El Contrabando MT
El Contrabando MT
El Contrabando MT
EL CONTRABANDO
Generalidades
El comercio ilícito1 transfronterizo es un fenómeno global que rompe leyes, reglamentos,
licencias, impuestos, embargos y todo lo que los países utilizan para organizar el comercio,
proteger a sus ciudadanos y aumentar los ingresos fiscales (Naim, 2005).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el comercio ilícito como: Cualquier práctica
o conducta prohibida por ley y que se relacione con la producción, envío, recibo, posesión,
distribución, venta o compra, incluyendo cualquier práctica dirigida a facilitar dicha actividad
(Organización Mundial de la Salud OMS, 2013).
Definición:
El contrabando2 es una acción que pretender evitar el control de la autoridad durante las
operaciones de importación y exportación y que provoca como resultado, un perjuicio económico
para la hacienda pública o pone en riesgo al país, por evadir, entre otros, los controles sanitarios.
El contrabando se asocia con aquellos productos o artículos que no pagan impuestos. Es, por lo
tanto, una forma de evadir el pago de impuestos.
Definición legal: “El Decreto 58-90 del Congreso de la República, Ley contra el contrabando y
la defraudación aduanera, en su artículo 3 establece que: “Constituye contrabando en el ramo
1
Eduardo Stein Annette Schwarzbauer Mariano Rayo, CONTRABANDO Y DEFRAUDACIÓN ADUANERA EN
CENTROAMÉRICA, Editorial Kamar, 2015. pág. 13
2
El Diccionario de la lengua española (DRAE) define contrabando así: 1. Comercio o producción de géneros
prohibidos por las leyes a los particulares. 2. Introducción o exportación de géneros sin pagar los derechos de
aduana a que están sometidos legalmente. 3. Mercaderías o géneros prohibidos o introducidos fraudulentamente.
4. Aquello que es o tiene apariencia de ilícito, aunque no lo sea.
aduanero, la introducción o extracción clandestina al y del país de mercancías de cualquier clase,
origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades aduaneras, aunque ello no
cause perjuicio fiscal”.
Con el correr del tiempo, este comercio fue extendiéndose a prácticamente todas las colonias
españolas, alcanzando en el siglo XVIII su máximo esplendor. Provenientes de Inglaterra,
Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Escocia, Italia, Prusia, Rusia, Turquía y, por último,
Estados Unidos, los contrabandistas desafiaron el cada vez menos rígido monopolio comercial
que España imponía a sus dominios americanos. ¿Cómo se explica este fenómeno? Dado su
insuficiente desarrollo manufacturero, España tuvo que importar a la península Ibérica bienes
elaborados por sus rivales para luego llevarlos a América, recargados enormemente por los
impuestos a estos productos. Esto permitió que los hispanoamericanos fueran desarrollando un
gusto por las mercancías extranjeras que prefirieron generalmente por sobre las españolas. Esta
3
https://www.prensalibre.com/economia/contrabando-guatemala-acciones-para-combatirlo-primer semestre-
2018/
4
Guillermo Céspedes Del Castillo (1983) “América hispánica (1492-1898)”. Tomo VI de la Historia de España dirigida
por Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1983, Capítulos IX y XI.
preferencia de consumo hizo más atractivo el comerciar directamente, aunque de forma ilegal
para españoles y criollos, con los proveedores de mercancías que navegaban el Atlántico y el
Caribe, atracando con frecuencia en puertos de las colonias españolas.
Céspedes Del Castillo, “entre 1623 y 1655 se establecen y consolidan en las Pequeñas Antillas,
colonias inglesas, francesas y holandesas, excelentes trampolines para el contrabando en los
puertos indianos del Caribe; desde 1680, la colonia portuguesa de Sacramento será análogo lugar
de penetración comercial en la cuenca del Río de la Plata.”5
De esa manera, los puertos americanos en el Atlántico comenzaron a ser un destino frecuentado
por los pobladores de las colonias ya que el navegante-contrabandista ofrecía mejores precios que
el comercio legal. Los extranjeros lograron involucrar en este contrabando desde los más
humildes labradores y peones hasta los más elevados oficiales gubernamentales y eclesiásticos.
Los contrabandistas echaron mano a diversas artimañas para burlar la vigilancia española e
introducir sus codiciados productos en los mercados americanos.
Los productos recibidos por los contrabandistas a cambio de sus servicios eran fundamentalmente
materias primas de las mismas colonias, entre las cuales se incluían maderas nobles y plantas
tintóreas, azúcar, tabaco, algodón y cacao y, en menor medida, metales preciosos. Es importante
mencionar que estas mercancías escapaban al control de las autoridades coloniales españolas, lo
cual reducía la declaración de productividad de las tierras entregadas a los hacendarios. Mientras
tanto, las mercaderías más apreciadas provenientes del contrabando eran los tejidos, bebidas
alcohólicas, aceite, artículos de uso doméstico y bienes de producción, como herramientas, hierro
y acero. De igual manera, no se puede eludir la mención a que gran parte del comercio de
esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la segunda mitad del siglo
XVIII.
Para España no fue nada fácil enfrentar este problema. A pesar de haber orientado esfuerzos
notables en cuanto a la toma de medidas no sólo punitivas y jurídicas, sino también diplomáticas,
5
Guillermo Céspedes Del Castillo (1983) “América hispánica (1492-1898)”. Tomo VI de la Historia de España dirigida
por Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1983, Capítulos IX y XI
económicas, administrativas y militares, el contrabando no pudo ser detenido y menos eliminado.
Las reformas de los Borbones en la segunda mitad del siglo XVIII constituyeron un intento para
erradicar este comercio ilegal en su globalidad, mejorando el sistema defensivo mediante la
construcción y perfeccionamiento de las fortificaciones costeras, se crearon escuadras armadas de
guardacostas, y se crearon nuevas autoridades administrativas. Sin embargo, ante la realidad que
se presentaba con un alza en el contrabando, las ordenanzas de la Corona española de finales del
siglo XVIII muestran una clara intención por decretar un comercio más libre entre las colonias y
otros países, liberando restricciones al comercio y reduciendo los esquemas arancelarios.
A partir de la consolidación del dominio colonial español y portugués en el nuevo continente, las
rutas de navegación, especialmente en el océano Atlántico y el Mar Caribe, se transformaron en
el principal escenario de conflicto entre la península Ibérica y otras potencias europeas. Esta parte
del hemisferio fue testigo de la lucha que libraron franceses, ingleses y holandeses contra la
exclusividad de los mares que se otorgó a España y Portugal tras la firma del Tratado de
Tordesillas en 14946. Sin embargo, al mismo tiempo se consolidó una relación comercial más
fuerte entre las flotas navieras y los residentes de las colonias costeras, quienes eran responsables
de la provisión de servicios y bienes a quienes combatían en altamar. Distintas condiciones,
derivadas de esta libre asociación, permitieron el florecimiento del contrabando como una nueva
forma de vida lejos de la supervisión y el control de la Corona española, siendo uno de los
detonantes de los posteriores movimientos independentistas.
Primero fueron los piratas franceses; luego, en el siglo XVII, holandeses e ingleses financiados y
apoyados por sus reinos y burguesías locales arremetieron violentamente en contra de las
posesiones portuguesas y españolas. Por medio de la utilización de corsarios, piratas y
filibusteros se desarrolló todo un nuevo sistema de comercio con las poblaciones costeras del
Caribe y del Atlántico. En consecuencia, se interfería el monopolio comercial español a través de
6
El Tratado de Tordesillas, fechado el 7 de junio de 1494, se compone de una serie de acuerdos entre el rey
Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de
los cuales se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370
leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. La modificación de la línea de demarcación que dividía el mundo entre
España y Portugal dio origen al Brasil, cuya extremidad oriental quedó situada dentro de la zona portuguesa. Este
documento es esencial para comprender la historia de América y las relaciones económicas y culturales entre
América y Europa. Fuente: UNESCO. Memoria del Mundo.
un floreciente contrabando. Esta situación llevó a los representantes de la Corona española en los
distintos virreinatos a informar sobre el estado de situación que afectaba los primeros años del
1800, debido a las consecuencias negativas que tenía el Contrabando en la recaudación de
tributos y sostenibilidad económica de las representaciones españolas.
Este comercio ilícito empezó a dañar las finanzas de las colonias, lo cual degeneró en reducción
de las prebendas (monopolios y territorios) concedidas a los funcionarios de alto y mediano nivel,
lo cual provocó que, en un inicio, lo que buscó ser un combate directo al contrabando, se
convirtiera en una fuente de corrupción y evasión de responsabilidades por parte de los
funcionarios para con el virreinato.
De acuerdo con Armando de Magdalena, “Hay dos elementos que siempre se mencionan pero
que en verdad es muy difícil dimensionar en cuanto al daño que le causaron a los intereses de
España en esta parte del mundo: Uno de estos elementos es la piratería y el otro el contrabando.
Aunque parezca arbitrario, asociarlos no deja de tener un serio fundamento”7.
El corsario, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra para causar
pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Aceptaba
las leyes y usos de la guerra y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las ordenanzas del
rey. Este actor generalmente obtenía provecho de la actividad del contrabando, ya que, aunque su
actividad finalizaba al terminarse el conflicto, los botines obtenidos en batalla se comerciaban
con las colonias costeras.
7
Armando De Magdalena (2012). “El Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812 y algunas insistencias que
impiden comprender la historia”. Editorial Acercándonos Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Armando de Magdalena señala que: “El contrabando tuvo un fuerte impulso que fue la propia
política mercantilista española: los productos de las colonias debían tocar los puertos de España
antes de dirigirse a cualquier lugar y el mismo camino debían recorrer aquellos productos
extranjeros que ingresaban a las colonias”. El primer reto del pirata era ingresar a las colonias las
mercaderías que obtenían del saqueo; aunque posteriormente identificaron la rentabilidad de
sobrepasar los controles establecidos en los puertos.
Armando de Magdalena resalta este tipo de prácticas en favor del contrabando: “hasta las
mismas naves de guerra que escoltaban los convoyes, los Avisos de Correo, Buques de Registro
o cualquier nave nacional o extranjera que tocara puerto, a veces con la excusa de reparar averías,
era potencial fuente de contrabando, así como también, en menor escala, pero no menos
importante, el equipaje de viajeros era un método ampliamente utilizado”. De acuerdo con
Armando de Magdalena, hay dos elementos que dimensionar en cuanto al daño que le causaron a
estas prácticas al comercio: uno de estos elementos es la piratería y el otro el contrabando (de
Magdalena, 2012).
Organizar los nuevos territorios era vital para controlar el comercio entre las colonias y España.
Para realizar esto, “la Corona organizó dos vastas jurisdicciones políticas en las Indias, los
virreinatos de Nueva España y Perú.
8
“Historia de la Tributación en Guatemala” (2007). Trabajo en conjunto entre la Superintendencia de
Administración Tributaria - SAT - y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI -. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el Reino de Guatemala fuera una entidad
política relativamente autónoma, aunque era parte del Virreinato de la Nueva España”.
De acuerdo a Ots Capdequí, “los primeros gravámenes que se cobraron fueron: El quinto real,
el diezmo, el almojarifazgo, la alcabala y el tributo. Los ramos estancados (tabaco más alcoholes
nativos), las bulas de la Santa Cruzada, los donativos y servicios (exigidos a particulares
mediante cantidades de dinero prestados que muy pocas veces se restituían) la venta de cargos
públicos y la media anata (Impuesto que gravaba los cargos públicos y las concesiones o
mercedes remuneradas por la corona, obligando al beneficiario al pago de la mitad de los salarios
correspondientes al primer año), entre otros, complementaban los ingresos de la Corona”. 9
Uno de los impuestos más importantes era la alcabala, el cual era un impuesto de larga tradición
en tierras castellanas.y se aplicó a cualquier operación de compraventa. La ley mandaba que se
cobrara alcabala de la primera y todas las demás ventas, trueques y cambios, así de las
mercaderías que se llevaren de estos reinos a las Indias, como de las que en ellas hubiere, y se
fabricaren y labraren, a razón de a dos por ciento en dinero de contado (Porrúa, 1987).
El almojarifazgo (Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por
los que se introducían en este, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de
España), el cual estaba relacionado con el funcionamiento de las aduanas en los puertos de las
colonias. El almojarifazgo era un impuesto aduanero que empezó a cobrarse en 1543.
Haring describe muy detalladamente cómo era el régimen tributario. “El tributo se cobró en todo
el continente, primero en especie y en el siglo XVIII se universalizó la práctica de recibirlo en
dinero. Las cuotas, que variaron según la provincia, se establecieron mediante tasaciones y se
revisaban periódicamente para garantizar que toda la población en edad de tributar cumpliera con
esa obligación. Tributaban los hombres casados comprendidos entre los 18 y los 50 o 55 años de
edad. Las mujeres estaban exentas del pago, pero en algunas provincias estaban sujetas al
impuesto. El tributo era recolectado dos veces al año por los corregidores y alcaldes mayores. En
9
José María Ots Capdequí (1941). “El Estado Español en las Indias”. Fondo de Cultura Económica. México.
las últimas décadas del siglo XVIII la responsabilidad recayó en los alcaldes ordinarios, quienes
recibían el 5 por ciento del total recaudado”10
Para el caso de Guatemala, conocer los antecedentes históricos en cuanto a la forma de abordar el
problema será un punto de partida práctico al momento de identificar que estrategias resultaron
efectivas y cuáles no, a la vez que brinda un escenario sociocultural más amplio que facilita
entender el por qué los ciudadanos apoyaron este tipo de prácticas en perjuicio de los estamentos
de poder (los privilegiados, los que disponen de mayor riqueza y poder político), tanto dentro de
la administración española, como de los criollos que orquestaron los procesos de independencia.
10
Clarence Henry Haring (1920). “La Real Hacienda en el Régimen colonial de España”. Editorial Caracas: Empresa El
Cojo. Caracas, Venezuela.
A pesar de todas las medidas adoptadas a lo largo de la historia de nuestro país, se evidencia que
la forma como se constituyó la institucionalidad para el control y administración de aduanas en
Guatemala, pasó largos periodos de tiempo sin recibir una atención adecuada, consecuencias que
se reflejan hoy en la gran presencia que tiene el contrabando en Guatemala. A pesar de la poca o
nula evolución que durante 150 años tuvo la institucionalidad aduanera, resulta importante para el
presente análisis, detallar a grandes rasgos el proceso que llevó a la institucionalidad que hoy
existe. De esta forma, más adelante conoceremos sobre la situación actual en el país, desde el
proceso de surgimiento de la Administración Tributaria. Con el objeto de listar un marco de
referencia que permita abordar el tema del contrabando y la defraudación aduanera desde una
perspectiva regional de cooperación, se identifican los distintos instrumentos regionales que
regulan el funcionamiento de las aduanas, así como el trato al tránsito de las mercaderías en
Centroamérica.
El contrabando y la defraudación aduanera son flagelos que afectan la captación de tributos del
Estado. De acuerdo a las fuentes oficiales del país, las cifras que han sido utilizadas por diversos
actores para cuantificar las pérdidas al fisco guatemalteco se estiman entre Q 5,900 millones y Q8
mil millones anuales. Esta disparidad que se identifica entre las cifras, lejos de dar una idea clara
del tamaño del problema, solamente muestran la debilidad institucional que se tiene en el
conocimiento del tema. Lo anterior refleja claramente la magnitud del problema que generan el
contrabando y la defraudación aduanera en Guatemala, razón por la que el tema debe ser
considerado como un asunto de seguridad nacional. Se destacan riesgos y vulnerabilidades que
afectan al Estado de Guatemala, dentro de los cuales destacan el deterioro de la gobernabilidad, la
debilidad institucional y la existencia de fronteras porosas.
Es por ello que las acciones en materia de contrabando y defraudación aduanera tienen que ser
discutidas en el marco de la seguridad nacional e ir enfocadas a recuperar la legitimidad hacia la
gobernabilidad y la institucionalidad pública.
11
“Historia de la Tributación en Guatemala” (2007). Trabajo en conjunto entre la Superintendencia de
Administración Tributaria - SAT - y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI -. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
12
Economía de Guatemala en los siglos XVIII y XIX (1974). “Informe del Ministro Tesorero de las Reales Cajas de
Guatemala, acerca del estado deficiente del erario antes y después del 15 de septiembre de 1821, Madrid 11 de
marzo de 1824”. Editorial Universitaria. Ciudad de Guatemala, Guatemala.
redujeron los aranceles, pero se penó severamente la participación de la ciudadanía en prácticas
relacionadas con el contrabando, así como su anuencia a sobornar a las autoridades portuarias.
Las diferentes dependencias del Ministerio de Finanzas Públicas recibieron sus funciones y
atribuciones en el Acuerdo Gubernativo No. MFP-5-72, Reglamento de la Ley del Ministerio de
Finanzas Públicas del 16 de febrero de 1972, donde correspondería a la Dirección General de
Rentas Internas el control, la recaudación y la fiscalización de los impuestos internos y externos,
así como los demás ingresos que percibía el Estado.
Derivado de esto, y con base en los compromisos que adquirió el Gobierno de Guatemala a nivel
internacional con su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
“GATT”, se hizo necesario modificar la legislación interna. De esta forma, entre el recién creado
Ministerio de Finanzas Públicas y el Ministerio de Economía se decide la creación de la
Dirección General de Aduanas (Decreto 106-71 del Congreso de la República), dependiente del
Ministerio de Finanzas. Dentro de sus competencias, resalta la mención al Departamento de
Auditoría Aduanera (a cargo de las auditorías internas, al Departamento de Estudios y control
Arancelario (a cargo de verificar la valoración y clasificación arancelaria de las mercancías, así
como el control de ajustes por sobre o subvaloraciones), y al Departamento de Laboratorio
Químico (a cargo de establecer la estructura física y química del producto o mercancía). Es
importante resaltar que a su cargo tendría a los Agentes Aduaneros, como agentes autorizados
para los trámites en puertos y puntos fronterizos. Esta estructura permanecería prácticamente sin
alteraciones hasta el surgimiento en junio de 1998 de la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT), creada y aprobada con mayoría calificada por el Congreso de la República,
como una entidad estatal, descentralizada, con personalidad jurídica, recursos y patrimonio
propios, con autonomía e independencia funcional, económica, financiera, técnica y
administrativa, dedicada a la fiscalización y recaudación tributaria.
Tipos de Contrabando.
El Contrabando puede presentarse por dos vías, la vía legal y la vía ilegal.
La vía legal consiste en que se presentan las mercancías objeto de delito aduanero durante el
despacho aduanero, y la vía ilegal es cuando las mercancías objeto de delito aduanero, se
internan a determinado país, burlando los controles aplicables al ingresar las mercancías por vías
no autorizadas (extravíos) para transitar hacia el interior de dicho país.
Durante el despacho aduanero, si es que se presentan las mercancías objeto de delito aduanero
por vía legal, se debe hacer un análisis completo de las declaraciones aduaneras presentadas,
tanto documentalmente como físicamente, observando el cumplimiento
de obligaciones arancelarias y no arancelarias (restricciones y regulaciones, cuyo cumplimiento
sea legalmente exigible), y en caso de encontrar incidencias, sobre todo de clasificación
arancelaria o valoración proceder a realizar las correcciones pertinentes y aplicar las multas
correspondientes inscritas en la legislación aduanera aplicable para cada país.
Dentro de las regulaciones no arancelarias, a nivel local, para el caso de Guatemala, puede
mencionarse las siguientes licencias y requisitos exigibles a mercancías susceptibles de
contrabando y defraudación aduanera.
Gasolina, debe cumplir con presentar licencia de importación y exportación
Petróleo y productos petroleros, para comercializarlos la persona individual o jurídica
debe poseer licencia para transformar, refinar, transportar y operar depósitos para
expender y para consumo propio.
Cigarrillos, para su importación deben presentar declaración jurada, deben colocar
advertencias en el empaque respecto a su consumo, aunque para su importación no
requieren de permiso fitosanitario, únicamente cuando se traten de tabacos en rama.
Animales vivos, pieles o cueros, autorización zoosanitaria de importación.
Productos químicos radioactivos e isotopos radioactivos y residuos que contengan estos
productos, permiso de importación del Ministerio de Energía y Minas.
Productos pirotécnicos que contengan pólvora, como municiones y sus partes, permiso
del Departamento de Control de Armas y Municiones del DIGECAM.
Bienes y Valores Paleontológicos, Arqueológicos, Históricos y Artísticos que formen
parte del patrimonio cultural de un país y estén bajo protección del Estado de dicho país,
se prohíbe su enajenación, exportación o alteración, salvo casos que determine la ley, en
forma temporal hasta un plazo máximo de tres años para cuando vayan a ser exhibidos
fuera del territorio nacional o bien sean objeto de conservación, restauración
o investigación científica, la cual será debidamente supervisada por la Dirección General
del Patrimonio Cultural y Natural.
Es importante hacer mención que el Código penal de Guatemala, hace hincapié en que para los
últimos cuatro casos anteriores se impondrá prisión de seis a quince años y multa de cinco mil a
diez mil quetzales a quien comercialice, exporte o de alguna forma transfiera propiedad o
tenencia de alguno de los bienes sin autorización estatal, debiendo también imponer la misma
pena a quien compre o adquiera dichos bienes culturales hurtados, ahora bien en caso de que la
adquisición se realice, se reducirá la pena a la mitad.
Cabe mencionar que, cuando se trate de contrabando aduanero puede ser también que las
mercancías objeto de importación o exportación ilegal, tengan prohibido o limitado su ingreso o
egreso a determinado territorio aduanero, así mismo cuando se trate de defraudación aduanera,
también se refiere a violación de normas y aplicación indebida de las prohibiciones o
restricciones previstas en la legislación aduanera, con el objeto de procurar una ventaja al
infringir la ley.
Así mismo, es casi seguro que se presentarán documentos falsificados, entre los cuales pueden
mencionarse los documentos de transporte como el conocimiento de embarque, la guía
aérea, carta de porte, la carta de corrección, certificado de origen, factura comercial o cualquier
otro documento que sustente la declaración, sin pensar en la responsabilidad que conlleva el
hecho de falsificación, incurriéndose en defraudación aduanera, para lo cual en cumplimiento de
la legislación aplicable la autoridad aduanera procederá a realizar la respectiva denuncia al
ministerio público acompañada de copia certificada de la DUA en cuestión y sus documentos de
soporte así como de acta administrativa faccionada en la aduana donde se detectó el hecho, donde
haga constar lo sucedido como resultado de la verificación física y documental.
En el caso del contrabando, la forma más común de cometerlo, siempre que se internan las
mercancías por la vía legal, es que se sustituyen las mercancías exportadas o importadas
temporalmente, al momento de realizar la reimportación o bien la reexportación.
También se da el caso que la mercancía se importa con franquicia para determinado uso,
eximiéndole del pago total de tributos, y al verificar posteriormente se encuentra con fines
distintos para los cuales fue concedida la franquicia o reducción de tributos.
Pero las formas más comunes de presentarse, son por medio de la declaración inexacta de la
cantidad de mercancía realmente ingresada o egresada al territorio aduanero nacional, o bien la
determinación del precio base de mercancías con valor inferior al que corresponda, también la
declaración inexacta de mercancías o datos y requisitos necesarios para la correcta determinación
de tributos de importación.
Una de las formas más comunes de defraudación aduanera es efectuar declaraciones de
mercancías consignando un valor en aduanas menor al precio realmente pagado o por pagar, con
el ánimo de omitir total o parcialmente el pago de la obligación tributaria aduanera mediante la
aportación de datos inexactos en las declaraciones respectivas, sustentado en facturas u otro tipo
de documentos comerciales o con documentos de transporte alterados o falsificados o que no
correspondan a la transacción comercial efectuada.
Todas las situaciones anteriormente mencionadas se dan con el fin de no cancelar en su totalidad
los tributos correspondientes, las cuales se detectan durante el proceso de despacho aduanero de
mercancías, para lo cual la autoridad aduanera realizará el ajuste o correcciones correspondientes,
por escrito, debiendo notificar al declarante mediante informe.
Para el caso de Guatemala, cuando la autoridad aduanera detecte anomalías relacionadas con
contrabando aduanero, se notificará el ajuste por escrito, debiendo el importador cancelar los
tributos omitidos más multa por omisión de pago de tributos equivalente al 100% del importe del
tributo omitido, sin mencionar intereses resarcitorios correspondientes conforme el código
tributario.
Ahora bien, cuando se cometen los actos de contrabando y defraudación aduanera por la vía
ilegal, se presenta principalmente en el ingreso o salida de mercancías por lugares no habilitados,
o en el embarque, desembarque o trasbordo de mercancías sin cumplir con los trámites aduaneros
correspondientes, también se da durante la internación o externación clandestina de mercancías al
ocultarlas en dobles fondos, en otras mercancías o en el cuerpo o equipaje de las personas, para lo
cual la autoridad aduanera está facultada para realizar el acta administrativa o documento
equivalente en el que se haga constar la falta de documentos que comprueben la legal estancia de
las mercancías dentro del territorio nacional o su paso por las aduanas del país, para lo cual
eventualmente se instalan operativos de carretera, en las principales carreteras del país.
En la actualidad los casos más frecuentes de contrabando y defraudación aduanera por esta vía,
son los de los viajeros individuales que no declaran en las aduanas mercancías o productos que
llevan consigo, y las cuales están sujetas a arancel.
Sin embargo, los casos más graves de defraudación son los de la transportación y tráfico de
narcóticos y armamentos. Este tipo de comercio incluye un heterogéneo conjunto de artículos,
desde rifles hasta materiales para fabricar armas nucleares o químicas.
Mercaderías y productos
Al estudiar las mercaderías, como objeto de tráfico comercial, se debe conocer acerca de algunos
conceptos generalizados sobre las mismas, como lo es el tema del origen de las mercaderías, que
no es más que el lugar en el que se producen u obtienen las mismas. Las mercaderías para que
puedan gozar de preferencias arancelarias deben contar con regulaciones dadas a través de
acuerdos comerciales internaciones donde se indica la materia prima y los procesos mínimos para
cada una de ellas, denominándose a esto las Reglas de Origen, cuyo objetivo es proteger la
producción de las mercaderías de los países miembros del acuerdo comercial, cumplidos dichos
requisitos, se extiende un Certificado de Origen que es el documentos mediante el cual la
autoridad competente del país importador declara que dicha mercadería es originaria y que goza
de preferencias arancelarias o de libre comercio.
Se hace mención de los temas anteriores en forma general, debido a que las mercaderías
producidas en Guatemala tienen que cumplir ciertos estándares de calidad para poder
comercializar dentro y fuera del país, así mismo Guatemala es miembro de varios acuerdos y
tratados de libre comercio que rigen el control, producción o elaboración de mercaderías, esto a
través de acuerdos firmados con intervención de instituciones internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Definición de la Mercadería
La palabra mercancía proviene del vocablo “mercante” (comerciante) que viene del latín
“mercans, mercantis”, se refiere a todo lo que se puede vender o comprar se aplica más que todo
en los bienes económicos o bienes escasos, por la rivalidad a los bienes libres, que son los que
compran en el mercado pero que pagan por ellos un determinado precio.
Las mercancías son el objeto en la relación jurídica aduanero, son bienes corporales procesados o
no, nacionales o extranjeros, frutos, semovientes, víveres, productos agrícolas, pecuarios,
forestales o mineros, comestibles materiales, etc., sean objeto o no de una operación comercial, la
importancia de las mercaderías en materia aduanera, tiene como fin la de controlar, facilitar o
impedir el paso de ellas en el territorio de cada país. (Fernández, p.68).
El Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías, define las mercancías como:
cualquier material, producto o parte, susceptible de comercializarse. (Reglamento
Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías, Resolución 247-2009 (COMIECO-EX),
2009, artículo 4).
Para Cabellanas (1993) mercadería es cuanta cosa mueble es objeto de tráfico mercantil. Todo lo
susceptible a compra venta lucrativa. La mercancía puede definirse como una cosa mueble que es
objeto de compra, venta, transporte, depósito, corretaje, mandato, fianza, seguro u otra operación
mercantil; o sea, de actividades lucrativas en el tráfico, más o menos directo, entre productores y
fabricantes, y otros comerciantes o el público en general. Comercio; trato lucrativo con artículos
o productos. Compraventa mercantil. (p. 304).
CAPITULO II
NORMAS QUE SANCIONAN LOS DELITOS, FALTAS, MULTAS A LA
DEFRAUDACION Y CONTRABANDO DE MERCANCIAS EN GUATEMALA.
El Contrabando Aduanero y la Defraudación Aduanera son delitos que tienen relación, y puede
decirse que muchas veces van de la mano, ya que por lo general no se da uno sin darse el otro,
pero se dan excepciones ya que hay casos en los que únicamente se comete el delito de
defraudación aduanera.
Para el caso de Guatemala, el ramo aduanero contiene normas jurídicas que regulan
toda acción que se realiza en el que hacer aduanero, así cuando se realizan omisiones en cuanto a
pago de tributos o bien internación ilegal de mercancías, se aplica el Derecho Penal Aduanero y
la Ley Aduanera, en base a procedimientos jurídicos que penalizan estos actos, denominados
contrabando y defraudación aduanera.
Definiciones13
13
Guillermo Cabanellas Pág. 65
Sanciones: Se da cuando se incurre en una falta o en una infracción administrativa.
Las sanciones se derivan de actos u omisiones que una o varias personas llevan a cabo dentro de
una sociedad cuando contravienen el orden social o el bien común.
Faltas: Las faltas son infracciones que pueden considerarse como la acción u omisión perjudicial
en que uno incurre por ignorancia, impericia, precipitación o negligencia; o la omisión del
cuidado y exactitud que uno debe poner en alguna cosa.
Las infracciones pueden ser en el ámbito tributario y son de carácter administrativo ya que, si no
tuvieran esta característica, fueran de carácter judicial y por ende se constituirían como delitos o
faltas, además, el órgano a conocer no fuera la Administración Tributaria sino un Órgano
Jurisdiccional
Delitos
El delito es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana,
resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.
Tributos
Prestaciones en dinero que el Estado u otras corporaciones de derecho público exigen en forma
unilateral a los ciudadanos para cubrir las necesidades económicas.
El tratadista Fritz Fleiner define que son las prestaciones pecuniarias que el Estado o un ente
público autorizado al efecto por aquel, en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos
económicos.
Impuestos: Es la prestación pecuniaria que una entidad pública tiene el derecho de exigir en
virtud de su poder de imperio, originario o derivado, según los casos, en la medida y forma
establecidas por la ley, con propósito de obtener un ingreso. El Artículo 11 del Código Tributario
lo define de la siguiente forma: Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
Tasas: Tasa como un derecho que se percibe por el Estado como persona soberana, por servicios
o prestaciones especiales o individualizables, de carácter jurídico administrativo organizado con
fines colectivos y que lo paga el usuario a su solicitud.
Elementos:
Elementos subjetivos: La tasa como recurso derivado de orden tributario, descansa sobre los
elementos de la ligación tributaria, esto es, en cuanto constituye una relación personal entre un
sujeto activo (Estado o municipalidad) y un sujeto pasivo (contribuyente).
Elemento jurídico: Este nos conduce a la legitimidad de las tasas que ha de verse en su
imposición por ley y a mérito de la capacidad contributiva que actúa como causa mediata de la
misma, por ser inherente a todos los tributos.
Contribuciones especiales
El tributo cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o
de un aumento del valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o
del establecimiento o ampliación de servicios públicos
Arbitrios: Son Impuestos que se graban sobre bienes y servicios a favor de las propias
Municipalidades. El Código Tributario en su Artículo 12 indica: Arbitrio es el impuesto
decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades.
Artículo 8. De las faltas. Si las infracciones a que se refiere esta ley constituyen faltas, serán
sancionados de la manera siguiente:
a) Los autores con multas equivalentes al valor de las mercancías o bienes involucrados en
la infracción.
b) Los cómplices con la mitad de la multa señalada para los autores.
c) Los encubridores con la mitad de la multa establecida para los cómplices.
Estas multas y las establecidas en el artículo anterior, se aplicarán sin perjuicio del pago de los
impuestos respectivos. En todos los casos se aplicará la suspensión de la patente de comercio.
Infracciones
Código Tributario, Decreto 6-91
Artículo 69. Concepto. Toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias de
índole sustancial o formal constituye infracción que sancionará la Administración Tributaria, en
tanto no constituya delito o falta sancionados conforme a la legislación penal.
Artículo 123. Infracción administrativa. Es toda acción u omisión que signifique trasgresión de
la legislación aduanera, que no cause perjuicio fiscal, ni constituya delito.
Artículo 124. Infracción tributaria. Es toda acción u omisión que signifique trasgresión o
tentativa de trasgresión de la legislación aduanera, que cause o pueda causar perjuicio fiscal, y no
constituya delito.
Artículo 125. Infracción aduanera penal. Será toda acción u omisión que signifique trasgresión
o tentativa de trasgresión de la legislación aduanera, constitutiva de delito.
Artículo 54. Forma de ejecución de la multa. La multa deberá ser pagada por el condenado
dentro de un plazo no mayor de tres días, a contar de la fecha en que la sentencia quedó
ejecutoriada.
Previo otorgamiento de caución real o personal, a solicitud del condenado, podrá autorizarse el
pago de la multa por amortizaciones periódicas, cuyo monto y fechas de pago señalará el
juzgador teniendo en cuenta las condiciones económicas del obligado; en ningún caso excederá
de un año el término en que deberán hacerse los pagos de las amortizaciones.
Del Comiso.
Código Penal, Decreto 17-73.
Artículo 60. El comiso consiste en la pérdida, a favor del Estado, de los objetos que provengan
de un delito o falta, y de los instrumentos con que se hubieren cometido, a no ser que pertenezcan
a un tercero no responsable del hecho. Cuando los objetos referidos fueren de uso prohibido o no
sean de lícito comercio, se acordará el comiso, aunque no llegue a declararse la existencia del
delito o la culpabilidad del imputado.
Los objetos decomisados de lícito comercio, se venderán y el producto de la venta incrementará
los fondos privativos del Organismo Judicial.
Penas accesorias.
Decreto 58-90 Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros
Artículo 9. Penas accesorias. En todos los casos de esta ley, la pena de prisión, además de las
indicadas como accesorias para ellas en el Código Penal, lleva consigo y con igual carácter la de
inhabilitación absoluta si se tratare de funcionarios o empleados públicos o la inhabilitación
especial si se tratare de agentes aduaneros, transportistas aduaneros, depositarios aduaneros y otra
clase de infractores; en ambos casos estas penas se aplicarán, durante el cumplimiento de la
prisión y cumplida ella por el doble de la pena impuesta.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, todas las penas para los autores y demás
partícipes de los hechos punibles que en esta Ley se establecen, llevan como accesorias el comiso
de las mercancías, bienes, artículos, vehículos y otros instrumentos utilizados para el hecho, el
que será efectuado por la autoridad aduanera y depositados en custodia de la Dirección General
de Aduanas y puestos a disposición del juez penal competente, hasta la finalización del proceso.
Finalizado éste, se procederá conforme a lo establecido en el artículo 16, inciso e) de esta Ley.
Artículo 42.- Penas accesorias. Son penas accesorias: Inhabilitación absoluta; inhabilitación
especial; comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito; expulsión de extranjeros del
territorio nacional; pago de costas y gastos procesales; publicación de la sentencia y todas
aquellas que otras leyes señalen.
Artículo 70. Competencia. Cuando se cometan delitos tipificados como tales en la ley penal,
relacionados con la materia tributaria, el conocimiento de los mismos corresponderá a los
tribunales competentes del ramo penal.
Sujetos procesales:
Suele llamarse sujetos procesales a las personas que tienen intervención directa dentro del
proceso penal, Son las personas que durante el proceso van a intervenir para el esclarecimiento de
la verdad de los hechos que en este caso se le señalan al imputado, específicamente son:
a) El funcionario o autoridad aduanera como querellante de la administración tributaria,
b) El Ministerio Púbico, como ente acusador del ejercicio de la acción penal,
c) El Juez, el órgano contralor de la jurisdicción o aplicabilidad de la justicia,
d) Los elementos subjetivos, los defensores.
e) Los Colaboradores
El Ministerio Público:
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 251. Ministerio Público. El Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se
regirá por su ley orgánica.
Artículo 8. Respeto a la víctima. El Ministerio Público, deberá dirigir sus acciones tomando en
cuenta los interese de la víctima, a quien deberá brindar amplia asistencia y respeto. Le
informará acerca del resultado de las investigaciones y notificará la resolución que pone fin al
caso, aun cuando no se haya constituido como querellante.
CAPÍTULO III
LUGARES DONDE OPERA EL CONTRABANDO EN GUATEMALA.
Lugares que son utilizados para el contrabando aduanero en Guatemala.
En la actualidad son los focos de atención en Guatemala, y que son estratégicamente utilizados
por aquellos guatemaltecos y extranjeros que tienden a afectar no solo la producción nacional en
relación a los productos de consumo básico, comestibles, así también afectan la producción de
textiles o vestuario de uso diario en nuestro país.
Las mercancías provenientes del extranjero deben de ser registradas y documentadas por las
aduanas establecidas, para evitar el contrabando nacional, las cuales están a cargo de las
autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria, las que no logran cumplir sus
funciones como lo establece la ley.
En las aduanas donde debería ejercerse de manera minuciosa el control fiscalizador, es donde en
la realidad no se hace correctamente, ya que para no ocasionarle problemas al importador y
evadir el pago del impuesto a cabalidad, los empleados fiscalizadores aceptan el pago de dádivas
o sobornos para hacerse de la vista gorda. Este es uno de los primeros factores que tienden a
perjudicar la recaudación tributaria al 100%, otro factor que tiende a ocasionar perjuicio es el
gran contrabando de mercancías que provienen de la República de México, ya que a través de las
balsas que atraviesan por el río Usumacinta, que sirve de limite divisorio entre Guatemala y
México, día con día atraviesan personas que traen productos de dicho país causándole grandes
pérdidas y perjuicios a la producción nacional y a la recaudación tributaria.
En consecuencia, las fronteras que más ocasionan problemas con respecto a este ilícito tenemos:
1. La frontera de Tecún Umán, ubicada en el departamento de San Marcos,
2. La frontera del Carmen, ubicada en el departamento de San Marcos,
3. La frontera la Mesilla ubicado en el departamento de Huehuetenango y muelles
Así como el desvió que se da de mercancías, dentro de nuestro propio territorio nacional. 14
LOS NUEVOS CAMINOS DEL CONTRABANDO. Para esquivarse los controles en las rutas
principales, estructuras organizadas están utilizando caminos alternos para ingresar productos de
contrabando, sobre todo alimentos.
RUTA No. 1: Desde la frontera de Tecun Umán con México, en la Ruta CA-2 Occidente, los
contrabandistas utilizan caminos vecinales, pasos vehiculares en fincas para salir a la carretera de
Champerico, Retalhuleu, y desde ahí continuar hacia los principales centros de distribución en
Mazatenango, Villa Nueva, Mixco y la ciudad capital.
RUTA No. 2. Desde la frontera de Tecún Umán con México, en la ruta CA-2 Occidente, área
norte, las estructuras se dirigen hacia Pajarita recorren El Tumbador para llegar a la cabecera de
14
(Alvarenga, 2007)
San Marcos, Luego ingresan por caminos vecinales para llegar a San Juan Ostuncalco, con
destino a Quetzaltenango y Totonicapán.
RUTA No. 3: en lanchas rápidas, los contrabandistas transportan cigarros y licores desde el
distrito de Stan Creek, Belice hacia Rio Dulce, Izabal, con dirección a Livingston y luego a
Puerto Barrios, desde ese lugar se distribuye hacia Guatemala el Salvador y Honduras.
Al llegar los productos a su destino hay centros de acopio que funcionan como grandes bodegas y
de distribución del contrabando, y es donde salen para los mercados municipales, mercados
cantonales, tiendas de Barrio y Abarroterías en los diferentes puntos del departamento de
Quetzaltenango. 15
Territorio Aduanero.
En el Código Aduanero Uniforme Centroamericano, define como territorio aduanero, el ámbito
terrestre, acuático y aéreo de los Estados Parte, con las excepciones legalmente establecidas. Se
define Territorio aduanero, como aquel espacio geográfico en donde se aplica un mismo
ordenamiento jurídico para las importaciones y exportaciones de mercaderías.16
CAPITULO IV
ENTES ENCARGADOS DEL CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL
CONTRABANDO
Cuando se investiga acerca de la lucha contra el contrabando aduanero en Guatemala,
encontramos no solo una institución encargada de controlar, sino un conjunto de ellas que
trabajan en forma coordinada para frenar el contrabando aduanero proveniente de México. La
15
https//www.prensalibre.com. publicado 18 junio 2018. Por Urías Gamarro.
16
Código Aduanero Uniforme Centro Americano. Art. 3.
Superintendencia de Administración Tributaria SAT, es la principal institución afectada por falta
de recaudación de los recursos financieros a favor del Estado de Guatemala, sin embargo para
enfrentar la comisión del delito de contrabando aduanero, la Superintendencia de Administración
Tributaria debe coordinar con el Ministerio Público, Policía Nacional Civil, el Organismo
Judicial a través de los diferentes juzgados, como instituciones encargadas de velar por el estricto
cumplimiento de la ley, de llevar a cabo los procesos judiciales surgidos en ocasión de la
comisión del delito de Contrabando Aduanero.
La Policía Nacional Civil, cuenta con una unidad específica para velar por el cumplimiento de las
leyes relativas al combate del contrabando aduanero, está ha ido evolucionando, en sus inicios se
creó el Servicio Fiscal y de Fronteras, quien era el encargado del combate al contrabando
aduanero y de las infracciones de carácter fiscal, esta unidad dependía de la Subdirección General
de Operaciones de la Policía Nacional Civil, entre sus funciones tenían las siguientes: a) Prevenir,
investigar y perseguir el contrabando y demás infracciones de carácter fiscal. b) El control
aduanal y migratorio en costas, fronteras, puertos y aeropuertos.
Sin embargo, también la Policía Nacional Civil no especializada cuenta con puestos de registros
en la carretera que conduce de Tecún Umán a Retalhuleu, distribuida en diferentes lugares, lo que
hace que las diferentes fuerzas del Ministerio de Gobernación actúen en forma conjunta para
lograr sus objetivos.
Municipalidad de Quetzaltenango.
La Municipalidad de Quetzaltenango, en la lucha contra el contrabando requiere fortalecerse
mediante la presencia del Estado, la coordinación interinstitucional, las alianzas públicas y
privadas y la voluntad política. El contrabando tiene diversas modalidades, y para luchar contra
los mismos se debe contar con los recursos necesarios, como por ejemplo tener presencia en los
mercados, así como contar con herramientas tecnológicas, por lo mismo se tiene la necesidad de
establecer un "observatorio de comercio ilícito", así como de fortalecer la "política municipal
para combatir la venta de productos mexicanos en los diferentes mercados, pero en el caso de
nuestro estudio seria el mercado minerva del municipio y departamento de Quetzaltenango.
Ministerio Público.
Al inicio el Ministerio público se encontraba adscrito a la Procuraduría General de la Nación
según el Decreto 512, fue hasta el año de 1993 mediante el Decreto No. 40-94 “Ley Orgánica del
Ministerio Publico” donde se constituyó como un órgano autónomo e independiente, encargado
de ejercer la persecución penal, encargada de investigar los delitos de acción pública y velar por
el estricto cumplimiento de las leyes del país, entre sus facultades encontramos que se encargan
de dirigir la investigación en la denominada etapa preparatoria y las facultades de acusación para
el ejercicio de la persecución penal propiamente dicha.
La pena principal de prisión para los autores según el artículo 7 del mismo cuerpo legal es de
siete a diez años de prisión, cómplices de dos a cuatros años de prisión y encubridores de uno a
dos años de prisión.
El Ministerio Público en los casos de contrabando aduanero objeto de investigación, contrabando
en mínimas cantidades o contrabando hormiga, el procedimiento que los Fiscales del Ministerio
Público realizan al conocer sobre la comisión de este delito, se presentan al lugar en donde los
agentes de la Policía Nacional Civil DIPAFRONT realizaron el decomiso de la mercadería
mexicana incautada por contrabando aduanero, levantan el acta respectiva detallando cantidad y
clase de mercadería incautada, adjuntan la copia de la misma para remitir al Juzgado de Paz para
iniciar el proceso respectivo.
Entre las funciones de COINCON, están las siguientes: Ser el órgano asesor y consultor de la
Superintendencia de Administración Tributaria; y apoyar a la Administración Tributaria en las
acciones que ésta emprenda en la Prevención, Combate y Erradicación de la Defraudación
Tributaria y Contrabando Aduanero.
CAPÍTULO V
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONTRABANDO ADUANERO.
El contrabando daña la economía interna de nuestro país y que motiva que nuestro legisladores
tiendan a crear normas jurídicas que protejan la recaudación tributaria, la que esta delegada a la
Superintendencia de Administración Tributaria, quien tiene como obligación darle el debido
cumplimiento a los Tratados y Convenios de carácter internacional, así como a la propia ley
interna de nuestro país, siempre en base a los principios de Legalidad y Capacidad de pago de las
personas, tal como lo encontramos regulado en nuestra Constitución Política de la República de
Guatemala, específicamente en los Artículos 239 y 243. Entonces debemos entender como
principio de Legalidad, desde el punto de vista de la ley fundamental, en la cual el administrador
no puede actuar sin la existencia de una norma que legalmente le otorgue competencia para poder
actuar.
Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o
tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las
disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación. 17
17
Constitución Política de la República de Guatemala art. 239.
Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de
pago. Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna.
Así como la regulación legal que hace nuestra Constitución referente a la protección del
comercio, el uso y disfrute de los bienes y la recaudación de carácter tributario, la que está a
cargo y bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Administración Tributaria,
encontramos leyes de carácter internacional y ordinarias tales como:
De esta forma concluimos el análisis de la regulación legal que se hace respecto al delito de
contrabando aduanero, que daña nuestra economía nacional, que en Guatemala tiende a provocar
dicho delito.
CAUSAS DEL CONTRABANDO ADUANERO
Causas sociales: Entre las causas sociales que han generado el delito de contrabando aduanero,
son las siguientes:
a. El desempleo. En Guatemala existe el desempleo, específicamente en las áreas rurales la
mayoría de padres de familias no poseen un trabajo fijo o presupuestado, por lo que tienden a
comprar productos de procedencia del país de México.
b. Los salarios muy bajos: Los salarios en Guatemala, no son adecuados para su economía, por
no compensar con los productos de primera necesidad para el guatemalteco, ya que no le
permiten brindarles una mejor educación a sus hijos, brindarle sus alimentos adecuados y un
mejor desarrollo familiar en actividades recreativas. Y desde el punto de vista económico, es
necesario que los padres tengan un trabajo fijo con un salario decoroso, que les permita poder
pagar la educación de cada uno de sus hijos, brindarles una buena alimentación, salud,
diversión y vestirlos.18
Causas económicas: Las causas económicas, que prevalecen en Guatemala y entre ellas
encontramos:
1) Los monopolios; y,
2) La especulación.
Si bien es cierto que estos dos conceptos son ilícitos que se encuentran tipificados en la ley penal,
la consecuencia que se causa es el delito de contrabando aduanero, por la gran necesidad que
tienen los ciudadanos guatemaltecos. Consumidores de los productos que les hemos denominado
como de primera necesidad tales como, alimentos, medicamentos, vestuario y productos de
limpieza personal.
a. Los monopolios: Como se estudió con anterioridad, nuestro Código Penal regula en sus
Artículos 340 y 341, al delito de Monopolio, como una situación que pertenece a un
sector del mercado económico, en donde un único vendedor o productor oferta el bien o
servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector.
Para que este sea eficaz no debe existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo
para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima
18
(Alvarenga, 2007)
amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el
control de los precios.
Los especuladores también tienen que valorar lo que sucederá en función de lo que ocurre
en el momento presente; por ejemplo, la probabilidad de que se produzca un ajuste en los
tipos de interés afectará a los tipos de cambio. Como es obvio, las acciones de los
especuladores también afectan al mercado, al ser uno de los determinantes de la demanda.
Causas jurídicas: Entre las causas jurídicas, que generan el delito de contrabando aduanero, en
Guatemala son:
1) El desconocimiento de la ley penal;
2) La falta de aplicación de la ley penal;
3) El desconocimiento de la ley penal aduanera; y,
4) La corrupción en los empleados de la Superintendencia de Administración
Tributaria, en las aduanas.
Pensamos que esté artículo se dirige a todas las personas que tengan un grado de cultura y
educación más desarrollada y a todos los profesionales, sin importar la rama de profesión a la
que se dedique ¿Pero ¿qué sucede con la población que es analfabeta? ¿Rige la misma Norma
para ellos? Es importante indicar que la ley es aplicable a todos los habitantes de la
República, pero esté desconocimiento de la ley, solo se las podríamos atribuir a las personas
que son analfabetas, ya que estos no han tenido ninguna instrucción educativa, y en la cual no
se han preocupado por su propia educación, pero recordemos que no solo estas personas
desconocen la ley, también encontramos personas con una instrucción educativa a nivel
medio y profesionales que desconocen la ley, en la cual ellos también alegan
desconocimiento de la ley.
Efectivamente la ley rige para toda la población, tal como lo establece la Ley del Organismo
Judicial, Ámbito de aplicación de la Ley. El imperio de la ley se extiende a toda persona,
nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones del derecho internacional
19
Código Penal Dto. 17-83.
aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la república, el cual comprende el
suelo, el subsuelo, la zona marítima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia
económica y el espacio aéreo, tales como los definen las leyes y el derecho internacional.20
Que se pueda erradicar en la medida que los Centros Penitenciarios rehabiliten a los
delincuentes, aquí la población no solo le deja la responsabilidad al Organismo Judicial, sino
que también involucra al Ministerio Publico, y a la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT) en la colaboración que cada uno debe de proporcionar con relación al delito
de contrabando aduanero.
20
Ley del Organismo judicial. Art. 5.
21
(Alvarenga, 2007) pág. 91
CONSECUENCIAS.
Consecuencias Penales: La comisión del delito de contrabando aduanero por miembros de la
Policía Nacional Civil y en ese caso se pondría sobre aviso al Ministerio Público tanto para
iniciar la acción penal correspondiente, como la acción de extinción de dominio.
Dentro del proceso penal será investigada la comisión del delito de Contrabando Aduanero y
Defraudación Aduanera contemplado en el Decreto 58-90 del Congreso de la República. Será
condenada la persona individual que cometió el delito, pero también podrán ser condenados los
representantes legales de las sociedades en virtud de lo que dice el artículo 38 del Código Penal
En lo relativo a personas jurídicas, se tendrá como responsable de los delitos respectivos a
directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados de
ellas que hubieren intervenido en el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y
serán sancionados con las mismas penas señaladas en éste código para las personas individuales.
Consecuencias a Nivel Mercantil: El derecho mercantil se distingue por regir la actividad de los
comerciantes individuales o jurídicos. Los delitos de contrabando o defraudación aduanera se
caracterizan por ser delitos que generalmente se dan entre comerciantes que son a quienes les
interesa buscar mecanismos, inclusive si son ilegales, para evadir el pago de impuestos.
Tanto las personas individuales, en el ejercicio de una actividad mercantil o comercial, como una
persona jurídica, que actúa a través de sus representantes legales y toma decisiones a través de su
asamblea de accionistas, se verán sumamente afectados por un proceso de extinción de dominio,
en virtud que podrán perder un elemento de su patrimonio que puede tener vital importancia para
el ejercicio de su actividad mercantil.
Asimismo, en el caso de extinguirse el dominio sobre mercancías, es común que los comerciantes
ya tengan compradores para las mismas y que como consecuencia de la extinción pierdan a sus
potenciales clientes.
A pesar que todo esto es perjudicial para el comerciante, es beneficioso para la nación y para el
combate a la delincuencia organizada, el narcotráfico y en general todas aquellas actividades
ilícitas que perjudican la seguridad nacional, la recaudación tributaria, el comercio lícito y la
competencia justa entre comerciantes.
Los impuestos que pagan la mayoría de bienes cuando se adquieren, es el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) que en el artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que se
gravará con el impuesto la venta de bienes muebles o de derechos reales constituidos sobre los
mismos, la venta de bienes muebles y las importaciones entre otros.
Cuando interviene en el ilícito, un funcionario público o una persona que ejerce las potestades
estatales, se entiende que se afecta también al interés o bien jurídico de la fe pública depositada
en dicha persona. El bien jurídico tutelado se refiere a la protección que el Estado brinda a través
de los distintos tipos penales, al interés que es lesionado o puesto en peligro por la conducta de
un sujeto activo y que dicha conducta se ajusta a una descripción legal.
Sujetos del delito: Son las personas en las que recae directamente la consecuencia de la acción
delictiva. Se consideran como indeterminados, cuando la ley no requiere una característica
específica para que exista el delito y determinados, cuando se requiere de un señalamiento
específico para poder cometer o ser sancionado por la conducta.
El sujeto activo del delito, es la persona individual que realiza la conducta considerada como
delito. Solamente una persona física puede cometer delitos, aún en los casos de asociación
criminal, las penas recaen sólo en sus integrantes. Solo en la persona individual se da la unidad de
voluntad y el principio de individualidad de la pena.
El sujeto pasivo del delito es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro. Se le
llama también victima u ofendido y es quien reciente el delito o la lesión jurídica.
Consecuencias jurídicas: Para tratar el tema de consecuencias jurídicas por la comisión del
delito de contrabando aduanero, se hace necesario definir algunos conceptos concernientes a las
mismas. Debe recordarse que el derecho penal es conocido como preventivo, reeducador y
rehabilitador, el régimen sancionador puede ser una pena o medida de seguridad, derivada de
actos u omisiones que contravienen el orden social o común.
Para los autores guatemaltecos De León y De Mata. La pena es considerada como una
consecuencia jurídica, establecida en la ley, que priva o restringe los bienes jurídicos, impuestos
por un órgano jurisdiccional competente al responsable de la comisión de un ilícito penal.22
En la doctrina del Derecho Penal, se han clasificado las penas de la siguiente manera:
Atendiendo el fin que se proponen alcanzar:
Intimidatorias
Correccionales o reformatorias
Eliminatorias
Atendiendo a la materia sobre la que recaen y al bien jurídico que privan o restringen:
La pena capital
La pena privativa de libertad
22
De león, de Mata vela. Derecho penal guatemalteco, parte general y parte especial, Ed. 1998
La pena restrictiva de libertad
La pena restrictiva de derechos
La pena pecuniaria
Penas infamantes y aflictivas
Atendiendo su magnitud.
Penas fijas o rígidas
Penas variables, flexibles o divisibles
Penas mixtas
CAPITULO VI
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN GUATEMALA
La recaudación tributaria es una actividad realizada por la administración pública orientada al
cobro de las deudas tributarias, sea las liquidadas por el ente recaudador o por el sujeto pasivo en
los plazos previstos en las normas tributarias; asimismo, se refiere a los otros ingresos públicos
establecidos legalmente tales como las tarifas públicas, multas de tráfico o las sanciones
pecuniarias, todo lo cual se realiza a partir de la potestad de auto tutelaje que habilita al Estado
para dictar los actos declarativos de derechos y a proceder a su ejecución si es necesario, sin
perjuicio de la facultad conferida al contribuyente a acudir posteriormente ante el control
jurisdiccional, siendo la obligación tributaria una relación forzada entre el acreedor que es el
Estado y el deudor que es el ciudadano sujeto a impuestos, siendo una obligación porque las
autoridades fiscales la pueden exigir coactivamente.
Según el Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala en el
artículo 14: “La obligación tributaria es el vínculo jurídico, de carácter personal, entre la
administración tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de
ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del hecho
generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a menos que su cumplimiento se
asegure mediante garantía real o fiduciaria sobre determinados bienes o con privilegios
especiales. La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible coactivamente”.
Es tarea de la Superintendencia de Administración Tributaria establecer los procedimientos
adecuados para que el contribuyente cumpla de manera pronta y efectiva el pago de los tributos y
así evitar la reducción de las posibilidades de que la tesorería estatal carezca de efectivo para
suplir la caja chica de las dependencias públicas, por lo que debe realizar las acciones necesarias
para que fluyan las liquidaciones de impuestos, con lo cual los recursos financieros necesarios
lleguen a donde se les requiere, evitando con ello la paralización de las actividades públicas por
falta de efectivo.
Factores determinantes de la recaudación tributaria: La recaudación tributaria, además de los
aspectos técnicos que conlleva su cálculo, también implica la existencia de otros factores o
elementos materiales y subjetivos que de manera inmediata o indirectamente influyen en la
determinación de la misma. Estos deben tenerse en cuenta para comprender de mejor manera los
aspectos vinculados con los tributos y su recaudación, porque de no hacerlo puede generar
efectos negativos posteriores para el fisco.
“Los factores que, en forma directa, participan en la conformación de los datos de la recaudación
tributaria son los siguientes:
1. La legislación tributaria.
2. El valor de la materia gravada.
3. Las normas de liquidación e ingreso de los tributos.
4. El incumplimiento en el pago de las obligaciones fiscales.
5. Los factores diversos”23
La legislación tributaria es un factor a tener en cuenta porque en ellas se establecen los
impuestos; el objeto de los mismos; la base imponible; las condiciones en que se encuentra
establecido el hecho imponible; las deducciones y exenciones permitidas; los razonamientos
sobre la valuación de activos y pasivos; métodos contables; la amortización y el trato que se le
brinda a los contribuyentes.
Al hacer referencia al valor de la materia gravada, se habla de la cantidad monetaria que se debe
pagar por el gravamen establecido por la ley impositiva relacionada con la actividad económica,
tales como ventas, consumo, importaciones, exportaciones, rentas y demás actividades sobre las
cuales recae un impuesto, las deducciones permitidas, así como las exoneraciones establecidas,
puesto que estas últimas implican una disminución del monto pecuniario a percibir por el ente
recaudador, porque se debitan directamente de la obligación de pago del contribuyente,
permitiendo a este realizar un aporte menor de lo establecido antes de las deducciones.
Las normas de liquidación e ingreso de los tributos son las normas dictadas, en general, por las
administraciones tributarias, que establecen en forma pormenorizada los procedimientos para el
ingreso de los impuestos. Estas normas fijan los conceptos que deben abonarse en cada tributo, es
decir declaraciones juradas, anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta. Especifican,
también, los créditos que pueden computarse contra cada una de las obligaciones tributarias, tales
como saldos a favor de los contribuyentes, beneficios derivados de regímenes de promoción
económica, pagos efectuados en otros impuestos, etc. Además, precisan los medios de pago con
los que pueden cancelarse las obligaciones tributarias.24
La obligación tributaria pueda ser cancelada con los créditos permitidos por la ley, tales como los
saldos a favor que los contribuyentes tienen en otros impuestos, tal como el crédito del impuesto
al valor agregado (IVA) para los exportadores en Guatemala o las exoneraciones de multas que
puede otorgar el presidente de la República, como un incentivo para que los contribuyentes
23
F. Martín. Los factores determinantes de la recaudación tributaria. Argentina: Editorial Buenos
Aires. 2002. Pág. 1.
24
F. Martín. Los factores determinantes de la recaudación tributaria. Argentina: Editorial Buenos
Aires. 2002. Pág. 4
paguen los impuestos atrasados sin que deban pagar las multas y los recargos generados por el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias, por lo que son aspectos a tener en cuenta porque
aun cuando se genere obligación fiscal la misma se compensa por el crédito existente.
En el caso de la omisión de la obligación tributaria, la misma puede implicar la existencia de
mora, que se caracteriza porque el contribuyente cumple reconoce su obligación tributaria pero
no hace efectivo el pago en el plazo establecido por la ley, sino que realiza el pago con fecha
posterior haciéndose acreedor de un pago extra en concepto de multa por incumplir con la
cancelación del monto del impuesto en el plazo establecido.
La omisión se debe a la existencia de evasión fiscal, en la cual, a diferencia de la mora, el
contribuyente obligado no pretende realizar el pago de sus obligaciones tributarias en ningún
momento o bien realizar una declaración por debajo del valor de la materia gravada para aportar
al fisco un monto inferior al que está obligado, lo cual implica que el evasor se encuentra inscrito
como contribuyente y presenta sus declaraciones de impuestos, pero dolosamente ha presentado
datos falsos.
Los factores diversos, también se manifiestan en la apertura de regímenes de facilidades de pago
que, a la vez les permiten a los contribuyentes regularizar su situación con el fisco, le aporta a
éste recursos adicionales. Si estas necesidades generan una excesiva carga tributaria también
pueden provocar que la materia gravada se vea reducida – por una disminución de la actividad
económica – y que la tasa de evasión se eleve como consecuencia de haberse incrementado el
beneficio que producen las prácticas evasivas.
En la síntesis que realiza Fernando Martín sobre los elementos que participan en la recaudación
establece que: “Finalmente, para disponer de la totalidad de los elementos que participan en la
formación de los valores de recaudación tributaria debe agregarse un conjunto de variables, en
general de índole administrativa, entre los que se destacan las transferencias que el organismo
recaudador efectúa entre las cuentas bancarias de los impuestos, los ingresos por planes de
facilidades de pago y las demoras en la acreditación de pagos, que pueden provocar que su
registro se efectúe en un período posterior al de su efectiva realización. Cada uno de estos
factores determinantes están siempre presentes en la conformación de los datos de recaudación
tributaria. Por lo tanto, cualquier modificación que se produzca en ellos afectarán el nivel de los
ingresos impositivos”. 25
IMPUESTOS EN GUATEMALA
Los impuestos son una herramienta indispensable para que el Estado cuente con recursos
financieros para implementar acciones que le permitan promover el desarrollo económico, lo cual
es posible a partir de la orientación de los porcentajes de asignación del ingreso fiscal hacia
determinados sectores de la población, sea por una orientación fiscal hacia distintos estratos
económicos o directamente invertir en el gasto social, el cual depende tanto del nivel de
recaudación logrado como de la orientación política del gobierno que ejecute el presupuesto.
Los impuestos y sus características son fijados por leyes, las cuales determinan el objeto del
gravamen, la base imponible, el momento de perfeccionamiento del hecho imponible, las
deducciones y exenciones de carácter objetivo o subjetivo permitidas. Asimismo, en la ley se
establecen los procedimientos para la determinación del tributo, los criterios de valuación de
activos y pasivos; métodos de contabilidad; amortizaciones y demás aspectos a aplicar a los
contribuyentes y a las operaciones fiscales, aunque muchos de los aspectos operativos de estas
leyes son delegadas al reglamento, en cual desarrolla todos los aspectos procedimentales para
aplicar la ley de la materia.
“Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más importante) de los ingresos públicos.
Sin embargo, antes de dar una definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre
los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto. Cuando nos referimos a ingresos
públicos estamos haciendo referencia a todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas
tanto en efectivo como en especie o servicios. En segundo lugar, una contribución es una parte
integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo,
pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc. En tercer lugar, los impuestos forman
parte de las contribuciones y éstas a su vez forman parte de los ingresos públicos” 26
Los impuestos conllevan una prestación en dinero que el contribuyente paga en la forma y la
cantidad determinada unilateralmente al Estado, a partir que este las exige por su poder coactivo,
25
F. Martín. Los factores determinantes de la recaudación tributaria. Argentina: Editorial Buenos
Aires. 2002. Pág. 8
26
R. Rosas Santillán. Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México. México: Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-. 1962. Pág. 1.
por lo que no ofrece a cambio una prestación especial hacia el que aporta su tributo, pues los
ingresos se establecen para la satisfacción de necesidades sociales.
En la doctrina se plantean como los elementos más importantes del impuesto al objeto, la fuente,
la cuota y la tasa; mientras que en el Artículo 239 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, se regula que para decretar cualquier impuesto se deben determinar las bases de
recaudación, especialmente las siguientes:
a) El hecho generador de la relación tributaria
b) Las exenciones
c) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria
d) La base imponible y el tipo impositivo
e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos
f) Las infracciones y sanciones tributarias”.
En este caso, además del sujeto pasivo, también se encuentra el activo, siendo este quien tiene el
derecho de exigir el pago de tributos o sea el Estado a través del ente recaudador que es la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); mientras que el pasivo es toda persona
individual o jurídica que tiene la obligación de pagar impuestos en los términos establecidos por
las leyes tributarias.
El objeto o hecho generador, es la actividad que la Ley establece como la causal del gravamen;
mientras que la fuente es el monto de los bienes de una persona individual o jurídica de donde
proviene la obligación del pago de los impuestos, pudiendo ser esta el capital, el trabajo o la
renta; asimismo, la base se refiere a la cantidad gravable sobre la cual se establece la cuantía del
impuesto, por ejemplo, el ingreso anual de un contribuyente, sea que sus ingresos provengan de
una actividad productiva, como el comercio o la industria o de una relación de dependencia.
Función de los Impuestos: Los impuestos en la economía tienen una fuerte importancia porque
a través de estos se logran diversos objetivos de carácter financiero, económico, social y político,
puesto que aun cuando originalmente los tributos tenían como función exclusiva generar ingresos
para el Estado, en la actualidad los mismos tienen fines, políticos y sociales, tal el caso de lo
establecido en el Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala, donde se
establece que: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su
fin supremo es la realización del bien común” y en el Artículo 2 que establece: “Es deber del
Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona”.
Entre estos fines se encuentran los orientados a la redistribución del ingreso nacional hacia
determinados grupos sociales, con el fin de disminuir los efectos negativos del sistema
económico imperante en el país, para lo cual se pueden establecer tributos como el impuesto de
solidaridad, de acompañamiento a los acuerdos de paz u otros, aparte del que grava la renta,
principalmente porque este no puede imponerse con tasas progresivas, según los ingresos de cada
persona.
En la recepción del impuesto, el traslado del mismo y su uso, no debiera ser objeto de discusión
si las personas tuvieran un compromiso mayor para cumplir con sus obligaciones tributarias; sin
embargo, en todos los países existen prácticas de evasión que conllevan serias limitaciones para
el erario nacional. Cuando esta actitud evasiva es elevada como sucede en Guatemala, en donde
la práctica de evasión se encuentra enraizada en todos los grupos sociales, se fomenta el
contrabando y el mercado ilegal de productos, situación que las personas justifican de distinta
manera, sin tener en cuenta los perjuicios que se ocasiona a la misma sociedad si la recaudación
fiscal es escasa.
Los impuestos deben establecerse respetando principios como el de equidad, de beneficio,
capacidad de pago, de conveniencia y de ocupación plena, tomando en cuenta que los mismos se
orientan a promover la distribución del ingreso y contribuir al desarrollo social partiendo del
papel del Estado en la economía nacional.
Clasificación de los Impuestos: Pueden ser clasificados como directos o indirectos, siendo los
Directos: aquellos que gravan la renta, la ganancia, el ingreso o el patrimonio, afectando de
manera directa al sujeto pasivo del impuesto, con lo cual se busca evitar que el obligado pueda
llevar a cabo la traslación del pago de los mismos. Este tipo de tributo es real o personal, siendo
el primer caso en donde se toman en cuenta las condiciones de las personas que tienen el carácter
de sujetos pasivos; mientras que los reales recaen sobre la cosa objeto del gravamen, sin tener en
cuenta la situación de la persona que es dueña de ella.
“Entre las ventajas que se les asignan a los impuestos directos, por su relación con el sujeto
pasivo de las contribuciones se encuentran las siguientes:
a) Aseguran al Estado una cierta renta conocida y manejada de antemano.
b) Se puede aplicar mejor una política de redistribución del ingreso.
c) En tiempo de crisis, aunque su quantum decrece, lo es en un menor grado que los
impuestos indirectos.
Las desventajas de los impuestos directos se encuentran determinadas por aspectos como los
siguientes:
a) Son muy sensibles a los contribuyentes.
b) Son poco elásticos, y por lo tanto aumentan muy poco en épocas de prosperidad.
c) Se prestan más a la arbitrariedad por parte de los agentes fiscales.
d) El contribuyente es más estricto al juzgar los gastos del Estado.
e) Estos impuestos dejan de gravar a un gran sector social”. 27
Los tributos indirectos son aquellos impuestos cuya principal característica es que son
trasladados hacia el consumidor final, encontrándose que este tipo de obligación puede ser
multifásica o monofásica, en donde los primeros gravan todas las fases del proceso de compra-
venta, mientras los segundos se orientan a gravar únicamente una fase del proceso. Estos también
se pueden subdividir según se aplique al valor total de las ventas o bien al valor agregado.
Los impuestos indirectos se clasifican según sea el tributo hacia los actos o sobre el consumo, en
donde lo primero se relaciona con la importación y la exportación, mientras que los segundos con
lo que se consume.
Ventajas:
a) Son poco perceptibles.
b) Se confunden con el precio de venta.
c) Gravan a todo el sector poblacional, aún extranjeros.
d) Son voluntarios en el sentido de que basta con no adquirir el bien para no pagar el
impuesto.
e) El causante paga el impuesto en el momento más cómodo para él.
Desventajas:
a) Recaen más sobre las clases pobres.
b) No tienen la misma fuerza que los directos en tiempos de crisis, crean déficit agravando
aún más la crisis.
c) Los gastos de recaudación son muy elevados”28
27
Rosas Santillán, Roberto. Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México. México: Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–.1962.
La imposición al consumo, en donde se parte por considerar los actos de consumo, porque la
atención se concentra nuevamente sobre el ingreso de las personas; esta vez en la etapa que tiene
que ver con el empleo de recursos (dinero) para adquirir bienes y servicios consumibles
(alimentos, calzado, ropa, entre otros.). En estos casos se estructura la llamada imposición al
consumo; al respecto, el caso más importante es el impuesto al valor agregado (IVA).
En Guatemala, los impuestos directos más importantes son los siguientes:
Impuesto de solidaridad.
Impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos.
Impuesto sobre la renta (ISR).
Impuesto sobre productos financieros.
Impuesto único sobre inmuebles, conocido como IUSI.
Los impuestos indirectos más importantes son los siguientes:
Derechos arancelarios de importación.
Impuesto a la distribución de petróleo crudo y derivados del petróleo.
Impuesto al valor agregado (IVA).
Impuesto de tabacos y sus productos.
Impuesto específico a la distribución del cemento.
Impuesto específico sobre la distribución de bebidas gaseosas, isotónicas deportivas,
jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de
bebidas y agua natural envasada.
Impuesto sobre la circulación de vehículos.
En la actualidad, la tendencia es que se prioricen los impuestos indirectos sobre los directos,
puesto que al no afectar de manera directa la renta, riqueza o ingreso de las personas, resultan
políticamente menos conflictivos que aquellos orientados directamente sobre las personas; su
costo de recaudación es más bajo y su control es más simple que el de los directos.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
El impuesto al valor agregado como tributo, resulta muy importante porque constituye la fuente
más significativa de la recaudación de impuestos, porque, teóricamente fue creado teniendo en
28
Rosas Santillán, Roberto. Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México. México: Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–.1962.
cuenta la necesidad de contar con un impuesto que no permitiera la evasión, así como para
garantizar la competitividad en la compra-venta de productos y servicios.
El Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto que por su carácter indirecto involucra a todos
los contribuyentes sin importar su capacidad de compra, lo cual, se manifiesta en el hecho de que
a la población con menor ingreso económico le asigna un mayor porcentaje de sus ingresos al
consumo, en relación al que le dedican las clases acomodadas; de igual manera, si se lleva a cabo
el análisis del efecto de este impuesto en la población desde el consumo, se encuentra que la
incidencia de este tributo es menor en el caso de los pobres y mayor en los ricos, lo cual, ha
llevado a que sectores vinculados con la defensa de los sectores populares cuestionen este
impuesto porque al ser regresivo afecta más a las personas necesitadas; sin embargo, como
respuesta de los que están a favor de la vigencia del mismo, se señala que el efecto distributivo
tiene que medirse a partir de la totalidad de la política fiscal y evitar hacerlo sólo sobre los
impuestos y menos concentrarse únicamente en uno de ellos, por más significativo que el mismo
sea en la economía y sobre la población, porque el efecto negativo que puede tener ese tributo.
La política fiscal lo compensa o neutraliza totalmente a partir de una práctica estatal de gastar en
bienes y servicios para los sectores sociales menos favorecidos a través de políticas sociales.
Tarifa del impuesto: Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado decreto número 27-92, en su
artículo 10 indica “Tarifa única. Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley
pagarán el impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa
del impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor
de los servicios”.
Crédito Fiscal: Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado decreto número 27-92, en su
artículo 15 indica “Del crédito fiscal. El crédito fiscal es la suma del impuesto cargado al
contribuyente por las operaciones afectas realizadas durante el mismo período”.
Para que se pueda cubrir el crédito fiscal es necesario contar con facturas de compras
debidamente registradas por la SAT, que sean emitidas a nombre y con el Número de
Identificación Tributaria del contribuyente, este documento con la descripción detallada el
concepto, unidades y valor de la compra de bienes o de servicios.
“Registro de contribuyentes IVA. La Dirección llevará un registro de los contribuyentes en
base al Número de Identificación Tributaria (NIT), para fines de control y fiscalización de este
impuesto. El reglamento fijará los procedimientos y las características del mismo”. Artículo 26
del decreto número 27-92
“Del control de contribuyentes. De conformidad con el artículo 26 de la Ley, las personas
individuales o jurídicas, para poder realizar operaciones gravadas por el impuesto, están
obligadas a inscribirse previamente en el Registro Tributario Unificado de la Administración
Tributaria por medio del formulario respectivo. Seguidamente deben afiliarse como
contribuyentes del impuesto e inscribir todos los negocios, establecimientos u oficinas con sus
respectivas direcciones.
De acuerdo al artículo 36 de la Ley, los contribuyentes registrados deben contar con los
documentos previamente autorizados por la Administración Tributaria, para respaldar sus
operaciones de ventas y prestaciones de servicios para cada uno de los negocios, establecimientos
u oficinas”. Artículo 30 del Reglamento del Impuesto al Valor Agregado Acuerdo Gubernativo
No. 424-2006.
“Información de la Dirección General de Aduanas. La Dirección General de Aduanas deberá
llevar un registro computarizado, en base al NIT, de todas las importaciones que se realicen. A
requerimiento de la Dirección, aquélla le deberá proporcionar la información que ésta le solicite
al respecto”. Artículo 28 del decreto número 27-92
“Declaración y Pago del Impuesto. Los contribuyentes deberán presentar, dentro del mes
calendario siguiente al del vencimiento de cada período impositivo, una declaración del monto
total de las operaciones realizadas en el mes calendario anterior, incluso las exentas del impuesto
y consignar en la misma forma los demás datos que se señale en el reglamento utilizando los
formularios que proporcionará la Dirección al costo de su impresión. Juntamente con la
presentación de la declaración se hará el pago del impuesto resultante.
Los contribuyentes que presenten operaciones de ventas gravadas y exentas, menores que las
compras de bienes y las de adquisiciones de servicios, durante tres períodos impositivos
consecutivos, deberán acompañar a la declaración, una justificación documentada de las razones
por las cuales están comprando más de lo que venden”. Artículo 40 del decreto número 27-92
“Régimen de Pequeño Contribuyente. Las personas individuales o jurídicas cuyo monto de
venta de bienes o prestación de servicios no exceda de ciento cincuenta mil Quetzales
(Q.150,000.00) en un año calendario, podrán solicitar su inscripción al Régimen de Pequeño
Contribuyente”. Artículo 45 del decreto número 27-92.
“Tarifa del Impuesto del Régimen de Pequeño Contribuyente. La tarifa aplicable en el
Régimen de Pequeño Contribuyente será de cinco por ciento (5%) sobre los ingresos brutos
totales por ventas o prestación de servicios que obtenga el Contribuyente inscrito en este régimen,
en cada mes calendario”. Artículo 47 del decreto número 27-92.
2. Legislar normas, para que la posesión de un producto ilegal, (cualquiera que este sea) con
intención de lucro (que lesiona las actividades de desarrollo de nuestro país), sea retenida
y confiscada, para su devolución posterior a su legítimo propietario al pagar la multa y los
impuestos correspondientes, según la Ley lo dictamine o para su destrucción si no
cancelan lo establecido.
3. Inculcar una conciencia en la población del efecto negativo en la Economía del país y en
la Sociedad que causa el Contrabando.
4. Que las entidades encargadas de velar por estos temas, puedan enfocar los esfuerzos en
distintas áreas que provocan esta ilegalidad, con la finalidad de combatir el contrabando
desde los distintos sectores que son afectados por este fenómeno y que ya es considerado
un problema prioritario para el país.
6. Que se les ponga más atención a los comerciantes minoristas ya que actualmente quedan
excluidos del control fiscal, y con este descuido de las autoridades se protege al
contrabando y se les da impunidad a sus principales agentes comercializadores.
7. Realizar una investigación y una estimación a nivel nacional, para dar a conocer a la
población sobre todo los efectos negativos que el contrabando tiene sobre la economía y
la sociedad, para crear conciencia en los ciudadanos de lo perjudicial que es aceptar este
tipo de actividades, esto con el fin de evitar que se fomente la venta y el consumo de este
tipo de artículos.