Teorema de Cauchy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ALUMNO:

PROFESOR: MONTAÑO SALINAS


JULIO CESAR.

MATERIA: MATEMATICAS II.

GRUPO: 2CV16.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


Y ARQUITECTURA UNIDAD
ZACATENCO

Teorema de Cauchy
Funciones Regladas. Definición 1. Sea I ⊂ R un intervalo. Una función f : I −→ R se
llama reglada si para cada x ∈ I existen f(x−) = lım t−→x− f(t) y f(x+) = lım t−→x+ f(t). De la
definición se sigue que toda función continua es reglada. Toda función reglada es acotada
y además el conjunto G[a, b] = {f : [a, b] −→ R, f reglada} es un espacio de Banach.
Además si f es de variación acotada, entonces f es reglada. Aplicando el criterio de
Cauchy (ver [5]) se prueba el siguiente resultado que nos permite caracterizar las
funciones regladas usando funciones escalonadas:

Lema 1. Una función f : [a, b] −→ R es reglada si y sólo si existe una sucesión de


funciones (φn) ⊂ E[a, b] tal que φn ⇒ f en [a, b] (es decir, (φn) converge uniformemente a
f en [a, b]), donde E[a, b] = {φ : [a, b] −→ R : φ es una función escalonada}. Por otro lado,
como una consecuencia del resultado anterior obtenemos que si f es una función reglada,
entonces el conjunto de puntos donde f es discontinua es numerable.

Integral de las Funciones Regladas. Sea f : [a, b] −→ R una función reglada tal que φn
⇒ f en [a, b], donde (φn) ⊂ E[a, b]. Entonces, (a) La sucesión ³ Z b a φn(t)dt´ es de
Cauchy. (b) Supongamos que (ϕn) ⊂ E[a, b] y que φn ⇒ f en [a, b]. Entonces, para cada ε
> 0 existe n0 ∈ IN tal que para todo n > n0 se tiene |φn(t) − ϕn(t)| < ε, ∀t ∈ [a, b]. (c) lım→∞
Z b a φn(t)dt = limn→∞ Z b a ϕn(t)dt A partir de esto podemos definir, sin ambigüedad, la
integral de una función reglada. Definición 2. Se define la integral de la función reglada f
sobre [a, b] mediante lımn→∞ Z b a φn(t) dt donde (φn) ⊂ E[a, b] y satisface φn ⇒ f sobre
[a, b]. En este caso decimos que f es integrable y su integral la denotamos por Z b a f(t)
dt.

Es evidente que toda función continua es integrable. Las propiedades usuales de


aditividad, homogeneidad, comparación y aditividad con respecto al intervalo de
integración se deducen de la definición y de las propiedades análogas que cumple la
integral de una función escalonada.

Teoremas Fundamentales del Cálculo. La siguiente caracterización de Honig [3] nos


permitirá deducir los teoremas fundamentales del cálculo.

Lema 2. Sean f, g : [a, b] −→ R dos funciones. Las siguientes proposiciones son


equivalentes: (a) f ∈ G[a, b] y g(t) = g(a) + Z t a f(s)ds para cada t ∈ [a, b]. (b) Para cada t
∈ [a, b] existe g 0 +(t) = f(t+) y, para cada t ∈ (a, b], existe g 0 −(t) = f(t−). (c) f ∈ G[a, b] y g
es una primitiva de f (es decir, g es continua y, fuera de un conjunto numerable de [a, b],
existe g 0 (t) = f(t)).

Teorema 1 (Primer Teorema Fundamental del cálculo). Sea f ∈ G[a, b] y sea g : [a, b] −→
R dada por g(x) = g(a) + Z x a f(t)dt. Si f es continua en x = c ∈ [a, b], entonces g es
derivable en c y g 0 (c) = f(c). Sea f ∈ G[a, b] y sea g : [a, b] −→ R dada por g(x) = g(a) + Z
x a f(t)dt. Si f es continua en x = c ∈ [a, b], entonces g es derivable en c y g 0 (c) = f(c).
Prueba La continuidad de f en c garantiza que f(c+) = f(c−) = f(c) y así, por la implicación
(a) ⇒ (b) de la caracterización de H¨onig, se sigue que g 0 (c) = g 0 +(c) = g 0 (c) = f(c).
Teorema 2 (Segundo Teorema Fundamental del cálculo). Sea f ∈ G[a, b] y g : [a, b] −→ R
una función tal que g 0 (x) = f(x) para cada x ∈ [a, b]. Entonces,

Z b a f(x)dx = g(b) − g(a). Prueba Como f ∈ G[a, b], g es continua en [a, b] y g 0 (x) = f(x)
para cada x ∈ [a, b], entonces por la caracterización de Honig, g es una primitiva de f y
así, g(t) = g(a) + Z t a f(s)ds, para cada t ∈ [a, b]. En particular, g(b) − g(a) = Z b a f(s)ds.
Los resultados correspondientes a la Integración en términos elementales: Integración por
partes, por sustitución, y los Teoremas de los Valores Intermedios se prueban usando los
Teoremas Fundamentales del Cálculo, como se hace usualmente.

Teorema de Cauchy Ÿ

1. Dado ξ ∈ R, probar que e −πξ2 = R ∞ −∞ e −πx2 · e −2πixξ dx asumiendo que R ∞ −∞


e −πx2 = 1. Sugerencia: Usar el Teorema de Cachy en un rectángulo. Comentario: Para
funciones f : R → R satisfaciendo ciertas propiedades de regularidad y de decaimiento en
el innito, se dene la transformada de Fourier fˆ : R → R como: fˆ(ξ) = Z ∞ −∞ f(x) · e −2πixξ
dx, ξ ∈ R. En el ejercicio anterior se prueba que la función exponencial e−πx2 coincide
con su transformada de Fourier.

2. Dado w ∈ C, w 6= 0, sea Ω = C− {tw : t ≥ 0}. Probar que si f : Ω → C es holomorfa


entonces f tiene primitiva en Ω. Ÿ

3. Prueba alternativa de la fórmula de Cauchy: Supongamos que f : Ω → C es una función


Holo morfa, donde Ω ⊂ C es un abierto que contiene la clasura de un disco D. Sea C la
frontera del disco. a) Dado z ∈ Ω jo, probar que la función h(ζ) = f(ζ)/(ζ − z) tiene primitiva
en el interior del conjunto ojo de llave (ver gura). b) Probar la fórmula integral de Cauchy
f(z) = 1 2πi R C f(ζ) ζ−z dζ, z ∈ D, usando el teorema de Cauchy en el ojo de llave y luego
pasando al límite.

Fórmula de Cauchy y Aplicaciones Ÿ

4. Sea f : D → C Holo morfa. a) Dado 0 < r < 1, probar que 2f 0 (0) = 1 2πi R |ζ|=r
f(ζ)−f(−ζ) ζ 2 dζ. b) Concluir que el diámetro d := supw, z∈D |f(w) − f(z)| de la imagen de f
verica la siguiente desigualdad: 2|f 0 (0)| ≤ d. c) Probar que la igualdad se satisface
cuando f es lineal: f(z) = az + b con a, b ∈ C. Ÿ

5. Sea Ω ⊂ C un conjunto abierto y acotado, y sea ϕ : Ω → Ω una función Holo morfa.


Probar que si existe z0 ∈ Ω tal que ϕ(z0) = z0 y ϕ 0 (z0) = 1 entonces ϕ(z) = z.
Sugerencia: Asumiendo que z0 = 0, tenemos ϕ(z) = z + anz n + O(z n). Observar que si ϕ
k = ϕ ◦ · · · ◦ ϕ (k-veces) entonces ϕ k (z) = z + kanz n + O(z n). Ÿ

6. El teorema de Weierstras para funciones reales dice que toda función continua en [0, 1]
puede ser aproximada uniformemente por polinomios. ¾Es verdad que toda función
continua en D es aproximada uniformemente por polinomios en la variable z?
Cálculo del residuo

Si suponemos que una función tiene un polo simple en z=a podemos calcular el
residuo mediante la fórmula

Porque , donde g(z) es analítica en a, luego

cuando .

Si el polo en a es un polo doble de suerte que

donde g(z) es analítica en a , entonces naturalmente el límite de ya no


existe. Para determinar c-1 en este caso observamos que

luego

cuando .

Por consiguiente, el residuo está dado ahora por la fórmula


``Alternativamente, primero podemos determinar y después

calcular el residuo del polo simple en a de ''.

Análogamente, si tiene un polo de orden n en a, el residuo es


Mapeos

Desde el punto de vista de la matemática, un mapa es un elemento matemático utilizado


en la llamada “geometría diferencial”, descripto como una porción de la “variedad análoga”
a un espacio vectorial; los cambios de mapa indican cómo estas porciones de
“variedades” se acoplan entre sí. Una variedad es el objeto geométrico estándar en
matemática, que generaliza la noción intuitiva de curva (1-variedad) o superficie (2-
variedad) a cualquier dimensión y sobre cuerpos4 variados (no forzosamente el de los
reales). Este tipo de teoría matemática se utiliza cuando se trabaja por ejemplo en control
no lineal o en ciertas áreas de mecánica de los fluidos

En matemáticas, una función, aplicación o mapeo f es una relación entre un conjunto


dado X (el dominio) y otro conjunto de elementos Y (el codominio) de forma que a cada
elemento x del dominio le corresponde un único elemento del codominio f(x). Se denota
por
Comúnmente, el término función se utiliza cuando el codominio son valores numéricos,
reales o complejos. Entonces se habla de función real o función compleja mientras que a
las funciones entre conjuntos cualesquiera se las denomina aplicaciones
Definición. Una función puede considerarse como un caso particular de una relación o de
correspondencia matemática. Cada relación o correspondencia de un elemento con un (y
sólo un) se denota, en lugar de

Formalmente, pedimos que se cumplan las siguientes dos condiciones:

1.Condición de existencia: Todos los elementos de X están relacionados con elementos


de Y, es decir,
2.Condición de unicidad: Cada elemento de X está relacionado con un único elemento de
Y, es decir, si

Notación y nomenclatura. Al dominio también se le llama conjunto de entrada o conjunto


inicial. Se denota por o . A los elementos del dominio se les llama habitualmente
argumento de la función.

Al codominio, también llamado, conjunto de llegada, conjunto final o rango de f se le


denota por

o codomf
Cabe señalar que el término rango es ambiguo en la literatura, ya que puede hacer
referencia tanto al codominio como al conjunto imagen. Por ello, es aconsejable usar el
término codominio.

Si x es un elemento del dominio al elemento del codominio asignado por la función y


denotado por f(x) se le llama valor o imagen de la función f de x. Al subconjunto del
codominio formado por todos los valores o imágenes se le llama imagen, alcance o
recorrido de la función. Se denota por o o .

Una preimagen de un es algún tal que .

Note que puede haber algunos elementos del codominio que no sean imagen de un
elemento del dominio, pero que cada elemento del dominio es preimagen de al menos un
elemento del codominio.

Ejemplos: La función definida por , tiene como dominio, codominio e imagen a todos los
números reales

Función con Dominio X y Rango Y Para la función tal que , en cambio, si bien su dominio
y codominio son iguales a , sólo tendrá como imagen los valores comprendidos entre 0 y
+∞.
En la figura se puede apreciar una función , con

Note que a cada elemento de X le corresponde un único elemento de Y. Además, el


elemento a de Y no tiene origen, y el elemento b tiene dos (el 1 y el 4). Finalmente,

Esta función representada como relación, queda:


Igualdad de funciones Sean las funciones f: A → B y g: C → D, decimos que f es igual a g
y escribimos f=g si y sólo si se cumple que ambas funciones:

1.tienen igual dominio, A=C,


2.tienen igual codomino, B=D, y
3.tiene la misma asignación, es decir que para cada x se cumple que f(x)=g(x).
Representación de funciones. Las funciones se pueden presentar de distintas maneras:

usando una relación matemática descrita mediante una expresión matemática:


ecuaciones de la forma y = f(x). Cuando la relación es funcional, es decir satisface la
segunda condición de la definición de función, se puede definir una función que se dice
definida por la relación, A menos que se indique lo contrario, se supone en tales casos
que el dominio es el mayor posible (respecto a inclusión) y que el codominio son todos los
Reales. El dominio seleccionado se llama el dominio natural, de la función.
Ejemplo: y=x+2. Dominio natural es todos los reales.
Ejemplo: "Para todo x, número entero, y vale x más dos unidades".

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy