Reseña Critica Civilizacion Del Espectaculo
Reseña Critica Civilizacion Del Espectaculo
Reseña Critica Civilizacion Del Espectaculo
ID:1015814
08/11/2024
lOMoARcPSD|45419489
Desde los primeros capítulos, Vargas Llosa establece su premisa central: vivimos en una
manifiesta en el ámbito del entretenimiento, sino que se extiende a todas las esferas de la vida
cotidiana. Llosa utiliza el término "civilización del espectáculo" para describir cómo las modas
pasajeras y la falta de sustancia han invadido todos los aspectos de la existencia humana. En este
sentido, su crítica se dirige hacia una sociedad que ha perdido el interés por el conocimiento
Uno de los puntos más llamativos del libro es lo que Vargas Llosa dice sobre la
educación. Según él, el sistema educativo de hoy en día ya no sirve para nada y ha perdido su
credibilidad. En lugar de ser un lugar donde se forma a las personas de manera integral, se ha
convertido en una máquina que solo busca entretener. Esto hace que la nueva generación no
tenga las herramientas necesarias para cuestionar o analizar lo que pasa a su alrededor. La
rendido ante el espectáculo mediático. Es como si los estudiantes estuvieran más interesados en
ver videos y memes que en aprender cosas importantes. Este asunto es realmente preocupante,
porque una sociedad que no piensa críticamente es como un barco a la deriva, lista para ser
cualquier cosa sin pensarlo dos veces. Así que, si seguimos por este camino, podríamos terminar
lOMoARcPSD|45419489
viviendo en un mundo donde nadie se atreve a desafiar las ideas establecidas, lo que Vargas
Llosa plantea sobre la educación debería hacernos reflexionar sobre hacia dónde vamos y qué
En este rollo, Llosa también habla de cosas muy raras como el erotismo y la sexualidad.
Dice que estos temas han sido tratados como si no tuvieran importancia, como si fueran solo
cosas de cama sin chiste. En vez de ayudarnos a entender lo complicado que es amar y tener
relaciones, la gente solo se queda en lo superficial, como en las peliculas o en Instagram. Esto es
incoherente porque hace que nuestras experiencias sean planas y sin sabor. Al final, parece que
todos están más interesados en ver cuerpos desnudos que en realmente conectar con otra persona.
Es como si el amor se hubiera convertido en un juego, donde solo importa lo físico y no lo que
sientes de verdad. Así que, si seguimos así, vamos a terminar viviendo en un mundo donde nadie
Vargas Llosa suelta la bomba al decir que los medios de comunicación están arruinando
nuestras vidas. La televisión, internet y las redes sociales han cambiado todo, y no para mejor. La
gente está tan enganchada a sus pantallas que ya no sabe cómo hablar con los demás o hasta
consigo mismos. Para él, estar todo el tiempo bombardeado por cosas superficiales nos hace ser
unos consumidores compulsivos que solo quieren comprar y tener cosas. Es como si la vida se
tratara solo de acumular "likes" y comentarios positivos, en vez de buscar conexiones reales con
muchos, dejando de lado lo que realmente importa: conocerse a sí mismo y conectar de verdad
con las personas. En este panorama, Vargas Llosa critica que las redes sociales nos están
lOMoARcPSD|45419489
robando la oportunidad de tener relaciones profundas y significativas. Al final del día, estamos
tan ocupados tratando de ser "populares" en línea que olvidamos lo que significa realmente ser
Desde una perspectiva personal, es inevitable emitir un juicio sobre las afirmaciones
planteadas por Llosa. Su análisis resuena con fuerza al señalar cómo la civilización
mantenernos alejados del pensamiento crítico; sin embargo, resulta crucial reconocer que esta
profundo.
instituciones tradicionales como la religión o la academia; más bien, puede surgir desde diversos
sectores de la sociedad. Esta afirmación abre un espacio para reflexionar sobre cómo diferentes
formas de expresión cultural pueden coexistir e influenciarse mutuamente. Sin embargo, aquí es
donde podría surgir una divergencia entre el autor y aquellos que defienden posturas más
contemporáneas puedan parecer superficiales o vacías, también pueden ofrecer espacios para
elementos del entretenimiento moderno pueden ser vistos como plataformas donde surgen
nuevas narrativas e identidades culturales. Esta variedad cultural puede enriquecer nuestra
experiencia colectiva si se aborda desde una perspectiva crítica. (Llosa, 2012, pág. 2)
Otro aspecto relevante es cómo Llosa aborda el tema del erotismo y su enseñanza en las
sociedades actuales. Si bien plantea preocupaciones legítimas sobre cómo se ha trivializado este
educación sexual integral podría contribuir a una comprensión más rica y matizada del erotismo.
En lugar de temerle a su representación superficial en los medios, tal vez deberíamos fomentar
A pesar de estas posibles diferencias interpretativas, es innegable que "La civilización del
espectáculo" ofrece un análisis profundo sobre los peligros inherentes a una sociedad dominada
por lo superficial. La obra invita a reflexionar sobre nuestras propias elecciones culturales y nos
desafía a cuestionar hasta qué punto estamos dispuestos a dejar que el entretenimiento dicte
Para cerrar, "La civilización del espectáculo" es un libro que provoca y hace pensar,
animando a la gente a mirar críticamente cómo está nuestra cultura hoy en día. Mario Vargas
Llosa hace preguntas importantes sobre si el conocimiento realmente vale algo frente al
entretenimiento superficial y nos empuja a pensar en las cosas éticas y emocionales que hay
detrás de lo que elegimos culturalmente. Aunque algunas personas pueden tener opiniones
diferentes sobre temas como la educación sexual o las nuevas tendencias culturales, su análisis
lOMoARcPSD|45419489
sigue siendo importante para entender lo complicado que es todo en nuestra realidad actual.
Este libro no es solo un grito para recuperar cosas importantes como pensar por uno
mismo y sentir de verdad; también da algunos trucos para lidiar con un mundo donde lo
superficial es lo que más importa. Al final, "La civilización del espectáculo" va más allá de su
época y se convierte en algo clave para las futuras generaciones que quieren entenderse a sí
mismas en medio de un montón de imágenes rápidas y distracciones por todas partes. (Llosa,
Trabajos citados