Cuestionario Métodos de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CUESTIONARIO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II

SEGUNDO PARCIAL

1. Los doctos en la materia de Derecho Penal agrupan en cuatro periodos las


tendencias históricas de la pena, cuáles son:
a. Época de la venganza privada
b. Época de la venganza divina.
c. Época de la venganza pública.
d. Época periodo humanitario.

2. Época de la venganza privada: También conocida como la venganza de la sangre o


época bárbara, esta época se caracteriza por más que buscar una compensación a
la infracción cometida, siendo más un acto instintivo de defensa, ante la reacción
provocada por un ataque que se considera injusto. La justicia en este estadio del
derecho penal es ejercida por el propio ofendido, el cual al momento de ejercer su
derecho de venganza provocaba un daño mayor que el causado, no existiendo
ninguna clase de limitación que regulara el ejercicio de tal derecho.

Es importante también resaltar que esta época como medio de regulación de la


venganza surgen importantes normativas, como la “Ley del Talión”, la cual consistía
en que no puede causarse un daño mayor al reclamado, “Ojo por Ojo, diente por
diente”. Surgiendo también como una normativa reguladora “La Composición”, la
cual consistía en que el agresor entregaba al ofendido o a su familia cierta cantidad
para que estos no ejercieran su derecho de venganza.

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y mejor


conservados que existen. Sus normas, basadas en la aplicación de la ley del Talión,
están talladas en piedra y, en su conjunto, son consideradas como la antesala de
algunos conceptos jurídicos modernos.

Desarrollado en el año 1728 a. C. por el rey de Babilonia, el Código de Hammurabi


tiene tres características principales:
a. Ley de Talión (ojo por ojo, diente por diente), es decir, todo lo que el
ciudadano hacía, él debería recibirlo en la misma moneda.
b. Justicia semi-privada: la víctima debía llevar al acusado a la justicia; el
tribunal funcionaba como árbitro; oficiales asociados al tribunal asistían a la
ejecución de la sentencia.
c. Desigualdad ante la ley: la sentencia variaba de acuerdo con la clase social a
la que pertenecía el individuo (noble, hombre libre, esclavo).
3. Época de la venganza divina: La justicia penal en esta época se ejercita a nombre de
Dios, siendo los jueces generalmente sacerdotes. La pena en esta época era
considerada por el cristianismo como una expiación pero en un sentido distinto al
de la expiación clásica. En efecto, no es ella solamente concebida como sacrificio y
sufrimiento físico, sino como una redención, como experiencia espiritual, como
penitencia. Siendo necesario que el reo se convenza del mal que ha cometido y se
arrepienta, y es bueno. Siendo básico en esta época el sufrimiento físico para limpiar
el alma. Existiendo en esta época abuso por parte de los sacerdotes, debido a que
inicia la llamada “Inquisición”. Así, el delito es conceptualizado como pecado y es
necesario expiar esos pecados por medio de la pena, una pena impuesta por ese ser
Supremo.

El proceso inquisitivo era la institución canónica creada, por el Concilio de Verona


(1184), cuya finalidad era la de investigar, sancionar, erradicar y juzgar los delitos de
herejía, también fue denominada Santo Oficio1. El método empleado para la
investigación y confesión de dichos crímenes era la tortura, aplicándose de una
forma desmesurada que en varias ocasiones causaba la muerte del imputado, dicha
tortura tenía por objeto que el acusado se declarará culpable. Al momento de
declararse culpable era sancionado con la muerte, siendo quemado para poder
expiar sus penas, salvando así el alma del reo.

Confundiendo pecado y delito, el Derecho Canónico vio, por ello, en el último una
ofensa a Dios; de aquí la venganza divina en sus formas excesivas de expiación y
penitencia, y el concepto retributivo de la pena. El delito es pecado, la pena
penitencia (San Agusti, Santo Tomás). Al asumir la Iglesia poderes espirituales, pasó
al brazo secular la ejecución de las penas, a veces trascendentales. En cuanto al
procedimiento, fue sustituido el acusatorio por el inquisitivo, considerándose la
confesión como “la reina de las pruebas”.

4. Época de la Venganza Pública: En esta etapa es depositada la venganza social, en el


Poder Público, el cual ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de las
personas cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. La
represión penal que pretendía mantener a toda costa la tranquilidad pública, se
convertía en una verdadera venganza pública que llego a excesos, caracterizándose
por la aplicación de penas inhumanas y totalmente desproporcionadas con la
relación al daño causado.

5. Malleus Maleficarum del latín «El martillo de brujas« Es el primer Manual que
criminaliza a las mujeres, fue uno de los libros más oscuros en la historia de la
Humanidad. Fue escrito para probar la existencia de las brujas y la brujería en el siglo
XV. Sus autores fueron dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich
Kramer (conocido como Heinrich Institoris) y Jacob Sprenger.

El manuscrito fue hecho para probar la existencia de las brujas y compartir


información sobre cómo combatir la brujería en el siglo XV, recoge ejemplos y
anécdotas de casos sobre herejes, es como una recopilación de creencias sobre la
brujería, explicaciones sobre muchos aspectos intrincados de la misma y métodos
para su erradicación.

Se escribió en 1486 y se publicó en Alemania en 1487. Se difundió por toda Europa


considerándose el mejor manual para la caza de brujas y se utilizaba en los juicios
contra estas. Su influencia duró casi 200 años y fue el segundo texto más vendido,
después de la Biblia, cuando llegó la revolución de la imprenta en el siglo XV.

El impacto que provoco este maldito manuscrito llegó hasta Francia, Italia e
Inglaterra. Sus páginas están «manchadas» con la sangre de 60.000 a 2 o 5 millones
de mujeres quemadas en la hoguera, torturadas y asesinadas por ser
«supuestamente» brujas.

Y la verdadera realidad del Malleus Maleficarum es que nunca fue oficialmente


aprobado por la Iglesia Católica. Lo único que consiguieron Kramer y Sprenger fue
un decreto papal de Inocencio VIII emitido el 5 de diciembre de 1484, en el que se les
otorgaba poderes para procesar brujas en Alemania y que había sido emitido antes
de que el libro fuese escrito y sus siniestros métodos divulgados. Estos dos
inquisidores (asesinos) colocaron dicho decreto dentro del libro como dando a
entender de que el papa aprobaba las atrocidades que se describían en las páginas
del Malleus Maleficarum.

6. ¿Qué es la Criminología?
Es la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos y estudiar
las causas del delito como un fenómeno social. Es la disciplina que se ocupa del
estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de
manifestación

7. De Dónde deriva la palabra Criminología:


Del latín: Criminis: Delito-delincuente
Del griego Logos: Estudio-tratado

8. Cuál es el Objeto de la Criminalística: Estudiar las evidencias materiales o todos


aquellos indicios que se pueden producir en la comisión de un hecho delictivo.
9. La Criminología se ocupa del estudio de: El Crimen, el infractor, la víctima y el
control social del comportamiento delictivo.

10. De qué ciencias nace la Criminología:


De la Antropología, de la psicología, de la biología y de la sociología.

11. Cuáles son los elementos positivos del delito:


a. ACCIÓN U OMISIÓN: En un Estado democrático de derecho como
Guatemala, debe aplicarse un DERECHO PENAL DE ACTO, en donde se
persiga, juzgue por la conducta (acciones y omisiones), de las personas. Es
decir, un comportamiento (lo que hizo o dejó de hacer) y tiene su
fundamento en el artículo 17 constitucional.9 Contrario al derecho penal de
autor, en donde se juzga por lo que la persona es y no por su conducta.

b. La tipicidad: Este elemento del delito surge, cuando existe una adecuación
entre la conducta del hombre y la norma legal. Es la abstracta descripción
que el legislador hace de una conducta humana reprobable y punible.

c. La antijuricidad o antijuridicidad: Se establece que es una acción contraria


al derecho, y que es toda manifestación, actitud o hecho que contradiga los
principios básicos del derecho. Designa una propiedad de la acción típica, a
saber su contradicción con las prohibiciones o mandatos del Derecho penal,
Una acción u omisión es antijurídica cuando encuadra en un tipo penal
(acción típica), y no concurran causas de justificación (legítima defensa,
estado de necesidad, y legítimo ejercicio de un derecho). La antijuricidad es
también un juicio de valor realizado en la conducta del sujeto. Es por ello que
una conducta puede ser típica pero no antijurídica.

d. CULPABILIDAD: Actualmente, la culpabilidad puede definirse como un juicio


de reproche, siempre y cuando el sujeto tenga capacidad para motivarse o
determinarse de acuerdo con la comprensión de sus acciones, que además
tenga conocimiento de la antijuricidad de la conducta realizada, y que al
sujeto le era exigible obrar de otro modo, y no como lo hizo. Cumpliendo
estas circunstancias, se puede imponer una pena a la persona.

La culpabilidad es el aspecto subjetivo del delito y las dos formas en que


puede darse son: El dolo y la culpa, por lo cual se establece que tiene un
contenido de carácter psicológico.
e. La punibilidad: es: “la susceptibilidad de pena o castigo”. Se refiere a la
posibilidad de que el Estado pueda imponer una sanción, específicamente
una pena a quienes han cometido un delito.

12. Quién y cuándo se utilizó la palabra criminología:


La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo francés Pablo
Toppinard.

13. ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA: Se trata de examinar las tesis


criminológicas mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta la
consagración de la Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a
finales del siglo XIX.

14. Los aportes de la ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA, provienen de dos


fuentes, que son:
a. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y
b. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la
experiencia) y el aporte desde otros campos empíricos, como la fisonomía.
Orientaciones empíricas.

15. Directrices de carácter filosófico, ideológico o político:


El representante fundamental de este pensamiento es Tomás Moro, quien
probablemente, fue el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores
socio económicos y con la estructura de la sociedad.

Para Moro, el crimen responde a una serie de factores, tales como: déficit cultural y
educativo, guerras, el ambiente social o la ociosidad, etc., pero, entre todos ellos,
destacan los factores socio-económicos.

Moro aportó a la Criminología: la tesis de la conexión del crimen con la estructura


de la sociedad: el crimen responde a una serie de factores y el factor que más
destaca es el económico, destacando la pobreza. Moro, criticó abiertamente la
dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por
parte del Estado y pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los
medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la
víctima a título de compensación.

16. La filosofía política de la Ilustración: Las corrientes fundamentales de la Ilustración


reaccionaron en contra de la sola idea de la prevención general o intimidación, que
tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.
17. Qué es la Teoría de la Prevención General: ve “el fin de la pena no en la retribución
ni en actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le
debe enseñar a través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo
relativo a las prohibiciones legales.”

18. Por qué se le denomina Teoría de la Prevención General: porque no actúa en forma
especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad.

19. La Ilustración: Surge en el siglo XVIII, previo a la Revolución francesa, comienza a


desarrollarse en el mundo europeo un proceso que se dio a conocer con el nombre
de ilustración. Este término fue creado por sus propios escritores, convencidos de
que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por
la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

20. La época de la ilustración se caracterizó principalmente por qué: por considerar el


conocimiento como producto de la razón humana y no tanto como producto de la
divinidad. La razón y su potencia eran las fuentes productoras de la verdad.

21. El movimiento del iluminismo y su filosofía sirvió de origen a la escuela clásica cuyo
postulado fundamental era: que los derechos del hombre tenían que ser protegidos
contra la corrupción y los excesos de las instituciones existentes.

22. Qué Pretendía César Beccaria de26 anos en 1764 cuando escribió la obra con el
nombre: “De los delitos y de las penas”. El trataba de encontrar la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida
por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la
interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los
juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo
necesario para minimizar el delito.

23. ESCUELA CLASICA. El Fundador de la Escuela Clásica fue Francisco Carrara. También
fue el CREADOR DEL MANUAL DE “DERECHO PENAL ITALIANO”.

Uno de los aspectos más importantes a resaltar desde el punto de vista histórico es
La escuela clásica, en realidad, nunca existió como tal. Su denominación fue
impuesta por el positivista Enrico Ferri, llevando el concepto de clásica una carga
despectiva porque su significado tenía que ver con algo pasado de moda o superado
que no estaba a la altura de los tiempos que corrían.
24. El principal interés de la escuela clásica estuvo centrado en: el estudio del delito.

25. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA


1. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no
delincuente, pues todos los hombres son iguales.
2. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya
que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el
camino que más le convenía.
3. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo
aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
4. Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen,
sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos los
ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones
específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor
del crimen.
5. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación
y delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuándo, el cómo y por
qué se castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se efectúa
con una pena justa, proporcionada y útil.
6. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí
legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.

26. Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie
y la injusticia que el DERECHO PENAL representaba, ya que procuró la humanizaron
por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de
la limitación al poder absoluto del Estado.

27. Escuela Positivista O POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO: Nace en el siglo XIX. Su


creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica.
LOMBROSO, Ezequiel Cesare, es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana.
Utilizó el método experimental inductivo mediante la observación.

28. Quienes fueron los Fundadores y exponentes de la Escuela Positivista: César


Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofallo.

29. Enrique Ferri: Fundador de la Escuela Sociológica, en Sociología Criminal da una


oración fúnebre al derecho penal Clásico. Indica que el Derecho Penal solamente
investiga el delito, es decir, solo hace Criminalística y castiga al delincuente con lo
que dice el Código Penal, no examina las causas del delito. Debe buscar las causas
por las cuales se cometen delitos. Ferri Tomó como propias el método inductivo
experimental. Utiliza este método para llegar a establecer las causas del delito, en
consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.

30. ¿Qué es el método deductivo experimental?


Método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos
particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los
supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.

31. Los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras genéticas
como:
a. protuberancia en la frente
b. pómulos salientes
c. ojos achinados
d. protuberancias en el cráneo

El criminal nace con diferencias del sujeto “normal” por causas genético hereditarias.

Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito


sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.

32. Establece una tipología–-no obstante que la Escuela Positiva no la acepta.


TIPOLOGÍAS DE DELINCUENTES:
a. Atávico o nato. Persona que está determinada a cometer delitos por causas
hereditarias. Es imputable.
b. Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Es inimputable.
c. Habitual. Persona que observa un género de vida delictiva al extremo de
llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal
d. Loco. Aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía
mental, de su individualidad psíquica anormal. Es inimputable.

33. Los postulados de la Escuela Positivista son:


a) Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa
social.
b) El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su
método científico.
c) El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual
y existente.
d) El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en
que vive. La Escuela busca la readaptación del delincuente y, para estos, establece
los sustitutivos penales.
e) Determinismo. La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos. El
hombre no tiene libre albedrío. El ser humano está determinado a cometer delitos.
f) La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad
social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social
mientras viva en sociedad.
g) El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a la
peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad
del delincuente y por eso son de duración indeterminada.
h) Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe
castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber sustitutivos
penales. Por ejemplo, un menor que comete asesinato no se lo puede sancionar
con 30 años de reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus antecedentes, las
causas por las que cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe buscar su
readaptación.
Substitutivos penales. Más importante que las penas son los sustitutivos penales.
i) Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.
j) Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.
k) La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión
la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

34. ESCUELAS INTERMEDIAS Y TEORÍAS AMBIENTALES: Después de numerosas


vicisitudes Nace la Escuela de Lyon, la cual se opone a las tesis lombrosianas y crítica
del positivismo, luego los planteamientos eclécticos de la Terza Scola Italiana de la
Joven Escuela Alemana Sociológica o de Política Criminal y la denominada defensa
social.

35. La Escuela de Lyon y las teorías ambientales:


Denominada también como Escuela ANTROPOSOCIAL o CRIMINAL-SOCIOLOGICA,
integrada por médicos. Incide de modo decisivo en la misma escuela del Químico
Pasteur, sus representantes LACASSAGNE, AUBRY, acuden con frecuencia al símil del
microbio, para explicar la transcendental importancia del medio social o entorno en
la génesis de la delincuencia.

36. Distingue dos clases de factores criminógenos:


a. Los predisponentes…De carácter somáticos (La herencia).
b. Los determinantes……Los sociales y decisivos (Factores transmisores del castigo
como la educación, la familia etc.
37. Escuelas eclécticas: Terza Scuola. Escuela Alemana Sociológica y Escuela de la
Defensa Social:
Estas escuelas pretenden armonizar los postulados del positivismo con los dogmas
clásicos, tanto en el plano metodológico como en el ideológico. Acuden a la
socorrida fórmula de combinar la predisposición individual y el medio ambiente,
interesan pues abordan problemas esenciales para la reflexión criminológica o
conexos. Por ejemplo el libre albedrio, finalidad el castigo y de la administración
penal, relación entre disciplinas empíricas y disciplinas normativas, conflicto entre
las exigencias formales y garantías del individuo y la defensa del orden social.

38. La Terza Scuola, Exponentes: Alimena, Carnevale e implallomeni. El delito como


producto de una pluralidad de factores, endógenos y exógenos. Sustitución de la
tipología positivista por otra más siempre entre delincuentes ocasiones, habituales
anormales, uso de las penas y medidas la responsabilidad moral como fundamento
de la pena y de la temebilidad de la medida, fines de la pena atribucioncitas.

39. Los romanos distinguían entre delitos y crímenes, según ellos la diferencia era la
siguiente: Los crímenes eran perseguidos por el Estado mientras que los delitos eran
perseguidos por loa particulares.

40. Quién utilizó por primera vez el vocablo criminología: El Antropólogo Francés Pablo
Topinard

41. Quién acuñó el término Criminología y lo llevo hacer verdaderamente


internacional y aceptado por todos: El Jurista Italiano Rafael Garófalo

42. Quienes son considerados los grandes que fundan la criminología y son
denominados los EVANGELISTAS de esta ciencia: El Antropólogo Francés Pablo
Topinard, El Jurista Italiano Rafael Garófalo, Cesar Lombroso y Enrico Ferri.

43. Cuáles son los tipos de Criminología que existen:


A. CRIMINOLOGÍA CIENTIFICA: Es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y
métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social al
delincuente, a la víctima y a las relaciones de ambos con la sociedad y sistema penal.

B. CRIMINOLOGÍA APLICADA: Se nutre de las aportaciones de la criminología científica


y de las ciencias experimentales para aplicarse a los mecanismos de reacción y
control social, incluso más allá de los propios límites del sistema penal, pues actuará
antes y después de la comisión del delito e incluso tras la eventual readaptación del
sujeto a la sociedad.
C. CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: Está dirigida a la enseñanza del conocimiento
adquirido y ampliado de la criminología general.

D. CRIMINOLOGÍA ANÁLITICA: Examina si las restantes criminologías cumplen su


cometido, este tipo de criminología ejerce una función supervisora sobre lo que se
ha hecho, se hace y sobre lo que no se hace o deja de hacerse; indicando lo que es
conveniente hacer, aplicar o implementar.

E. CRIMINOLOGÍA CLINICA: Estudia científicamente al delincuente y diagnostica y


pronostica sobre su conducta futura, pudiendo someterle a un tratamiento
resocializador con el propósito de conseguir de nuevo su inclusión en la sociedad.

F. CRIMINOLOGÍA CRITICA: Más que un desempeño concreto es una actitud que se


traduce en que el criminólogo siempre deberá innovar sobre la sociedad, a través
del análisis crítico de sus elementos. Incide en la necesidad de estudiar cómo influye
el poder en la criminalización de los comportamientos y en la aplicación del derecho
penal.

44. ¿Cuál es el objeto del estudio de la criminología?


Son las conductas antisociales y por tanto los sujetos que las cometen.

45. ¿Cuál es la finalidad de la Criminología?


Busca conocer las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, para
combatirlos, no se completa en la comprensión de las conductas antisociales
mismas, sino que trata de prevenirlas, no busca la represión sino la prevención.

Busca las causas por las cuales un individuo ha cometido un hecho antisocial, para
poder curar, socializar e integrar socialmente al sujeto que ha cometido ese hecho
antisocial con la prevenir la reincidencia.

46. Cómo se divide la Criminología:


I. Criminogénia
A. Antropología Criminal
1. Heredología Criminal
2. Dinámica humoral
3. Psicología Criminal
4. psiquiatría criminal
5. Caracterología criminal
6. Ética del delincuente
7. Eugenesia
8. Profilaxia criminal
9. Criminología Penitenciaria
10. Servicio Social criminológico
B. Mesología Criminal
II. Crimonografía
III. Criminometría
IV. Criminotecnía
V. Criminalística

47. Qué es la Criminogénia?


Es el estudio del delito como manifestación patológica individual o social.

48. Que es la Antropología Criminal:


Antropos- hombre y logos-tratado, es la ciencia del conocimiento del hombre y la
antropología criminal sería la ciencia que estudia las características del hombre
criminal.

49. Desde cuando existe oficialmente la Antropología Criminal:


Desde 1876, fecha en que apareció la primera edición del libro: “El hombre
delincuente”, de César Lombroso, se puede decir que la antropología criminal marcó
la génesis de la criminología.

50. Qué es la Heredología Criminal:


Es el conjunto de factores ciminogénicos, que son susceptibles de transmitirse por
herencia, considerando de que el crimen sea un factor susceptible de transmitirse
por herencia ya que en más del 50% de los seres humanos las características físicas
y psíquicas so heredadas.

51. Qué es la dinámica humoral:


Es la rama de la antropología criminal que estudia la influencia de las glándulas de
secreción interna en la conducta del hombre delincuente, (Hígado, tiroides, ovarios,
etc.).

52. Qué es la psicología criminal:


Es el estudio del alma del sujeto criminal, ya que estudia la conducta criminal y los
factores psicológicos que influyen en la criminalidad.

53. Qué es la psiquiatría criminal:


Estudia todas las motivaciones y reacciones del delincuente que está enfermo de la
mente, es decir que tiene alteraciones patológicas en sus facultades mentales y
volitivas.
54. Qué es la Caracterología Criminal:
Es la parte de la antropología criminal que se encarga de estudiar las diferentes
reacciones emotivas y temperamentales de los diferentes tipos de criminales.

55. En qué consiste la ética del delincuente:


Consiste en que el hombre delincuente, dentro de su norma de conducta, a pesar
de su complicada contextura mental, conserva algunos valores de carácter ético.

56. Qué es la Eugenesia:


Es aquella que tiene por objeto suprimir las causas endógenas (internas) que
provocan la delincuencia.

57. Qué es la profilaxia criminal:


Es aquella que tiene por objeto suprimir los factores exógenos (externos) que
provocan la delincuencia.

58. Qué es la criminología penitenciaria:


Consiste en la aplicación de los preceptos criminológicos en establecimientos
penales.

59. Qué es el servicio social criminológico:


Es la institución que se encarga de investigar los factores sociales que intervienen
en la realidad delictiva.

60. Qué es la mesología criminal:


Estudia los factores de cualquier naturaleza que se encuentran en el medio
ambiente, factores exógenos generadores de delincuencia, tales como:
a. SOCIALES: Pobreza, miseria, excesiva riqueza, escasez, desocupación o
desempleo.
b. CULTURALES: Ignorancia, cine, Televisión, libros, revistas pornográficas, tec.
c. POLÍTICOS: Abuso de poder, mala legislación, legislación económica
exagerada, etc.
d. FAMILIARES: Ser hijo único, familias numerosas, hijos ilegítimos, hogar
irregular, divorcio, etc.
e. GEOGRAFICOS: Clima, vivir en el área rural o urbana, etc.

61. Qué es la criminografía:


Es la parte de la criminología que se refiere a la descripción particular de los
delincuentes, en aplicación de conocimientos teóricos científicos a cada caso
especial. Se puede decir que es el estudio objetivo y descriptivo de la criminalidad.
62. Qué es la criminometría:
Se le conoce también con el nombre de “fenómeno delictivo”, pudiéndose afirmar
que es una sucesión de hechos producidos en el tiempo y en el espacio, por
consiguiente, a estos hechos hay que reunirlos, valorarlos, comentarlos, analizarlos
en forma positiva y reducirlos a expresiones numéricas (estadísticas).

63. Qué es la criminotecnía:


Es el conjunto de aplicaciones prácticas en defensa de la sociedad y con fines de
prevención de la criminalidad. Su objetivo es trata de enunciar los recursos efectivos
preventivos, contra la criminalidad.

64. Qué es la criminalística:


Es la rama de la criminología que mediante la aplicación de sus conocimientos,
metodología y tecnología estudia las evidencias materiales, descubre y verifica
científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o los
presuntos responsables, aportando las pruebas a los órganos que procuran y
administran justicia.

65. ACTOS CONCLUSIVOS:


Una vez finalizada la etapa preparatoria o de investigación el Ministerio Público
debe formular su acto conclusivo, con el cual se inicia la etapa intermedia:

1. ACUSACIÓN Artículo 332 Bis CPP:


Toda vez que el Ministerio Público estime que la investigación le proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, debe requerir por
escrito al juez, la decisión de apertura del juicio y formular acusación.

La ley Procesal Penal contempla en el artículo 332 Bis los requisitos para presenta una
acusación y juntamente con el artículo 333 de la misma ley, la institución que puede ser
parte de este escrito y que es llamada “acusación alternativa”.

Artículo 332 Bis CPP. (Acusación). Con la petición de apertura se formulará la acusación,
que deberá contener:
1. Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su
defensor y la indicación del lugar para notificarles.
2. La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su
calificación jurídica.
3. Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de
investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado
cometió el delito por el cual se le acusa.
4. La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de
los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las
circunstancias agravantes o atenuantes aplicables.
5. La indicación del tribunal competente para el juicio.

El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las


actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su poder y que
sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la participación del imputado en
el hecho delictivo.

2. SOBRESEIMIENTO Art. 328 CPP:


Doctrinariamente: Esta institución es “una forma anormal de terminar el proceso”,
puesto que no se llega a la sentencia, sino es a través de un auto que se declara el cierre
irrevocable del proceso; llamado en otras legislaciones “sobreseimiento libre” o
sentencia absolutoria anticipada.

El código Procesal Penal en el artículo 325 regula: Si el Ministerio Público estima que no
existe fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el
sobreseimiento (…). Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los
medios de prueba materiales que tenga en su poder.

El juez decretará el sobreseimiento cuando resultare con certeza que el hecho imputado
no existe o no está tipificado como delito, o que el imputado no ha participado en él.
También podrá decretarse cuando no fuere posible fundamentar una acusación o no
existiere posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba, o se hubiere
extinguido la acción penal, o cuando luego de la clausura resulte evidente que no se
puede proceder.

El artículo 328 del Código Procesal Penal establece: “Sobreseimiento. Corresponderá


sobreseer a favor de un imputado:
1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de
una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.
2) Cuando a pesar de la falta de certeza, no existiere razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente
la apertura del juicio.

“Si no existe el derecho de acusar y tampoco el derecho de penar, lo lógico sería evitar la entrada
en el juicio oral, propiciándose el sobreseimiento libre”.19 El trámite de esta solicitud como acto
conclusivo es el señalado de conformidad con los artículos 32, 82 numeral 6º. 325, 328, 340, del
Código Procesal Penal.
3. CLAUSURA PROVISIONAL Art. 331 CPP:
El Código Procesal Penal preceptúa en el artículo 331: “Si no correspondiere sobreseer
y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura a juicio, se
ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar,
concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda
medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura. Cuando
nuevos elementos de prueba tornen viable la reanudación de la persecución penal para
arribar a la apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal a pedido del Ministerio
Público o de otra de las partes, permitirá la reanudación de la investigación.

Este acto de finalización provisional del procedimiento provoca el cierre provisional del
procedimiento y no puede considerarse como cosa juzgada, ya que permite que el ente
fiscal incorpore elementos de prueba que queda autorizado recabar. Es decir, que
existen dos variables, la primera que una vez recabados los medios de prueba
autorizados, se plantearía la acusación a fin de abrir a juicio penal; y la segunda que el
fiscal considere que pueden aparecer nuevos elementos de prueba que tornen viable la
reapertura de la investigación.

El fiscal del Ministerio Público también podría solicitar el sobreseimiento definitivo del
proceso, si al recabar las pruebas pendientes, considera que no es posible abrir a juicio
penal en contra del sindicado.

4. PROCEDIMIENTO ABREVIADO Art. 464 CPP:


Si el Ministerio Público estima que la investigación proporciona fundamento serio para
el enjuiciamiento del imputado, pero dicho órgano estima suficiente que al acusado se
le imponga: como máximo una pena no mayor a cinco años de privación de libertad,
que se le imponga una pena no privativa de libertad, o ambas; puede llegarse a acuerdos
con el abogado defensor y el sindicado, a fin de que se acepte que la acusación que se
formule sea discutida a través de un procedimiento abreviado (sin llegar a un juicio oral
y público) de esa manera obtener una decisión final del proceso y situación el sindicado,
en la fase intermedia, regulándose en el artículo 464 los requisitos para solicitar el
procedimiento abreviado.

Requisitos para solicitar el procedimiento abreviado.


1. Si el Ministerio Público estima suficiente la imposición de una pena no mayor a
cinco años de privación de libertad, o de una pena no privativa de libertad, o aún
en forma conjunta.
2. Debe de contarse con el acuerdo del imputado y de su defensor en la audiencia de
etapa intermedia de someterse a esta vía. Este acuerdo puede ser obtenido.
3. El imputado y su defensor deben aceptar ante el juez contralor, en el momento de
la audiencia, el someterse a un procedimiento abreviado; y el acusado debe
manifestar que acepta el hecho descrito en la acusación y la forma en que aparece
descrita su participación en dicho hecho.
Según el artículo 465 del Código Procesal Penal, el juez oirá al imputado y éste
deberá expresar su acuerdo de la forma como está descrito el hecho en la acusación
y como se describe su participación en él, cuestión que no conlleva reconocerse
como autor, sino de que no se va a entrar a pedir que se reforme el mismo, ni se
discutirá que se cambie la forma en que se describe la participación.

5. CRITERIO DE OPORTUNIADAD Art. 25 CPP:


Doctrinariamente: Es la facultad que tiene el Ministerio Público bajo el control del juez
de dejar de ejercer la acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la
mínima afectación al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en la
responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito
culposo.

Un sistema procesal está regido por el principio de legalidad, por el contrario, un


ordenamiento procesal está informado por el principio de oportunidad cuando los
titulares de la acción penal están autorizados, si se cumplen los presupuestos previstos
por la norma, a hacer o no uso de su ejercicio, dejando de ejercitar la acción que
ostentan en régimen de monopolio o provocando la iniciación del procedimiento e
incluso, una vez hincado éste, pueden las partes acusadoras con la autorización judicial
obtener un sobreseimiento por razones de política criminal y aún cuando concurran los
presupuestos de la apertura del juicio oral. A su vez el principio de Oportunidad puede
ser “puro” o “bajo condición”: la primera fórmula existe cuando las partes son
absolutamente dueñas de provocar la finalización anormal del procedimiento y la
segunda, si el sobreseimiento permanece bajo la suspensiva condición de que el
imputado cumpla determinadas prestaciones”.

En Guatemala se aplica el principio de oportunidad, a través del “Criterio de


Oportunidad” concedido “bajo condición” ya que deben llenarse ciertos requisitos en
cuanto al daño ocasionado por la comisión del delito, así como el cumplimiento de
reglas de conducta que se imponen. Regulado en el artículo 25 del Código Procesal
Penal estableciéndose los supuestos para otorgarlo:

a. Cuando el Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad


ciudadana no están gravemente afectados o amenazados.
b. Previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de
ejercitar la acción penal en los casos siguientes:
1) Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión;
2) Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular,
3) En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior
a cinco años,
4) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del
delito se mínima,
5) Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada,
6) El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera Instancia
obligadamente a los cómplices o autores del delito de encubrimiento que
presten declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la
salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la
economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el
orden público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones
ilícitas, así como en los casos de plagio o secuestro.

En este caso, el juez de primera instancia está obligado a autorizarlo,


aplicándose de oficio en esta oportunidad el sobreseimiento correspondiente.

6. SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL Art. 27 CPP:


Definición doctrinaria: Institución considerada como medida desjudicializadora, y cuyo
contenido consiste en declarar la autorización al Ministerio Público, de no perseguir al
sindicado, bajo el control de cumplimiento de condiciones que le son impuestas en la
resolución y que tienen como objetivo buscar que el beneficiado (a) mejore su condición
moral, educacional y técnica, bajo el estricto control del juez de ejecución.

Definición Legal: El artículo 27 del Código Procesal Penal, establece: “ En los delitos cuya
pena máxima no exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y en los delitos
contra el orden jurídico tributario, el Ministerio Público a solicitud del interesado en
gozar de este beneficio, y previa comprobación del pago del valor de los impuestos
retenidos o defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios, que
acreditarán mediante documentación que debe expedir la autoridad tributaria,
propondrá la suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión no podrá
otorgarse a reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por delito
doloso”. El artículo 27 del Código Procesal Penal regula los supuestos y requisitos para
que pueda otorgarse la suspensión Condicional de la Persecución penal:

Supuestos en los que puede otorgarse: Artículo 27 del Código Procesal Penal:
1. En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión.
2. En los delitos culposos.
3. En los delitos contra el orden jurídico Tributario.

Requisitos para otorgar la Suspensión Condicional de la Persecución penal También


de conformidad con el artículo citado, se consideran requisitos para este beneficio los
siguientes:
1) Debe de solicitarse al Ministerio Público por el interesado: Esto es necesario,
porque para concederse debe de obtenerse la aceptación del hecho y la
participación por parte de la persona que va a ser beneficiada.
2) Si se tratare de delitos de carácter tributario deberá se comprobarse el pago del
valor de los impuestos retenidos o defraudados, recargos, multas e intereses
resarcitorios.
3) El o la beneficiada no debe haber sido condenado anteriormente por delito doloso.
4) No debe ser reincidente el sujeto a beneficiarse.
5) Debe haberse reparado el daño correspondiente al hecho delictivo, o afianzar
suficientemente la reparación, incluso por acuerdo con el agraviado, o asumir o
garantizar la obligación de repararlo, mediante hipoteca, prenda o fianza.
6) De no existir una persona directamente agraviada o afectada deberá atenderse al
artículo 25 bis del Código Procesal Penal., que establece: “siempre que el imputado
repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías
suficientes para su resarcimiento en el plazo máximo de un año. En caso de
insolvencia, el imputado deberá retribuir el daño social mediante la prestación de
servicio social a la comunidad en la actividad que el tribunal designe en periodos de
día a quince horas semanales, durante el lapso de un año, en el que deberá
observar, además, las normas de conducta y abstenciones que el tribunal le señale.

7. JUICIOS ESPECIFICOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y


CORRECCION Art. 484 CPP:
Concepto: Es un juicio contradictorio, similar al común y con las mismas garantías en
donde se resuelve la aplicación de una medida de seguridad y corrección en vez de una
pena al imputado.

Tradicionalmente la declaración de inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo


psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio no estaba rodeada
de garantías suficientes. Cuando se sospechaba que una persona de estas
características había cometido un hecho delictivo, se declaraba la inimputabilidad y sin
más trámite se le dictaba una medida de seguridad sin detenerse a verificar si
efectivamente era la autora.

Nuestro actual Código Procesal Penal trata de tener una vigencia absoluta y más estricta
en el proceso para la aplicación de medidas de seguridad y corrección por lo que su
finalidad es la de realizar una vigilancia más estricta en la vigencia de las garantías
judiciales, aumentando las posibilidades reales de defensa del imputado cuando sea
incapaz permitiendo que el mismo sea representado por el tutor o por quien designe el
tribunal.

Trámite legal. El juicio específico para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad


y corrección sigue básicamente las reglas del procedimiento común. Es el Ministerio
Público el que después del procedimiento preparatorio estima que solo corresponde
aplicar una medida de seguridad y corrección, requiere la apertura del juicio en la forma
y las condiciones previstas para la acusación en el juicio común, indicando también los
antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.

El procedimiento se regirá por las reglas comunes salvo las establecidas siguientes:
 En caso ser incapaz el imputado será representado por su tutor o persona que
designe el tribunal.
 Si el juez de primera instancia en la etapa del procedimiento intermedio
considera que le corresponde la aplicación de una pena rechazará el
procedimiento y ordenará que el Ministerio público formalice acusación.
 El juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección se
tramitará independientemente a cualquier otro.
 Por situaciones especiales el debate se realizará a puerta cerrada, sin presencia
del imputado, salvo el caso cuando su presencia sea indispensable.
 La sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de
seguridad y corrección. - Las reglas del procedimiento abreviado no se aplicará
en este trámite.
 En ningún caso este procedimiento se podrá aplicar a los menores de edad,
quienes tienen su propia legislación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy