Marketing Estrategico Tarea 2 Anselmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

- Elabora de una infografía (pueden usar la aplicación canvas en la web)


de los términos más importantes tratados en los temas el mercado y el
cliente.
2.1 Investiga acerca del mercado potencial, demanda del mercado y cuota
del mercado de un producto de consumo masivo. Selecciona una empresa
de sector secundario de la economía luego establezca su demanda actual,
demanda potencial y la cuota de participación dentro de su mercado.
Mercado potencial
Es aquel mercado conformado por el conjunto de clientes que no consume el
producto que deseamos ofrecer, debido a que no tienen las características
exigidas por nosotros del segmento al que deseamos vender, porque consumen
otro producto (pollo), le compran a la competencia, ya sea uno similar o un
sustituto (conservas de atún) o sencillamente no consumen por temor a ver
afectado su salud.
Mercado potencial
Un mercado potencial es una oportunidad de negocio latente. Se le
llama mercado potencial a aquel público que no consume tu producto, pero que
tienen o pueden llegar a tener la necesidad de consumirlo. ... En este
nuevo mercado potencial se han creado algunas necesidades como, por
ejemplo: – El mejoramiento del hogar.
Demanda del Mercado
La demanda de mercado se define como la cantidad total de compras de un bien,
servicio o familia de productos/servicios que pueden ser realizadas por un
determinado grupo demográfico. El grupo demográfico puede atender a diversos
factores como edad, género, nivel de estudios, etc. La demanda de mercado
también puede incluir el total de ventas realizadas en una zona geográfica
concreta (una ciudad, una región, un país, etc.). La evaluación de la demanda
de mercado es una de las formas más importantes utilizadas por las empresas
para decidir qué productos vender y cómo hacerlo, influyendo directamente en
las estrategias de marketing. En términos generales a mayor precio, menor
demanda.
Cuota de mercado
La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una
empresa (otros objetivos son el Retorno de la Inversion (ROI), Retorno sobre el
Activo (ROA) y objetivo de beneficios). La principal ventaja de utilizar la cuota
de mercado es que se abstrae de las variables del entorno relativas a la
industria como el estado de la economía, inflación, PIB o cambios en la política
de impuestos.
La cuota de mercado es la proporción de mercado que consume los productos o
servicios de una empresa determinada.
2.1.1 Definición del concepto de mercado.
Mercado, en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o
intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace
referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo
en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes
a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones
para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores)
y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien
o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones comerciales.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la


aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en
última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales.

A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios


empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos
con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para
comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

2.1.2 Mercado Potencial.

Este tema te ayudará a identificar las variables a considerar para la


determinación del potencial del mercado.
Determinación del potencial del mercado actual y previsible para el Negocio
La investigación del mercado es un trabajo sistemático que consiste en diseñar,
indagar, recoger y analizar la información básica relacionada con los problemas
de ventas de un producto o servicio.
Con el término de mercado no nos estamos refiriendo a aquel lugar tradicional
donde la gente se reúne a vender y comprar productos. En su expresión más
amplia, el mercado es un lugar indefinido que utilizamos para representarnos un
área A terminar este trabajo práctico fue muy impactante para mí ya que
enriquecí mis conocimientos sobre las orientaciones en marketing.

También aprendí la importancia que tiene Finalmente no olvides que para que
un emprendimiento sea viable en el mediano y largo plazo, en un mercado
competitivo, no solo debe generar ganancias sino que debe lograr optimizar la
administración de sus recursos. Por ello es muy importante realizar
periódicamente el análisis de rentabilidad para determinar si el negocio es la
mejor alternativa de inversión, no necesitas ser un experto en finanzas, hay
algunos sistemas de facturación electrónica que incluyen reportes
administrativos que puedes aprovechan.
Sin embargo, no todo el consumidor potencial para un restaurante de comida
china lo será para un expendio de comida rápida (o viceversa); a la vez que no
todo industrial que posea una mini computadora en su negocio tendrá las mismas
necesidades de software, ni todas las novias se casaran con vestido blanco y
largo.
De cualquier forma, para confirmar lo que hasta este punto del libro has pensado
respecto a tu propia situación, y presentarte los aspectos que no has
considerado, revisa cada tema siguiente en función siempre de tu propia
circunstancia presente o proyectada. Quizás tengas que dar marcha atrás en
aspectos que habías aceptado en forma automática.

2.1.3 Ciclo de vida de un producto.


El ciclo de vida del producto (a veces, CVP, también PCC) es la evolución de
las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. El
concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de
mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende
cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio,
distribución y/o promoción (variables del marketing mix) deben ajustarse
teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el
producto.
2.1.4 Cuota de mercado y potencial de cuota de participación.

La cuota de mercado es la parte del mercado que consume los productos o


servicios de la empresa en concreto.

Este concepto muestra la representación que una compañía específica tiene en


el mercado, es decir, los individuos que se encuentran englobados en esa cuota
muestran los clientes que posee la firma sobre ese mercado.
Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o
instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de
una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos
particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de
sus necesidades específicas.
Según el monto de la mercancía
Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser
satisfechas por la oferta de una empresa.
Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que
además de desear un servicio, un bien está en condiciones de adquirirlas.

La cuota de participación, que se atribuye a cada piso o local con relación al total
del valor del inmueble y referida a centésimas del mismo, es el módulo que sirve
para determinar la participación en las cargas y beneficios por razón de la
comunidad. Las mejoras o menoscabos producidos en cada piso o local no
alteran la cuota de participación, que solo podrá modificarse por acuerdo
unánime de la comunidad.
Es en el Título Constitutivo (escritura de división horizontal) donde se fija la cuota
de participación que corresponde a cada piso o local, determinada por el
propietario único del edificio al iniciar su venta por pisos, por acuerdo de todos
los propietarios existentes, por laudo o resolución judicial.
Para calcular la cuota de participación se tomará como base la superficie útil de
cada piso o local en relación con el total del inmueble, su emplazamiento interior
o exterior, su situación y el uso que se presuma racionalmente que va a
efectuarse de los servicios o elementos comunes.

2.2 Análisis del cliente y creación de valor.

Se entiende por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado
precio. Es el número total de compradores potenciales de un determinado
producto bajo condiciones específicas. El tamaño del mercado viene dado por
todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades
a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.

La creación de valor se identifica con la generación de utilidad o riqueza por parte


de la empresa en un ejercicio o período de tiempo.
Tradicionalmente el objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser la
consecución del máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente, el fin
fundamental de la mayoría de entidades se centra En un entorno altamente
volátil como en el que vivimos, hay que buscar e identificar aquellas
oportunidades que constituyan creación de valor. Esto exige una constante
renovación de conocimientos y aptitudes, innovación, búsqueda de ventajas en
el medio y largo plazo, y no sólo ganancias a corto, todo ello unido a la
incorporación a la empresa de los medios necesarios, que posibiliten una
adecuada toma de decisiones.
En la creación de valor, siendo la base de todas sus decisiones.

2.2.1 Identificación de los beneficios de los clientes.


Identificación del beneficio del cliente
Lo que realmente se busca es identificar lo que los clientes desean adquirir, pero
que no pueden obtener en los productos que compran en la actualidad.
Método Kano
El diseño de soluciones para los clientes requiere comprender sus expectativas
para el producto o servicio. Las expectativas de los clientes ejercen una compleja
influencia en la relación entre la calidad del producto y el nivel de satisfacción del
cliente. Partir de una buena comprensión de los requisitos del cliente facilita a la
empresa la creación y el posicionamiento de un producto que añada valor al
cliente.
2.2.2 Costes en el ciclo de uso de un producto y creación de valor para los
clientes.

El ciclo de vida del producto, es el tiempo desde que se concibe la idea de


crearlo, su elaboración, su entrega al consumidor, hasta su desaparición o
extinción en el mercado, siendo así, se puede definir que el “costeo del ciclo de
vida de los productos”, es la acumulación o identificación de la totalidad de las
actividades que se realizan a lo largo del ciclo de vida de un producto, los costos
que le corresponde a un artículo, todo el tiempo que dure este en vigencia hasta
su desaparición. El análisis del desarrollo de un producto, aunque sea muy
teórico, puede resultar muy práctico para entender la evolución de este, intentar
prever su desarrollo y, desde luego tratar de influir en su evolución. La idea
fundamental de los ciclos de vida de los productos es la de reconocer que un
producto es algo dinámico. Tradicionalmente, los sistemas de costo se han
enfocado en reportar los costos de los productos asociados única y
exclusivamente con la etapa de producción física de los mismos, siendo que más
del 90% del costo de un producto, es determinado en las fases pre operativas es
decir antes de iniciar la producción del artículo, escoger entre muchas
alternativas de producción el tipo de materia prima de materia prima que
contendrá el producto, el tipo de maquinaria a utilizar, las características que
debe tener el producto, el logotipo con el que lo van a reconocer los clientes.
La creación de valor: es una acción que motiva al consumo humano por el
incremento en el beneficio que presta un bien o un servicio. Dicho de otra
manera, la creación de valor es la acción que atrae a las personas hacia aquellos
objetos o servicios que de alguna manera satisfacen más eficientemente sus
necesidades. El cliente es quien finalmente le da valor a las cosas
La creación de valor en los procesos: Es a través de los procesos que se crea el
valor para los clientes. El desperdicio en los procesos es todo aquello por lo cual
el cliente no está dispuesto a pagar

2.2.3 Relación rendimiento-precio


¿Por qué a mayor precio menos rentabilidad en los títulos de renta fija? La
relación entre rentabilidad y precio en un título es inversa porque la tasa de
interés refleja el riesgo del emisor y, en consecuencia, la probabilidad de pago
del emisor.
Por lo tanto, un título con una tasa de interés alta tiene un menor precio (y mayor
riesgo) que un título de menor tasa. En otras palabras, el precio de un título
equivale al valor presente del mismo, con una tasa de descuento determinada.
En la medida en que esta tasa se incrementa, el precio del título cae.
Supongamos, por ejemplo, la compra de 100 millones de pesos (valor nominal)
de un TES con vencimiento el 25 de julio de 2,006. Si la tasa de negociación se
encuentra en el 13 por ciento, el valor a pagar por el título es de 116.83 millones
de pesos. Si el mismo día, la tasa cae al 12 por ciento y se quiere vender el título,
se recibirían 119.46 millones de pesos, por efecto de la reducción en 100 puntos
básicos (pbs) en la tasa del título.

2.2.4 Beneficios percibidos y creación de valor.

Una cartera de clientes satisfechos y fieles proporciona a la empresa un aumento


de la efectividad y eficacia de las acciones estratégicas y, con ello, una mejora
de su situación económica y competitiva.
El cliente fiel permite el aumento del volumen de ventas de la empresa, reducir
los costes de comunicación para atraer a nuevos clientes y generar
posicionamiento.
Pero un mercado de alta competencia implica, entre otros aspectos, muchos
oferentes y pocos demandantes. En otras palabras, una persona tiene múltiples
alternativas de satisfacción para sus necesidades, lo que nos lleva a tener que
saber cómo el cliente decide qué comprar.
Mal que le pese a muchos, el variable precio lejos está de dar respuesta a este
interrogante. De hecho, esto es simplificar el análisis hasta caer en el error
conceptual.
En realidad, el cliente decide en función de su particular capacidad de percepción
respecto del valor que representan las distintas alternativas.
Entonces, cabe decir que las empresas no proporcionan productos sino “valor”
al cliente que busca a este.
Kotler establece que valor “es la diferencia entre los beneficios que espera recibir
del satisfactor y el costo total que debe soportar”, por consiguiente el “valor” está
determinado en función de dos variables.
La primera es la sumatoria de beneficios que obtiene al adquirir o utilizar el
producto/servicio ofrecido.
La segunda es el costo que debe pagar por la adquisición o uso de dicho
producto/servicio.

2.2.5 Beneficios emocionales.


Estas descripciones emocionales parten de una amplia investigación cuantitativa
con miles de consumidores, un grupo de psicólogos y consultores de marketing
que evaluaron las diferentes motivacionesemocionales de compra. En conjunto,
lalista es, probablemente, la mejor representación de todo el espectro de
necesidades humanas que pueden ser satisfechas mediante la compra de un
determinado producto o servicio. Sentirse amado: tener un número satisfactorio
de cosas importantes en la vida de las cuales recibes una cantidad adecuadade
alimento emocional a diario.

2.2.6 Costes de transacción.


En economía y disciplinas relacionadas, un coste de transacción es
un coste incurrido para realizar un intercambio económico, más precisamente
una transacción en el mercado. El coste no existe en el marco de
una competencia perfecta.
La idea de un coste del sistema de precios fue evocada por primera vez por
el economista Ronald Coase en su artículo The Nature of the Firm (1937).
Coase explica que "cuando se desea operar una transacción en un mercado, es
necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas informaciones
necesarias y establecer las condiciones del contrato, llevar a cabo las
negociaciones que instauren un verdadero mercado, establecer una estructura
de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las partes, etc." 1
Este concepto permite explicar, según Coase, por qué todas las transacciones
no son transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o
firmas que pueden limitar eficazmente sus costos al imponer
la cooperación entre sus empleados; sin embargo, es a John Kenneth Arrow2 a
quien se debe la expresión "costo de transacción". Y fue Oliver William son quien
va a desarrollar y formalizar la aproximación de las organizaciones económicas
por su sesgo al interno de lo que denomina justamente la teoría de los costos de
transacción.

2.2.7 Valores.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las
acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser
bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona
y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus
elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y
tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Cuáles son los valores morales:

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes


importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un


sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que
se ha recibido o va a recibir

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de


alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por
uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el
respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto
mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como
atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en
los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la
zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto,
incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica
relacional y estilos de apego.

2.2.8 Herramientas.
Una herramientas un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea
mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando
se hable de herramienta material).
El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios
resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban
en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos
que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.1
En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia gama de conceptos y
diferentes actividades (desde las herramientas manuales hasta las informáticas),
pero siempre bajo la idea de que el término herramienta se usa para facilitar la
realización de una actividad cualquiera.

Te sugerimos las siguientes actividades:

1.- Elaboración de un glosario de los términos más importantes tratados en los temas el
mercado y el cliente. Subir a la plataforma.

2.- Investigación acerca del mercado potencial, demanda del mercado y cuota del mercado
de un producto de consumo masivo. Establezca su demanda actual, demanda potencial y la
cuota de participación dentro de este mercado. Determine el grado de satisfacción de los
consumidores, el beneficio y valor percibido. Presentar informe escrito y subirlo a la
plataforma.

Mercadotecnia:
La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de
necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos
orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen
un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención
del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
Posicionamiento:
El posicionamiento, en marketing, es una estrategia comercial que pretende
conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia,
en la mente del consumidor.

Producto:
Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la
demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso
o consumo.
Transacción:

Una transacción financiera es un acuerdo, comunicación o movimiento llevado a


cabo entre un comprador y un vendedor en la que se intercambian
un activocontra un pago. Implica un cambio en el estatus en las finanzas de dos
o más negocios o individuos. El comprador y el vendedor son entidades u objetos
separados, que generalmente intercambian productos de valor,
como información, bienes, servicios o dinero.

Segmentación:
La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de
dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan
características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se
puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en
su comportamiento de compra.

Cristalización de mercado:
La demanda latente de una categoría de producto se activa con la introducción
de un nuevo producto.

Mercados negros:
Éstos se refieren a los mercados que funcionan al margen de la legalidad
existente, bien porque lo que se intercambia son bienes y servicios no legales, o
bien porque las actividades que realizan escapan al control de las autoridades
económicas y no se contabilizan en el producto nacional de un país.

Trueque:
es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o
servicios, y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el
dinero como representante del valor en la transacción.

Constantemente me encuentro con este problema que enfrentan mis alumnos


en relación a diferenciar el mercado potencial del mercado objetivo. Secundario:
Conjunto de clientes que, a pesar de utilizar el producto, no deciden la compra
del producto.
Además, en ocasiones tampoco realizan las actividades de evaluación del
mismo. Así, por ejemplo, el ama de casa compra la conserva de trucha, la
consume toda la familia, pero sólo ella decide la compra o recompra del producto.
Por segundo año consecutivo, las ventas de productos de consumo masivo
dirigidas al hogar tuvieron un notable crecimiento muy superior a la inflación. No
definir el mercado adecuadamente hace que el cálculo sea errático y subjetivo,
por tanto presente una desviación. La definición de un mercado dependerá del
tipo de negocio y producto (servicio) que ofrece la compañía.
En cuanto a empresas dedicadas al consumo masivo, definen su mercado
según sus productos o categorías de productos y la forma regular de obtener la
información es teniendo un registro de ventas de los productos competidores en
los puntos de venta donde se distribuyen los nuestros.
Es muy importante para la empresa que la cuota de mercado sea definida
tomando en cuenta varios periodos (histórico) para tener datos más exactos, ya
que las promociones desarrolladas por nuestra empresa o la competencia, hace
que por breves periodos de tiempo la cuota de mercado varíe. Los responsables
de Marketing deben sustentar de manera objetiva la definición de la cuota, zona
geográfica, clientes, elementos de estudio de la competencia.Es un término
que se utiliza con frecuencia en marketing.
Es una medida de cómo los productos y servicios suministrados por una
empresa cumplen o superan las expectativas del cliente. La satisfacción del
cliente se define como "el número de clientes, o el porcentaje del total de clientes,
cuyo reporte de sus experiencia con una empresa, sus productos, o sus servicios
(índices de calificación) superan los niveles de satisfacción establecida.

En una encuesta cerca de 200 gerentes de marketing, el 71 por ciento


respondieron que encontraron la metric de satisfacción del cliente de gran
utilidad en la gestión y control de sus negocios. Es visto como un indicador clave
del desempeño dentro de los negocios y es a menudo parte de un Cuadro de
Mando Integral. En un mercado competitivo donde las empresas compiten por
los clientes, la satisfacción del cliente está vista como un diferenciador
clave y convirtiéndose cada vez más en un elemento clave de estrategia
empresarial. Dentro de organizaciones, los índices de satisfacción de
los clientes pueden tener efectos de gran alcance
. Enfocando a los empleados sobre la importancia del cumplimiento de las
expectativas de los clientes. Además, cuándo estos indicadores son
decrecientes, advierten a la empresa sobro los problemas que puede afectar las
ventas y la rentabilidad. Estas métricas cuantifican una dinámica importante.
Cuándo una marca tiene clientes leales, obtiene un Marketing boca-a-boca, el
cual es libre y altamente eficaz. Por tanto, es esencial para las empresas
gestionar eficazmente la satisfacción del consumidor. Para ser capaz de lograr
esto, las empresas necesitan medidas fiables y representativas de satisfacción.
En investigar de la satisfacción, las empresas en general preguntan a
sus clientes si su producto o el servicio han alcanzado o superado las
expectativas. Por lo tanto, las expectativas son un factor clave detrás de la
satisfacción.
Cuando los clientes tienen expectativas altas y la realidad se queda corta, ellos
se sentirán decepcionados y es probable califiquen su experiencia por debajo de
satisfactorio. Por ejemplo, un hotel de lujo, podría recibir un índice de satisfacción
menor o por debajo que el de un motel—incluso aunque sus instalaciones y el
servicio sean considerados superiores en términos 'absolutos.En este trabajo
practico es aprendido algunas ideas clave que se debe tener presente ante de
emprender un negocio.
Conclusión
A terminar este trabajo práctico fue muy impactante para mí ya que enriquecí mis
conocimientos sobre lo que es un mercado y la importancia que tienen los
clientes en el mercado.
Concluyo exponiendo El mercado no hace referencia directa al lucro o a
las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos,
empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
Opinión personal
Entendí que el éxito del manejo de la empresa depende mucho de los clientes.

Este trabajo nos sirve para cuando vaya a emprender mi propia empresa debo
tener en cuentaque la satisfacción del cliente es un indicador que nos
proporciona anticipadamente información sobre el comportamiento de compra
del consumidor y su lealtad. Los datos de satisfacción del cliente es uno de los
indicadores recopilado con mayor frecuencia sobre la percepción del mercado.

También aprendíque las expectativas de un cliente sobre un producto nos indica


el comportamiento esperado de este ante ese producto.
Anexo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy