El Rol Del Escritor en Una Sociedad Globalizada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

EL ROL DEL ESCRITOR EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA

Por: Yiseth Amaya

Para pretender argumentar la incógnita inicial ¿Cuál es el rol del escritor en la


sociedad? Es necesario primeramente iniciar por definir el tema en cuestión, puesto que la
palabra escritor se refiere a todo sujeto que escribe, es decir que no se pretende inquirir
sobre el rol de cualquier alfabetizado, sino el de aquellos que lo hacen de determinada
manera. Seguidamente se puede observar que esta sociedad en su gran mayoría está
atravesada y sometida por la famosa globalización, lo que ha cooperado a convertirla en un
grupo vulgarizado de personas.

Como consecuencia se puede evidenciar una pérdida progresiva de la identidad, de


las tradiciones y costumbres que nos identifican, pérdida del pensamiento individual y
original por lo tanto "un ser crítico”. Ese cambio no sólo es propiciado por las políticas
mundiales y nacionales, sino también por los medios de comunicación que tienden a
establecer receptores pasivos, atontados, poco pensantes; por otro lado se encuentra la
educación como una formación en la cual los contenidos y clases son totalmente apartadas
de esta realidad, docentes que "dicen" proyectar a los estudiantes como seres críticos y
pensantes con intensión de transformar la realidad en la que vivimos, pero en los exámenes
hay que representar el punto de vista "enseñado" o sea el discurso del educador y no el
proporcionado por el pensamiento del estudiante en proceso de aprendizaje, o cuando el
educando debate al docente este mismo no acepta ningún refutación con respecto a lo
enseñado, únicamente el estudiante se dedica a recibir el conocimiento como un recipiente
sin tener derecho a crear su propio conocimiento.

Es necesario pensar en “querer una sociedad crítica" pero cómo aun vivimos en un
mundo demasiado tradicional, no buscamos un cambio y por esta razón no se aceptan voces
críticas y volvemos a la globalización, la masificación (SEARA), a una sociedad que se ha
vuelto ya bastante frívola, individualista, racional y materialista.
2

En relación a lo expuesto anteriormente, ¿Cuál debería ser el rol o papel del escritor
en una sociedad globalizada? En primera instancia, considero que debe apropiarse de su
propia perspectiva, original e inédita, donde más allá de los influjos que acarrean esta
sociedad globalizada, este se despoje de la dependencia a grupos, modas que lo acogen a
una literatura no autentica. Así va naciendo el escritor como "ser crítico". Pero a eso se le
puede añadir un rol, el de realizar una unión con la sociedad para romper con lo ya
impuesto por la cultura, es decir ser un canal a través de su obra, en actividades en los
cuales pueda dar su punto de vista en relación a su autoría y así mismo escuchar
refutaciones en cuanto a lo desarrollado en el texto. Un canal de transmisión de esa visión
crítica, por ello no creo que sea un atadura la "autonomía" ni la "marginalidad", personas
que únicamente recitan su obra sin escuchar al otro o que están presentes cuando pueden
desarrollar el papel de emisores pero cuando hay que ser receptores se notan las
deserciones.

El papel del escritor en la actualidad también debe ser llamar la atención desde su
propia visión o sea tocar algo en el lector en el cual lo induje a continuar la lectura no solo
leer por leer sino de igual forma realizar una lectura crítica en relación al texto y para eso
no es necesario ser un "escritor social" “Por los años 60 y 70 se creía que el escritor social
era el que hablaba del obrero, de la pobreza, de los humildes” (SARAMAGO, 2013), pero
el concepto se fue desarrollando debido a que a medida que pasa el tiempo la sociedad se
va componiendo de varias temáticas o preocupaciones. Considero que no estar al margen
de lo que nos rodea es pensar en la sociedad y por esta misma razón, se pueden abordar las
temáticas más clásicas o universales como el amor por ejemplo, que siempre será parte de
los tiempos y del medio en que vivimos.

Llamar o captar la atención del lector se puede realizar entonces desde cualquier
temática pero siempre con un planteo original e inédito, puedo despertar varias emociones
en los diferentes planos ya sean intelectuales como emocionales, como me suele suceder
con el autor Joe Dispenza, quien intenta explicar los fenómenos de la mente y el
pensamiento a través del método científico, gracias a este autor he descubierto que la
educación impartida en el occidente es muy tradicionalista y Newtoniana y poco
evolucionada aun en el siglo XXI (Bermúdez, 2016), desde mi perspectiva existen áreas de
3

la mente del ser humano que aún deben organizarse y crear una estructura, generando
visibles retrasos en el desarrollo de la humanidad, por esta misma razón este tipo de textos
me llevan a un pensamiento crítico, constructivo y poco conformista.

Cuando se toma este rol en todas sus perspectivas con una decisión certera e
inevitable aparece por añadidura el compromiso, una acción más que una palabra, aún con
las contradicciones humanas que se presentan. El escritor tal vez deba comprometerse con
sí mismo en primera lugar, en plena soledad para mantener su juicio imparcial y no tener
influencias que hagan determinar que indirectamente tengan un enfoque trazado.

Decidirse a tomar la literatura y no una pose en la literatura. Después quizá


comprometerse con el medio literario que lo rodea, vincularse, escuchar, construir y no
seguir reafirmando el individualismo y la insensibilidad. Por ejemplo, si yo me encuentro
en un lugar aislado no puedo pretender que después me "oigan", me tengan en cuenta. Y tal
vez la parte más complicada es comprometerse con la vida cotidiana, un escritor en la
actualidad convendría ser una voz que no se hace caso omiso o a la aceptación sumisa.

En todo momento se es un escritor, no sólo frente a una hoja sino frente a la vida, o
no es ese el rol? Entonces cuál es el instrumento o el objeto que mejor se maneja?, es la
Palabra pero implicada con la acción, la palabra relacionada con la vida, la palabra en todo
momento es la obra del escritor y es este el que debe brindar otra voz en la sociedad.

Bibliografía
Bermúdez, S. (2016). Deja de ser tú con Joe Dispenza. vivir sin migraña.

SARAMAGO, J. (2013). LITERATURA Y TRANSFORMACiÓN SOCIAL. REVISTA PSICOGENTE, 65-69.

SEARA, L. G. (s.f.). MASI-FICACION E INDUSTRIALIZACIÓN. En L. G. SEARA.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy