TDR Saneamiento Basico Rural Cabana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE


“MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO SANITARIO DE EXCRETAS EN LA
PARCIALIDAD DE TIRACOMA Y SECTORES DEL DISTRITO DE CABANA Y PROVINCIA DE SAN ROMAN –
REGION PUNO”

1.0 INTRODUCCIÓN

Los presentes términos de referencia señalan los lineamientos que debe tomar en cuenta para la
contratación de los servicios de un consultor en la elaboración del “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO SANITARIO DE EXCRETAS EN LA PARCIALIDAD DE TIRACOMA Y
SECTORES DEL DISTRITO DE CABANA Y PROVINCIA DE SAN ROMAN – REGION PUNO”

2.0 BASE LEGAL

La formulación del estudio a nivel de Expediente Técnico con fines de ejecución de obra, además de
los lineamientos de política, sectorial y el marco de modernización del estado, tuvo en cuenta las
normas vigentes vinculadas al presente estudio y que se seguirá en la etapa de expediente.

- Constitución Política del Perú.


- Ley N° 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificada por las Leyes N°s
28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos N°s 1005 y 1091, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y modificatorias.
- Directiva N° 001-2011-EF/68.01: Directiva General del SNIP y sus modificatorias.
- Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N° 30518: Ley de Presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal 2017.
- Ley N° 26786: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Para Obras y Actividades.
- Ley N° 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Ley N° 28611: Ley General del Ambiente.
- Decreto Legislativo N° 613: Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
- Ley N° 28796: Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación.
- Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).

1
- Reglamento de la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
- Ley N° 30225: Ley de Contrataciones del Estado
- Decreto Supremo N° 350-20158-EF; Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
- Guía de Auditoría de Obras Públicas por Contrata de la Contraloría General de la República, aprobada con la
Resolución de Contraloría N° 177-2007-CG.
- Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG, regulan la ejecución de Obras Públicas por Administración Directa.
- Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA y sus
modificatorias.
- Cualquier Otra Normatividad Nacional Vigente que Corresponda

Normativa Relacionada a proyectos de Saneamiento

Se hará uso de normas y guías para la formulación de proyectos de inversión del sector de Saneamiento y que
serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del proyecto, y otros que sean necesarios.

- Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, aprueban 66 normas técnicas del Reglamento Nacional de


Edificaciones – RNE.
- Fe de erratas Anexo – Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA (OS.020, IS.020)
- Decreto Supremo N° 010-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.050, OS.070)
- Decreto Supremo N° 022-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.090)
- Decreto Supremo N° 024-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.020)
- Decreto Supremo N° 017-2012-VIVIENDA, modifican normas técnicas (IS.010)
- Fe de erratas – Decreto Supremo N° 017-2012-VIVIENDA

Para el caso de proyectos en el ámbito rural se cuenta con la Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del Ámbito Rural aprobado con Resolución Ministerial N°
184-2012- VIVIENDA de fecha 28.08.12 y su modificatoria aprobada con Resolución Ministerial N°
065-2013-VIVIENDA de fecha 08.03.2013. Asimismo tomar en cuenta las disposiciones dadas con la Resolución
Ministerial N° 002-2015- VIVIENDA de fecha 08.01.2015 donde se aprueba el criterio técnico de densidad
poblacional para la selección de las soluciones técnicas individuales o colectivas a aplicarse en los centros
poblados del ámbito rural.

Para proyectos en el ámbito rural, también se cuenta con la Guía de opciones técnicas para abastecimiento de
agua potable y saneamiento para centro poblados del ámbito rural del Programa Nacional de Saneamiento Rural
- PNSR y la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento
Básico en el Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas.

2
Para el caso de proyectos en zonas urbanas se podrá tomar como referencia el “Reglamento de elaboración de
proyectos de agua potable y alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana y Callao”
aprobado con Resolución de Gerencia General N° 0501-2010-GG (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima-SEDAPAL).

En función a los resultados de los análisis del agua cruda se debe definir el tipo de tratamiento que aplicará al
agua cruda para garantizar un suministro de agua segura para el consumo humano, cumpliendo los normado en
el D.S. 031-2012-SA “Reglamento de la calidad de agua para consumo humano”, la Resolución N° 190-97-SUNASS
“Directiva sobre desinfección del agua para consumo humano” y la Resolución N° 1121-99-SUNASS “Reglamento
de Control de calidad del agua para consumo humano”.

El consultor tendrá en consideración las actualizaciones que se hagan a los manuales antes indicados.

3.0 OBJETIVO

Formulación de Expediente Técnico a nivel de ejecución de obra del Proyecto de Inversión Pública denominado
“MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO SANITARIO DE EXCRETAS EN LA
PARCIALIDAD DE TIRACOMA Y SECTORES DEL DISTRITO DE CABANA Y PROVINCIA DE SAN ROMAN – REGION
PUNO” con código SNIP ……………..., orientado a lograr REDUCIR LOS ÍNDICES DE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES Y DE LA PIEL EN EL DISTRITO DE CABANA –SAN ROMAN.

4.0 ALCANCE
EL Expediente Técnico a nivel de ejecución de obra, se formulará sobre la base del estudio de pre inversión a
nivel de perfil declarado viable con código SNIP ………………, denominado “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO SANITARIO DE EXCRETAS EN LA PARCIALIDAD DE TIRACOMA Y SECTORES DEL
DISTRITO DE CABANA Y PROVINCIA DE SAN ROMAN – REGION PUNO”, con las siguientes metas y alcances:

Componente 01: Eficiente Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Línea de Conducción


La línea de conducción, líneas de aducción y el sistema de redes de distribución de agua potable existe, pero
para un óptimo funcionamiento y luego del modelado se ha determinado que se tiene que:
- Insertar …. Cámaras reductoras de presión en concreto armado, con su equipamiento

- Insertar …. válvulas de aire.

- Insertar …. válvulas de purga.

- Insertar …. Válvulas de control en redes.

- Instalación de …. Medidores de agua domiciliaria.

- Prueba hidráulica general al sistema de agua potable.


3
Componente 02: Adecuada tratamiento de agua potable y almacenamiento

Acción 2.1: RESERVORIOS

Obras civiles:

- Construcción de cerco perimétrico.

- Construcción de reservorio.

- Construcción de tanque elevado.

Equipamiento e implementación de RESERVORIOS:

- cloración

- Suministro, instalación y funcionamiento de instalaciones hidráulicas.

- Suministro, instalación y funcionamiento de equipos electromecánicos.

- Suministro y montaje de estructuras metálicas.

Componente 03: Construcción de Captaciones

Acción 3.1.- Construcción de Captación.


Se construirá una estructura de captación de la línea de conducción de agua potable, en concreto armado, y
se ejecutará desde los manantes aprobados.

Acción 3.2.- Mejoramiento de Captación.


- Cerco perimétrico.

- Estructuras de captación.

- Suministro, instalación y funcionamiento de instalaciones hidráulicas.

Componente 04: línea de impulsión

Acción 4.1.- Protección frente a fenómenos naturales.


Construcción de 50 ml de lineales de impulsión con tubería de pvc hasta el tanque elevado.

Estas metas podrán ser reformuladas, si el estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico lo considera necesario
y justificable.

EL CONSULTOR deberá desarrollar las siguientes actividades:


- Inspección y reconocimiento del área de estudio.

4
- Recopilación y Revisión de Información Existente
- Deberá coordinar constantemente con la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad distrital de
cabana, para lograr la aceptabilidad del desarrollo del proyecto.

5.0 DESARROLLO DEL SERVICIO


Para el óptimo desarrollo del expediente técnico se podrá hacer uso de información básica, que estará a
disposición en la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANA, la misma que deberá ser revisada, analizada, mejorada
y/o complementada en cada una de las actividades de la obra.
El Expediente Técnico se desarrollará en función a la Alternativa Seleccionada del estudio de pre inversión
declarado viable con código SNIP …………….., denominado “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
TRATAMIENTO SANITARIO DE EXCRETAS EN LA PARCIALIDAD DE TIRACOMA Y SECTORES DEL DISTRITO DE
CABANA Y PROVINCIA DE SAN ROMAN – REGION PUNO”.

El estudio a nivel de Expediente Técnico deberá contar con la información mínima, óptima y necesaria para la
ejecución de la obra.

El presente Plan de Trabajo no es limitativo, puede ser ampliado, con los aportes de los profesionales
contratados para cada uno de los servicios, sobre la base de su experiencia, para un mejor resultado de los
trabajos.

Para la elaboración del Estudio definitivo (Expediente Técnico), se recomienda tener en cuenta la Metodología
propuesta, que contempla las siguientes Fases:

 Fase 1: Recopilación y Procesamiento de Información, que consiste en la búsqueda y acopio de toda la


información existente, estudio de pre inversión, revisión y evaluación de antecedentes, Coordinación con la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la MDC, entrevista a la población y autoridades involucradas,
procesamiento preliminar de la información, entre otros.

 Fase 2: Trabajo de Campo, que consiste en la visita de campo a la zona del Proyecto, para levantar la
información de campo que se requiera para el proyecto; sin ser limitativo consiste en realizar tomas
fotográficas de la situación actual, levantamiento topográfico, estudios de suelos, cálculo de dotación de
agua, diseño y cálculo hidráulico, diseño y cálculo estructural, diseño y cálculo eléctrico y electromecánico,
estudio de impacto ambiental, CIRA, censo rápido, entre otros.

 Fase 3: Trabajo de Gabinete, que consiste en procesamiento y análisis definitivo de toda la información
disponible, establecer los resultados, redacción y presentación del Estudio definitivo (Expediente Técnico,
según las condiciones establecidas en el estudio de pre inversión contrastadas con las condiciones
encontradas en el campo).

5
Se tendrán en cuenta las siguientes Consideraciones Generales:

a. Es necesario que el estudio definitivo concuerde en lo posible con el costo de inversión de la alternativa
recomendada en el estudio de preinversión aprobado, con el propósito de no afectar la rentabilidad del
proyecto.

b. Se dispondrá de personal profesional, técnico y administrativo capacitado y con experiencia, así como
los recursos necesarios propuestos para la elaboración de los estudios, con la calidad, precisión y costo
necesario en el plazo establecido.

c. La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa.

d. Los profesionales que conformen el equipo de formulación del expediente técnico serán directamente
responsables de la calidad de los servicios que presten, así como del cumplimiento de la programación,
logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento
del Contrato y en el plazo otorgado.

e. Los profesionales que conformen el equipo de formulación del expediente técnico serán responsables
directos de las investigaciones de campo y gabinete que les compete, por especialidad, debiendo
participar de una reunión de coordinación al inicio y reuniones durante el desarrollo del estudio, con la
finalidad de detallar el procedimiento de trabajo a seguir.

f. Para el diseño se utilizarán programas de cómputo “software” de saneamiento, estructuras, eléctrico y


eléctrico mecánico, que cuenten con reconocimiento internacional y/o nacional para su utilización.
Estos programas deben producir archivos capaces de ser importados y reproducidos.

g. Se entregará en archivos digitales editables toda la información correspondiente a los informes parciales
y final del estudio, en forma ordenada y con una memoria explicativa, indicando la manera de
reconstruir totalmente dichos informes, en original y una copia.

h. Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico;
no se aceptarán estimaciones o apreciaciones sin el debido respaldo.

i. Los profesionales que conformen el equipo de formulación del expediente técnico serán responsables
de todos los trabajos y estudios que realicen, en cumplimiento del presente Plan de Trabajo.

6.0 CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

A. Orden de la documentación y separadores.


Todos los documentos, deberán presentar el siguiente orden y numeración indicado en la Cuadro “Orden
de Presentación”. Asimismo, se deberá considerar un separador por cada título indicado, de preferencia de
un color diferente al blanco. Siendo recomendable colocar el separador en una mica transparente.

6
Cuadro n° 01

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 ÍNDICE ENUMERADO
2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Antecedentes
2.2 Características Generales
2.3 Descripción del Sistema Existente
2.4 Capacidad Operativa del Operador
2.5 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen)
2.6 Descripción Técnica del Proyecto
2.7 Cuadro Resumen de Metas
2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto
2.9 Modalidad de Ejecución de Obra
2.1 Sistema de Contratación
2.11 Plazo de ejecución de la obra
2.12 Otros
3 MEMORIA DE CALCULO
3.1 Parámetros de diseño
3.2 Diseño y Cálculo Hidráulico
3.3 Diseño y Cálculo Estructural
3.4 Diseño y Cálculo Eléctrico y Mecánico-Eléctrico
4 PLANILLA DE METRADOS
5 PRESUPUESTO DE OBRA
6 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
7 RELACION DE INSUMOS
8 COTIZACION DE MATERIALES
9 FORMULA POLINOMICA
10 CRONOGRAMAS DE OBRA
10.1 Cronograma de Ejecución de Obras
10.2 Calendario de Adquisición de Materiales
10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado
11 ESPECIFICACIONES TECNICAS
12 PLANOS
12.1 Índice de planos
12.2 Planos de ubicación
12.3 Plano del ámbito de influencia del proyecto
12.4 Plano topográfico
12.5 Plano de trazado y lotización
12.6 Plano de ubicación de canteras y botaderos
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
12.7 Plano clave del sistema de agua potable y PTAP
12.8 Plano general del sistema existente

7
12.9 Plano general del sistema proyectado
12.1 Planos de componentes primarios
12.11 Plano de redes de distribución de agua potable
12.12 Plano de modelamiento hidráulico (esquema)
12.13 Planos de detalle de empalmes
12.14 Planos de detalle de accesorios
12.15 Plano de conexiones domiciliarias de agua potable
12.16 Otros
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
12.17 Plano de ubicación de la PTAP
12.18 Plano de distribución de la PTAP
12.19 Plano de perfil hidráulico de la PTAP
12.2 Arquitectura de la PTAP
12.21 Estructuras de la PTAP
12.22 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas
12.23 Otros
Sistema de Redes de Aguas Residuales y/o Sistema de Saneamiento
12.24 Plano clave del sistema de alcantarillado y PTAR
12.25 Plano general del sistema existente
12.26 Plano general del sistema proyectado
12.27 Plano de redes colectores y emisor o interceptor
12.28 Plano de diagrama de flujo
Planos de perfiles longitudinales y de sección de la red colectora y emisor o
12.29
interceptor
12.3 Plano de conexiones domiciliarias de alcantarillado
12.31 Plano de detalle de los tipos de buzones
Plano de Ubicación de los UBS, Plano de detalle de tipo de UBS, Tratamiento y
12.32
Disposición Final
12.33 Otros
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
12.34 Plano de ubicación de la PTAR
12.35 Plano de distribución de la PTAR
12.36 Plano de perfil hidráulico de la PTAR y perfil hidráulico de lodos de ser el caso
12.37 Arquitectura de la PTAR
12.38 Estructuras de la PTAR
12.39 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas
12.4 Otros
Planos de interferencias en caso de obras a ejecutarse en ámbito de una EPS (zona
12.41
urbana)
13 ESTUDIOS BASICOS
13.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
13.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
13.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
ANALISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE
13.4
(MRRD)
13.5 OTROS

8
14 ANEXOS
14.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
14.2 PANEL FOTOGRAFICO
DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL
14.3
PROYECTO
14.4 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO
RESOLUCION DE APROBACION DE LOS ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO
14.5
HIDRAULICO
14.6 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
14.7 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS (CIRA)
14.8 POBLACION BENEFICIARIA
14.9 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELÉCTRICA
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización Sanitaria
del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes de su puesta en
14.10
marcha (de ser el caso). Ref.: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (Decreto Supremo N° 031-2010-SA).
DECLARACION JURADA de Unidad Ejecutora de obtener la Autorización de
vertimiento de aguas residuales tratadas del ANA, dentro del primer año de la
14.11
puesta en marcha de la PTAR, en el caso que el efluente final es vertido a un
cuerpo de agua (de ser el caso).
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización sanitaria
14.12 del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con
infiltración en el terreno, antes de su puesta en marcha.
14.13 Otros
14.14 DISCO COMPACTO (Cd) - versión digital
14.15 RESOLUCION DE APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO

B. Foliación de expediente técnico


El expediente técnico deberá presentarse debidamente foliado en todas sus hojas, incluido los separadores.
Para efectos de la foliación, se tendrá en cuenta que la numeración se iniciará desde la primera hoja del
primer tomo, de manera que la última hoja del último tomo, contenga la numeración de folios totales del
expediente técnico.

C. Forma de presentación del Expediente Técnico


Los expedientes deberán ser presentados en archivadores de palanca de lomo ancho y según los
lineamientos indicados en el ANEXO 1 de los presentes términos de referencia.

D. Contenido máximo de archivadores


El contenido máximo de folios por cada archivador será de 200 páginas, salvo cuando el límite obligara a
dividir escritos o documentos que constituyan un solo requisito, en cuyo caso se mantendrá su unidad. Por
ejemplo, un solo requisito puede ser el Estudio de Mecánica de Suelos, o el Manual de Operación y
9
Mantenimiento. En esos casos, estos documentos no deberán ser divididos en diferentes tomos, deben
mantenerse en uno solo.
Para el caso específico de los planos se deberá considerar, de preferencia un solo archivador con el
contenido integral de los planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de más archivadores
para los planos, según la envergadura del proyecto.

7.0 RELACIÓN DEL EQUIPO REQUERIDO

Profesionales Perf
Nivel superior, colegiado y con ilmás d e 3 años d e colegiado en
la especialidad de Ingeniería Civil o Sanitario y que s e
Responsable de la consultoría encuentre debidamente habilitado.
(Jefe de proyecto).

Nivel superior, colegiado y con más de 2 años de colegiado en


la especialidad de Ingeniería Geológica y que se
Ingeniero Geólogo encuentre debidamente habilitado.

Nivel Superior, Colegiado y con más de 2 años de Colegiado en


La Especialidad de Ingeniería Civil y que se encuentre
Ingeniero Civil debidamente Habilitado.

Técnico topógrafo y cadista para los trabajos de


Técnico topógrafo cadista levantamiento

7.01 Productos de Consultoría

El consultor deberá presentar un (01) un informe preliminar y un (01) informe en los tiempos que se
señalan y deben contener lo siguiente:

INFORME N°01

Esta documentación debe contener lo siguiente:

a. Documentación sustentatoria (ubicación)

10
b. Informe técnico de la evaluación Integral realizada a la situación existente del proyecto,
concordante y compatible con el estudio de Pre Inversión y el Informe social, sustentando el
estado real actual de todas las infraestructuras y sus recomendaciones.
c. Fotografías referidas del proyecto (detalles - panorámicas).
d. Esquema de Metas.
e. El consultor deberá presentar una constancia de inspección firmada por las autoridades de la zona
correspondiente al proyecto.
f. Así mismo deberá presentar su equipo de trabajo, compuesto por el jefe de proyecto y sus
profesionales especialistas.
g. El consultor presentará el cronograma de ejecución del servicio, considerando las

restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento del servicio, tales como lluvias
o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas área, etc. El archivo debe
remitirse en 01 CD Digital.

INFORME FINAL N°02 (EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO)

El expediente técnico debe entregarse conforme se indica en los presentes términos de referencia y
según lo señala la Normatividad vigente del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Además, el consultor deberá entregar el Resumen Ejecutivo en esta etapa.

El expediente técnico realizado deberá incluir:


De acuerdo al (cuadro n° 01)

7.2 Forma de Presentación de Informes

Los informes serán presentados en la forma que se indica a continuación:

01 original y 02 copias. Los archivos magnéticos se presentaran en 02 CD’s o DVD’s de los cuales solo
uno deberá ser regrabable. Los informes serán desarrollados en programas de Microsoft Word para
textos, Microsoft Excel para hojas de cálculo, Microsoft Project para la programación, AutoCAD para
planos y costos y presupuestos en S10 para los análisis de costos y presupuestos. Todo cálculo,
aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado con lo conceptual y en lo analítico. No se
presentarán estimaciones o apreciaciones del consultor sin el debido respaldo.

11
Toda la documentación que se presente deberá tener una carátula, un índice y numeración de páginas,
así mismo mostrarán el sello y visado del consultor en todas sus páginas; cada especialista visará, en
señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

En el capítulo o memoria descriptiva, se incluirá una relación de todos los profesionales responsables en
cada actividad del proyecto; esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional,
certificado de habilidad del colegio profesional y firma.
Es obligación del consultor efectuar el levantamiento de observaciones hechas por los evaluadores y no
mantenerlos en informes subsiguientes. Si por segunda vez el consultor no presentara la subsanación de
observaciones, se podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La documentación que se genere durante la ejecución del estudio constituirá propiedad de la


entidad contratante y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del estudio.

7.3 Contenido mínimo del presupuesto

a. Para la preparación del presupuesto de obras del proyecto o actividad, el consultor deberá
realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de equipos,
de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel de la ciudad, distrito
y/o provincia, o en poblaciones vecinas, o sea el correspondiente análisis de cada precio
unitario.

b. El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión, con la
debida justificación de la utilización de componentes locales e importados, con una clara
identificación de la fecha de referencia y del tipo de cambio utilizado.

c. Deben incluirse, con el mismo nivel de detalle especificado a continuación, todos los costos
de las medidas que conforman parte del plan de manejo ambiental del proyecto.

d. El presupuesto debe estar elaborado con precios al mes de la fecha de presentación.

7.4 Plazo de ejecución para elaborar el expediente técnico

El plazo total para la elaboración del Expediente Técnico incluidos los estudios básicos será 45 días
calendario, contados a partir del día siguiente de la firma del contrato.
12
7.5 Forma de Pago

Producto PORCENTAJES
Informe Nº 01 (15 días) 30%
Informe nº 02 (30 días) 70%

8.0 CRONOGRAMA DE LA CONSULTORIA

 Convocatoria: …….. de …………………….


 Recepción de propuesta técnica y económica: …………………de ………………. …………….
 Proceso de evaluación del consultor: …de …
 Reunión negociación: …de …………………..
 Suscripción del contrato: … al…………..de ……………………
 Inicio de consultoría: …………..de ………………….
 Plazo de la consultoría: …………….. días

Las propuestas técnica económica, a todo costo, deberán ser presentadas a la siguiente dirección
electrónica: ………………………….org.pe, con el asunto: CONSULTORÍA ELABORACIÓN EXPEDIENTE
TÉCNICO AGUA Y SANEAMIENTO EN CABANA.

13
14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy