paso,


ya que esta reúne los factores críticos de éxito transversales a los procesos
de la institución, a saber:

• Sostenibilidad financiera (resaltando los costos de la no calidad).


• Rentabilidad social.
• Satisfacción del cliente externo.
• Satisfacción del cliente interno.
• Calidad de la atención.

D) DEFINICIÓN DE LA CALIDAD ESPERADA

El siguiente paso luego de definir los procesos prioritarios que serán


intervenidos, es establecer las metas de los procesos seleccionados.
Es decir, establecer la forma en cómo se realicen los procesos de atención
(normas técnicas, guías), los instrumentos (indicadores) y el resultado de
estos (metas).
Esta actividad tiene como propósito monitorear y hacer seguimiento al
logro de los resultados esperados.

E) MEDICIÓN INICIAL DEL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

Es el desarrollo de los procedimientos de auditoría sobre el desempeño de


los procesos. En esta etapa es donde se revela qué tan grande es la
brecha existente entre la calidad observada y la calidad esperada. La
calidad observada corresponde a los resultados arrojados por la auditoría.
Existen parámetros para evaluar y comparar ya definidos dentro de los
procedimientos de auditoría comúnmente aceptados.

Dentro de la planeación del procedimiento de auditoría se resaltan los


siguientes pasos:
• Definición de los objetivos del procedimiento de auditoría.
• Definición del alcance del procedimiento de auditoría (el universo del
campo de acción).

• Definición de las técnicas de apoyo a utilizar (elección de técnicas o


instrumentos de análisis, ej.: observación, inspección, confirmación,
análisis, cálculo, muestreo estadístico, flujogramas.).

• Identificación de las fuentes de información, indicadores de medición,


formato de registro

• Definición del equipo ejecutor de la auditoría.

• Definición del cronograma de auditoría.

Dentro de la ejecución del procedimiento de la auditoría, se espera que el


auditor tenga los conocimientos suficientes para una óptima investigación.
El resultado de la ejecución es el informe de la auditoría que contiene los
hallazgos de la calidad observada frente a la esperada.

F) FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE


MEJORAMIENTO

El plan de mejoramiento consiste en la definición de acciones detalladas


que bloqueen o eliminen las causas del efecto no deseado o problema
identificado en los resultados de la ejecución del programa de auditoría.
Su objetivo es cerrar la brecha existente entre la calidad observada y la
esperada.

Al describir acciones de mejora, también se crean responsabilidades,


tiempos estimados, espacios, motivos y maneras de desarrollarlas. Esta
etapa se centra en la presentación de soluciones que sean prácticas y
posibles de implementar.

En el plan de mejoramiento no solo se definen acciones de mejora, si no


también programas de capacitación, de comunicación (socialización del
proceso de mejoramiento) y los aspectos logísticos requeridos.

Dentro de esta etapa, se destacan los siguientes aspectos:

- Definición concreta de la dimensión del problema.

- Análisis de causas a través de la matriz 5W1H.


- Definición de la medición de los indicadores y su periodicidad.
- Seguimiento regular a las acciones de mejora implementadas a través
de la medición de los indicadores.

- Soluciones correctivas oportunas en tiempo real.

- Definición de la forma de comunicación entre cada responsable y su


equipo.

G) EVALUACIÓN DEL MEJORAMIENTO

Su objetivo es valorar el cumplimiento y la efectividad de las acciones


ejecutadas que se definieron previamente en el plan de mejoramiento.
El seguimiento a la evolución de las acciones implementadas se hace
mediante:

- Los procesos periódicos de medición.


- La comparación.
- El análisis.
- La evaluación.

H) APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El propósito de generar aprendizaje organizacional es mantener y mejorar


los resultados de los procesos priorizados e intervenidos, potenciando así
el mejoramiento continuo.
El aprendizaje organizacional hace referencia a la toma de decisiones
definitivas, la estandarización de mejoras de los procesos y el feedback
provisto por el programa de auditoría.

En esta etapa se capacita al personal en los estándares y su seguimiento


para evitar que se produzca una nueva brecha entre la calidad esperada y
la observada.

NOTA: La autoevaluación incluida en los pasos de la Ruta Crítica del


PAMEC corresponde a un proceso diferente a aquel de la autoevaluación
para la Habilitación.

Alcance el cumplimiento de las políticas de Seguridad del Paciente al


sistematizar la gestión para identificar y realizar el tratamiento de Eventos
Adversos en los procesos de atención en salud.
4. MEDIACIÓN Y ANÁLISIS

5. PRIORIZACIÓN DE PROCESOS

Los planes de mejora se originan de las oportunidades de mejoramiento


identificadas en la autoevaluación de los estándares de Acreditación por
grupo de estándares. Las oportunidades de mejoramiento se deben
priorizar por variables de alto riesgo, alto volumen y alto costo, las cuales
se aplican así:

• Riesgo: Riesgo al que se expone el usuario y/o la institución, y/o los


clientes internos, si no se lleva acabo el mejoramiento.

• Costo: Posible impacto económico de no realizar el mejoramiento.

• Volumen: Alcance del mejoramiento o cobertura (Beneficio).

Cada variable se califica de 1 a 5, siendo 1 el menor valor y 5 el máximo


valor. Se sugiere utilizar la siguiente tabla de calificación:
Las oportunidades de mejoramiento que no quedaron priorizadas pueden
esperar a ser intervenidas ya que no son las de mayor criticidad.

¿Cuántas oportunidades se deben priorizar?

Para cada grupo de estándares se deben priorizar las oportunidades de


mejoramiento con las más altas calificaciones. La calificación más alta es
125, pero en general se considerarían de mejoramiento crítico las
oportunidades de mejora con calificaciones superiores a 70 puntos. Sin
embargo, este número no se debe tomar como el número mágico. Es
simplemente una guía. La directriz es escoger las más altas calificaciones,
no sólo las que obtuvieron 125 puntos.

Otra guía que podemos dar es que, para grupos de estándares de más de
50 estándares, se podrían escoger las primeras 20 oportunidades de
mejora con más altas calificaciones, para grupos de estándares de más de
20 estándares, se podrían escoger las primeras 12 oportunidades de
mejora con más altas calificaciones y para grupos de estándares de menos
de 20 estándares, se podrían escoger las primeras 8 oportunidades de
mejora con más altas calificaciones.

6. CALIDAD OBSERVADA VS CALIDAD ESPERADA

Planificar la calidad esperada implica pensar inicialmente en términos de


la obtención de los mejores resultados clínicos y/o los resultados de
calidad esperados en calidad técnica-científica, seguridad, costo racional,
servicio, disposición del talento humano, que impacten en la mejora de un
mejor servicio para nuestros pacientes, con el menor riesgo posible.

Para definir la calidad en BMGC nos apoyamos en la definición de


indicadores (ficha técnica de los indicadores y niveles de referencia)
incluyendo metas de estos para cada uno de los procesos objeto de
Auditoria.

¿Qué es un Indicador?

Se entiende por indicador la expresión cuantitativa del comportamiento o


desempeño de una organización o proceso, cuya magnitud al ser
comparada con algún nivel de referencia (calidad esperada podrá estar
señalando una desviación (falla de calidad, resultado no deseado) sobre
la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso.

Para hacer control de los procesos es decir de la Calidad Observada, se


va a realizar medición del desempeño con las siguientes actividades:

-Aplicación de Fichas técnicas de Indicadores.

-Procedimientos de Auditoría, en la que se hará revisióń documental y


aplicación de lista de chequeo.

-La auditoría se concibe como una herramienta de evaluación sistemática,


cuyo propósito fundamental es contribuir al mejoramiento y mantenimiento
de la Calidad de la Atención en Salud.

Para BMGC, los indicadores que son:

1. Adherencia a Guías Médicas

2. Cumplimiento de Metas Direccionamiento Estratégico

3. Porcentaje de Identificación de Riesgos

4. Cumplimiento de Competencias
7. DEFINICIÓN DE BRECHAS

PLANES DE MEJORAMIENTO

De acuerdo con los estándares de Acreditación de Mejoramiento de la


Calidad (que son los cuatro últimos estándares de cada grupo de
estándares), se deben formular planes de mejora para cada grupo de
estándares, esto es, la IPS debe tener planes de mejoramiento separados
y de acuerdo con los que les aplique, para:

• Estándar de Direccionamiento
• Estándar de Gerencia
• Estándares Hospitalarios
• Estándares Ambulatorios
• Estándares de Laboratorio Clínico
• Estándares de Imagenología
• Estándares de Habilitación y Rehabilitación
• Estándares de Gerencia del Ambiente Físico
• Estándares de Gerencia de la Información
• Estándares de Gerencia del Recurso Humano
• Estándares de Gestión de la tecnología
• Estándares de IPS Integradas en Red

Para cada grupo de estándares se realiza un formato de plan de


mejoramiento para sus oportunidades de mejoramiento priorizadas (es
decir, una hoja de Excel para cada grupo de estándares).

El anexo No. 1 es el formato de plan de mejoramiento propuesto por el


Ministerio de la Protección Social.

PLAN DE MEJORAMIENTO TRASVERSALES

Existen unos temas que son transversales a varios grupos de estándares


y que bien podrían generar planes de mejoramiento únicos y transversales.

Los temas transversales son:

- Deberes y Derechos: Abarca los estándares 1 y 2 del grupo de


hospitalarios y de Habilitación y Rehabilitación; 1 a 7 de los grupos de
estándares de Ambulatorios, Laboratorio Clínico e Imagenología.

- Seguridad de Pacientes: Abarca los siguientes estándares: 7 de


Direccionamiento, 3 y 6 de Gerencia, 3 de Gerencia del Recurso
Humano, 2, 3 y 4 de Ambiente físico, 2 y 11 de tecnología, 8, 9, 11, 15
y 17 de Hospitalarios, 27, 30, 35, 38, 40, 41, 42, 43, 51 y 66 de
Ambulatorios, 29 y 32 de Laboratorio clínico, 33, 36 y 45 de
Imagenología, entre otros.

- Gestión de comentarios de los usuarios: Abarca los estándares


relacionados con la escucha de la voz del cliente en lo relacionado con
felicitaciones, quejas, reclamos y sugerencias.

- Planes de Mejoramiento: Abarca los 4 últimos estándares de cada


grupo de estándares Para los temas transversales anteriores se
pueden realizar planes de mejoramiento institucionales que sean
trabajados y conocidos por los equipos de autoevaluación.

8. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Para la formulación concreta y sencilla del plan de mejoramiento se


sugiere la utilización de la matriz 5 W1H que toma su nombre por sus siglas
en inglés: what, who, when, where, why y how (qué, quién, cuándo, dónde,
por qué o para qué y cómo), que debe complementarse con indicadores
para poder realizar un seguimiento regular, lo que hace necesario
concertar metas a todo nivel de la organización.

Parte del estudio de las razones que pueden explicar la diferencia entre
los resultados de las mediciones y la calidad esperada para los procesos
involucrados.

Implica postular causas probables, si ciertamente hay diferencia y ella es


negativa. La adecuada gestión en cuanto al desarrollo de esta fase
requiere que, haciendo uso de técnicas comunes para el trabajo en equipo,
se formulen todas las alternativas de solución posibles; se evalúen y se
seleccionen, frente a criterios como factibilidad, aceptabilidad, etc., las
distintas alternativas y se presenten a consideración de los responsables
de la implantación de los correctivos las propuestas de mejoramiento.

Una vez esté identificada la causalidad y planteadas las posibles acciones


de mejoramiento se debe:

Elaborar un plan detallado, con acciones concretas y alternativas de


soluciones factibles y medibles para la evaluación de resultados. Para ello
se sugiere tener en cuenta el formato anexo No. 5.

Realizar el seguimiento de la evolución de las acciones de mejora


implementadas, mediante el mantenimiento de los procesos periódicos de
medición, comparación, análisis y evaluación; es necesario que estos
planes incluyan la medición de los indicadores definidos para las metas.
Debe quedar claro quién es responsable de esta medición, cuándo se
realiza, dónde y cómo. Se sugiere la aplicación del informe de tres
generaciones para el seguimiento al plan de mejoramiento.

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO

El ciclo PHVA es un método gerencial básico que se aplica a una


organización, a su plan estratégico, a un área o a un proceso.
los planes de mejoramiento de calidad definidos son el primer paso del
ciclo PHVA. El paso siguiente, HACER, consiste en capacitar y entrenar a
los implicados, tanto en el método por aplicar para el conocimiento y
análisis de los problemas presentados como en las posibles soluciones
planteadas para resolverlos, con el fin de que los diferentes responsables
lleven a cabo las actividades definidas de acuerdo con el plan. Pero para
que los planes se cumplan y lleven a las metas deseadas, es necesario
VERIFICAR o hacer seguimiento permanente y ACTUAR correctivamente
en tiempo real, es decir, que tan pronto sea detectado un problema, se
identifiquen las causas y se busquen soluciones oportunas.

Para ello son necesarias dos condiciones:

- Que se realice la medición de los indicadores definidos para cada meta,


de forma sistemática y con una periodicidad definida, para saber
oportunamente si se está logrando o no la meta deseada.

- Que se establezca una forma de comunicación y seguimiento de las


actividades, entre cada responsable y su equipo, para lo cual
proponemos un formato o informe de tres generaciones que se
encuentra en el anexo No. 5, este lo debe presentar cada responsable
de un proyecto a su superior inmediato, con la periodicidad que la
institución determine, para identificar y solucionar oportunamente
problemas que puedan impedir el logro de la meta final.
9. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN (DEFINICIÓN DE INDICADORES)

¿CÓMO DISEÑAR Y EJECUTAR EL PROCEDIMIENTO DE


AUDITORÍA?

La auditoría se concibe como una herramienta de evaluación sistemática,


cuyo propósito fundamental es contribuir al mejoramiento y mantenimiento
de la Calidad de la Atención en Salud. Cada vez es más evidente la
necesidad de disponer de hechos y datos objetivos para la toma de
decisiones por parte de quienes definen políticas y asignan recursos, de
quienes dirigen una organización y de quienes prestan un servicio. La
Evaluación debe ser planeada, basada en criterios explícitos
predeterminados, aplicarse con un enfoque sistémico, con unidad de
propósito y cohesión, y llevarse a cabo con una periodicidad establecida.

En este sentido, la Auditoría es una función de toda la organización y debe


ser congruente con la búsqueda de los mayores beneficios para el usuario
y con la reducción de los riesgos, dados unos recursos.

Para la ejecución del procedimiento de auditoría, es necesario cumplir las


siguientes etapas:

A) Planear el procedimiento de Auditoría: La planeación es el eje


principal del trabajo de auditoría sobre los procesos prioritarios de la
organización, ya que de su adecuada formulación dependerá el logro
de los resultados que satisfagan los objetivos propuestos; esto implica
el desarrollo de estrategias que permitan la toma de decisiones
apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo
de auditoría asignando los recursos apropiados, identificando los
objetivos por desarrollar, quién, cómo y cuándo los ejecutará, así como
también los pasos por seguir antes, durante y después del trabajo, de
los procedimientos y técnicas que deben aplicarse para obtener la
información necesaria, el diseño de los formatos que se requieren para
consignar la información obtenida, entre otros. En esta fase se
contemplan como mínimo los siguientes aspectos:

- Los objetivos del procedimiento de auditoría.

- El alcance del procedimiento de auditoría, que toma en cuenta el


universo que concibe como campo de acción de la investigación o, para
el caso, de la auditoría por realizar. La muestra es la parte del universo,
de tamaño suficiente como para que la observación que sobre ella se
efectúe sea confiable, en la que están representados, en la misma
proporción en que se encuentran en el propio universo, todos los
elementos que lo conforman.

- Las técnicas de apoyo por utilizar: la elección de las técnicas o


instrumentos de análisis está en relación con la factibilidad de su
aplicación y la pertinencia sobre los procesos por auditar. Se debe
utilizar aquellas que permitan obtener la información necesaria y tener
pruebas y evidencias de los hechos y circunstancias inherentes con lo
auditado.

El trabajo de auditoría se enmarca en el enfoque sistémico, por lo


tanto, en su desarrollo se presentan procesos, procedimientos y
técnicas los cuales se reflejan en los papeles de trabajo y/o formatos
de registro. Se hace necesario tener claras las diferentes técnicas
utilizadas, haciendo la aclaración de que, en la mayoría de los casos,
hay necesidad de emplearlas todas por cuanto el uso de una especial
conduce a la utilización de la otra.

- Entre las técnicas más utilizadas en auditoría están la observación,


inspección,
confirmación, análisis, cálculo, muestreo estadístico, flujogramas.

- La identificación de las fuentes de información, indicadores de


medición, formato de registro: Como es regularmente conocido, son
dos los tipos de fuentes de información: primarias y secundarias, según
si el dato, desde el origen, lo toma el investigador. Si bien las fuentes
primarias son más confiables, el acudir a ellas para obtener la
información requerida representa, generalmente, un aumento
importante de los costos de los procesos de investigación o de
evaluación.

Para la ejecución de los proyectos de auditoría de la calidad, debe


establecerse el beneficio, en relación con el costo, derivado de
consultar, en un momento o en otro, un determinado tipo de fuente de
información. La realización de procedimientos de auditoría de la calidad
requiere el diseño de instrumentos para la captura, el registro y la
consolidación de la información, que se conocen regularmente como
formatos de registro.

- De igual forma, es muy importante tener en cuenta que el diseño


apropiado de formatos de registro implica la realización de pruebas
piloto de dichos formatos, de manera tal que se permita evaluar la
adecuación de ellos a las necesidades del proceso de obtención de
información y realizar los ajustes requeridos.
- El equipo ejecutor de la auditoría: Es importante programar el equipo
que estará a cargo de la realización del procedimiento y del informe
final de los hallazgos de la auditoría (calidad observada), identificar a
quienes participarán por parte de los procesos objeto de la auditoría y
de los procesos relacionados con ellos, con el propósito de tener en
cuenta no solo las partes del sistema sino las relaciones existentes.

- Cronograma de auditoría y demás aspectos administrativos que se


requieran para su desarrollo.

Un punto importante para considerar como fase preliminar a la


ejecución del trabajo propiamente dicho es el conocimiento previo y
amplio de los procesos por ser examinados y de sus relaciones con
otros procesos, de esta manera es válida la asignación del personal
idóneo, con la experticia requerida y desde luego su relación y
participación con los ejecutores de los procesos.

B) Ejecutar el procedimiento de auditoría: La realización del


procedimiento de auditoría significa la construcción conjunta (auditado-
auditor) de una investigación basada en el método científico del
proceso por evaluar, definir en forma clara el proceso (foco u objeto de
auditoría), el problema por investigar (resultado no logrado), analizar
las posibles causas de su presentación, recolectar la información
necesaria para identificar las que tienen mayor peso y así poder
formular planes de mejoramiento.

El dominio de conocimiento de quien tiene la responsabilidad de auditar


es un factor determinante en la ejecución del procedimiento de
auditoría, la forma de realizar las preguntas, de realizar el proceso de
análisis, de búsqueda de fuentes de información adicionales, la visión
integral del proceso, de sus relaciones y de la organización en general
tiene impacto directo en el resultado de la auditoría y la presentación
de los hallazgos definitivos.
El resultado de la ejecución del procedimiento de auditoría es el informe
de la auditoría, que contiene los hallazgos encontrados de la calidad
esperada frente a la calidad observada, no solo a nivel cuantitativo, sino
de la realización de los procesos, las relaciones con los otros procesos,
en otras palabras, se espera que los hallazgos reflejen la visión
sistémica del análisis, finalmente es deseable que el informe de
auditoría contenga la planeación que conduzca a la formulación del
plan de mejoramiento de las brechas identificadas.

Cuando se presenten resultados no esperados que deben ser


analizados inmediata e individualmente, se realiza una auditoría de
caso, la cual puede plantearse como un procedimiento de auditoría
tradicional dado el tiempo que se tiene para su realización. Es de
esperar que en la medida que la organización implemente el nivel de
autocontrol las auditorías de caso podrán ser realizadas con enfoque
sistémico.

C) Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan de auditoría:


Frente al cumplimiento de los objetivos de los procedimientos que
conforman el programa de auditoría sobre los procesos prioritarios, de
los resultados esperados en la implementación del programa y del
mejoramiento de los resultados de los procesos objeto de
mejoramiento debe proponerse un mecanismo para hacer el
seguimiento al programa, monitoreo que es responsabilidad del nivel
gerencial de la institución.

10. ANÁLISIS DE DATOS

ANÁLISIS DEL PROCESO POR MEJORAR

Durante las etapas anteriores las organizaciones avanzan en el


conocimiento mutuo, en el entrenamiento de los miembros de las
organizaciones por trabajar en equipo para construir u organizar la
información que se ha de mostrar a su pareja, pero es a partir de esta
etapa, la de analizar el proceso por mejorar, en que verdaderamente se
construye la confianza porque se profundiza y da como resultado los
insumos para generar acuerdos. Aquí es donde se pone a prueba la
coherencia de las organizaciones, el real interés del uno por el otro, el
liderazgo organizacional. En estos espacios es donde realmente se
construye la confianza o se pierde.

Definida la metodología por utilizar para el análisis se procede a


implementarla, esta puede ser utilizada con dos fines diferentes:

• Para el mejoramiento del proceso prioritario, cuando el propósito sea


mejorar los resultados obtenidos de la ejecución del proceso, es decir, el
cierre de brechas entre la calidad esperada (resultados esperados) y la
calidad observada (nivel de desempeño observado).

• Para la definición de un nuevo proceso, cuando el propósito sea definir


un nuevo producto para los usuarios de las dos instituciones.
Se debe llamar la atención en que según el propósito para el cual se desea
utilizar la información, los tiempos de implementación son diferentes; para
el segundo caso, definición de un nuevo proceso, se requiere un trabajo
individual previo de cada una de las organizaciones. El propósito es mitigar
el riesgo de que durante el trabajo se genere la sensación de “posición
dominante” por alguna de las partes y se acepte el proceso de quien pueda
tener mayor experiencia lo que a futuro desencadena en los miembros de
la institución una aceptación pasiva y no la aceptación activa que es lo que
realmente genera la construcción de confianza responsable.

Surge entonces la pregunta de si debe implementarse la totalidad de la


metodología y la respuesta es no; se requiere contar con unos insumos
iniciales, a saber:

• Homologación de significados en la institución sobre el resultado


esperado del proceso por realizar.

• Identificación de los clientes internos y externos del resultado (producto)


del proceso.

• Definición de requerimientos técnicos considerados como esenciales por


tener en cuenta para el logro de los resultados esperados.

• Definición de indicadores de verificación y control.

• Identificación de necesidades y expectativas frente al producto.

Una vez superada esta fase inicial, se cuenta con terreno abonado dentro
de las instituciones para que los equipos de las dos instituciones
comiencen el trabajo conjunto. Es posible que en este momento los
equipos de trabajo de cada una de las instituciones aumenten o
disminuyan según los perfiles que se requieran para dar inicio a la nueva
etapa.
Finalmente, el propósito del trabajo conjunto es generar un producto que
cumpla con las necesidades y expectativas de los usuarios, de la EPS y
de la IPS, el diseño de un proceso articulado y de una serie de indicadores
para hacer el seguimiento. Los pasos sugeridos son:

• Ajuste de los equipos de trabajo. Con base en el proceso individual es


posible que las instituciones identifiquen miembros institucionales que
deben participar en el trabajo con la pareja organizacional.

• Homologación sobre el resultado (producto) esperado del proceso,


con el propósito de identificar en conjunto cuál es el resultado del proceso,
identificar sus características y homologar el nombre por utilizar.
• Identificación de los clientes internos y externos, se identifican en
conjunto los usuarios a quienes va dirigido el producto y los datos
relevantes que permitan hacer una caracterización de aquella, además se
identifican los clientes internos. Se consideran clientes internos los
miembros de las organizaciones.

• Identificación de las necesidades y las expectativas de los clientes


(desdoblamiento de la calidad). Se define el método por utilizar para
identificar las necesidades y expectativas de los clientes externos e
internos, se definen la muestra, los instrumentos, los responsables de la
recolección, los responsables de la consolidación, los insumos requeridos
y la fecha para presentar los resultados.

• Identificación de requerimientos, con el propósito de hacer explícitos


los requerimientos y/o limitantes, que no pueden ser negociados, por
corresponder a políticas institucionales o que afectan el desarrollo de otros
procesos dentro de las instituciones. Los requerimientos generalmente
corresponden a aquellos aspectos que las instituciones no están
dispuestas a negociar.

• Indicadores de gestión, los indicadores definen la responsabilidad del


gerente de un proceso. Establecer indicadores de gestión significa traducir
en forma cuantitativa los deseos y necesidades de los clientes. Esto
muestra la contribución de esa persona en la calidad de los productos o
servicios de la organización. Los indicadores se convierten en una
herramienta esencial para la mejora de los procesos y su correcto
gerenciamiento. Sin embargo, aunque la construcción del indicador es
fundamental, tal vez más importante que eso es garantizar que la
información solicitada en el indicador se recoja. Posterior a la definición de
las formas de medición es necesario llevar los indicadores a tablas como
la de las 5W1H, la cual establece en qué consiste el indicador, quién debe
monitorear, cómo lo va a hacer, dónde debe administrarse, por qué es
importante medir, también se establece cuándo lo va a medir o, como en
este caso, crear una hoja de vida del indicador identificando estos
elementos y otros como las fuentes de información, la frecuencia, los
usuarios. En este punto se define la estrategia para entrenar a las
personas en el manejo de las herramientas de medición, para comprender
que el objeto de medir se centra en encontrar problemas en los procesos
que permitan su mejoramiento; para realizar esto se deberá definir la hoja
de vida o ficha técnica.

• Estandarización del proceso, constituye el mecanismo de formalización


y documentación de los procesos críticos, es decir, de aquellos que
constituyen el núcleo vital de conocimiento de las organizaciones o
unidades administrativas. Algunas de las consideraciones que se deben
tener en cuenta para la elaboración del estándar son: Describir paso a
paso el proceso, escriba uno a uno los pasos del proceso, liste las tareas
que realiza. Identificar las tareas que agregan valor y las que no. (Una
tarea agrega valor cuando es indispensable para el cliente). Diagramar el
proceso mediante la utilización de formas convencionales y universales de
traficación. Si ya ha definido para su institución algunos símbolos,
utilícelos, asegúrese de que todos entiendan su significado.
Formalizar mecanismos para la documentación y para el almacenamiento
de los estándares.

• Divulgación del proceso.

En caso de que se tenga el propósito de mejorar un proceso existente,


se inicia el análisis el proceso de análisis; los pasos que pueden ser
llevados son:

• Puesta en común del proceso, cada una de las instituciones siguiendo


la metodología seleccionada presenta desde su óptica el proceso
identificado como prioritario.

• Identificación de procesos críticos que afectan el proceso, una vez


definido este proceso se identifican los procesos críticos sobre los cuales
este presenta más impacto, con el objetivo de analizar el tema en forma
sistémica.

• Identificación de puntos críticos, con el propósito de generar insumos


para la etapa siguiente de generación de acuerdos, la identificación de
estos puntos permite a los equipos establecer una serie de elementos que
permitan valorar una línea de base frente al problema identificado. Lo
anterior significa que debe recolectar información para validar si estos
puntos críticos realmente lo son.
• Selección de otros indicadores, de ser necesario se pueden identificar
otros indicadores requeridos para levantar su línea de base y la forma
posterior de hacerles seguimiento. No se debe olvidar el homologar la hoja
de vida o ficha técnica de los indicadores, como una herramienta de
homologación.
11. BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia de1991


Sistema de Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993
Ley 1122 del 2007.
Resolución 5261 de 1994
Ley 715 del 2001.
Decreto 2174 de 1996
DECRETO 1011 DEL 2006.
Resolución 1043 y 1445 del 2006.
Resolución 2680 del 2007.
Resolución 2181 del 2008

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy