Practica #01 - Analisis Del Primer Grupo de Cationes.
Practica #01 - Analisis Del Primer Grupo de Cationes.
Practica #01 - Analisis Del Primer Grupo de Cationes.
II. OBJETIVO:
Entender y observar los cambios y reacciones del análisis del Primer grupo de Cationes.
Observar y conocer las características físicas y químicas del primer grupo de cationes.
Ión: Los iones son átomos o moléculas cargados eléctricamente, bien por pérdida de electrones (cationes, con
carga positiva) o bien por captura de éstos (aniones, con carga negativa). Puesto que un ión aislado no es estable,
aniones y cationes suelen agruparse formando sales, de forma que las cargas positivas y negativas se
compensan entre sí.
En el espacio, y en las altas capas de la atmósfera, sí se ha detectado la presencia de iones libres, que pueden
existir gracias al enrarecimiento del medio.
Catión: Los cationes son los iones con carga eléctrica positiva, es decir, aquellos átomos o moléculas que han
perdido electrones o bien, en su caso, han ganado protones. Los cationes, junto con los aniones, forman las sales.
Los cationes más conocidos suelen ser los metálicos, como los de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), aluminio
(Al3+), etc., junto con otros no metálicos como el amonio (NH4+), derivado del amoníaco, o el propio protón (H+),
que no es sino un átomo de hidrógeno privado de su único electrón.
PLOMO
Elemento Químico : Pb
Número Atómico : 82
Peso Atómico : 207.19
El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que
se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC
(621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al
ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya
que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas
sales, óxidos y compuestos órgano metálicos.
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo
forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus
aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio
tienen importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecuado y
por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en
virtud e la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El
mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos órgano plúmbicos, la
absorción a través de la piel puede llegar a ser significativa.
Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos
agudos, por lo común se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. El control
médico de los empleados que se encuentren relacionados con el uso de plomo comprende pruebas clínicas de los
niveles de este elemento en la sangre y en la orina. Con un control de este tipo y la aplicación apropiada de
control de ingeniería, el envenenamiento industrial causado por el plomo puede evitarse por completo.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el sulfuro, la galeana, los otros
minerales de importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros.
También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la
desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo
como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta
alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.
El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores. Otras aplicaciones
importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos,
soldadura suave y municiones.
Se están desarrollando compuestos órgano plúmbicos para aplicaciones como son la de catalizadores en la
fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas navales con el fin de inhibir la incrustación en los
cascos, agentes biócidas contra las bacterias grampositivas, protección de la madera contra el ataque de los
barrenillos y hongos marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho, agentes
molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e inhibidores de la
corrosión para el acero.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud
de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las
aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma de empleo adecuada para
el plomo. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede
estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos.
El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. El pigmento que se
utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo 2 PbCO 3.Pb(OH)2; otros pigmentos importantes
son el sulfato básico de plomo y los cromatos de plomo.
Se utilizan una gran variedad e compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos
orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan
silicatos de plomo para la fabricación de fritas de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir
plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. El azuro de plomo, Pb(N 3)2, es el detonador estándar par los
explosivos. Los arsenatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de
los cultivos. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los
imanes de cerámica de ferrita de bario.
Nombre Plomo
Número Atómico 82
Valencia 2,4
Estado de Oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio Covalente (Å) 1,47
Radio Iónico (Å) 1,20
Radio Atómico (Å) 1,75
Configuración Electrónica [Xe]4f145d106s26p2
Primer Potencial de Ionización (eV) 7,46
Masa Atómica (g / mol) 207,19
Densidad (g / ml) 11,4
Punto de Ebullición (ºC) 1725
Punto de Fusión (ºC) 327,4
PLATA
Elemento Químico : Ag
Número Atómico : 47
Masa Atómica :107.870
Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y
nobles; desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la plata. Sus masas atómicas
fluctúan entre 102 y 117.
En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata, que posee las más altas
conductividades térmica y eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contactos eléctricos y
electrónicos. También se emplea mucho en joyería y piezas diversas. Entre las aleaciones en que es un
componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores.
La plata es un elemento bastante escaso. Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata
nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo, la mayor parte de las veces se encuentra en minerales que
contienen compuestos de plata. Los principales minerales de plata son la argentita, la cerargirita o cuerno de
plata y varios minerales en los cuales el sulfuro de plata está combinado con los sulfuros de otros metales.
Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto de la extracción de otros
minerales, sobre todo de cobre y de plomo.
La plata pura es un metal moderadamente suave (2.5-3 en la escala de dureza de Mohs), de color blanco, un poco
más duro que el oro. Cuando se pule adquiere un lustre brillante y reflejo el 95% de la luz que incide sobre ella.
Su densidad es 10.5 veces la del agua. La calidad de la plata, su pureza, se expresa como partes de plata pura por
cada 1000 partes del metal total. La plata comercial tiene una pureza del 999.
Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa comparada con la mayor parte de
los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno
para formar la conocida plata deslustrada. El galvanizado de la plata con rodio puede prevenir esta decoloración.
La plata no reacciona con ácidos diluidos no oxidantes (ácidos clorhídrico o sulfúrico) ni con bases fuertes
(hidróxido de sodio). Sin embargo, los ácidos oxidantes (ácido nítrico o ácido sulfúrico concentrado) la disuelven
al reaccionar para formar el ion positivo de la plata, Ag +. Este ion, que está presente en todas las soluciones
simples de compuestos de plata solubles, se reduce fácilmente a metal libre, como sucede en la deposición de
espejos de plata por agentes reductores orgánicos.
La plata casi siempre es monovalente en sus compuestos, pero se conocen óxidos, fluoruro y sulfuro divalentes.
Algunos compuesto de coordinación de la plata contienen plata divalente y trivalente. Aunque la plata no se oxida
cuando se calienta, puede ser oxidada química o electrolíticamente para formar óxido o peróxido de plata, un
agente oxidante poderoso. Por esta actividad, se utiliza mucho como catalizador oxidante en la producción de
ciertos materiales orgánicos.
Nombre Plata
Número Atómico 47
Valencia 1
Estado de Oxidación +1
Electronegatividad 1,9
Radio Iónico (nm) 0,126
Radio Atómico (nm) 0,144
Configuración Electrónica [ Kr ] 4d10 5s1
Primer Potencial de Ionización (KJ / mol) 758
MERCURIO MERCURIOSO
Es de color gris claro, como plateado y bastante brillante. Es el único metal líquido a temperatura ambiente. Es
además muy volátil. Su dilatación es uniforme a cualquier temperatura. Se solidifica a -38,87º C, hierve a 356,95º
C y tiene un punto de fusión de -39 °C Su densidad es de 13,59 g / cm2, que es bastante elevada.
Es muy difícil que le afecten los ácidos minerales. Es buen conductor de la electricidad, y tiene un elevado
coeficiente de dilatación térmica. Su resistividad es de 0,957 mm2 / m, pero a -268,88º desaparece súbitamente
su resistencia.
Si es sometido a una presión de 7.640 atmósferas (5.800.000 mm Hg) se transforma en sólido, habiéndose
elegido esta presión como medida tipo para presiones extremadamente altas.
Se disuelve en ácido nítrico y en ácido sulfúrico concentrado, pero es resistente a los álcalis. El mercurio ocupa
el lugar 67 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre.
- Centrifugadora.
- Gradilla.
- 4 Tubos de Ensayo.
- Gotero.
- 2 Vaso de precipitado 30ml y 50ml.
- Cocina eléctrica.
- Agua Destilada.
- HCl
- HNO3
- NH4OH
- KCrO4
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Procedimiento Nº 01:
A 10 gotas de la solución a analizar agregue suficiente cantidad de agua para hacer un volumen total de 1 ml.
Agregue 2 gotas de HCl 6 M a esta disolución.
Si su muestra de identidad conocida o desconocida, es del primer grupo pruebe la presencia del plomo en la
solución como se indica en el procedimiento (2), a continuación.
b) Procedimiento Nº 02:
Precipitado de (1): Hg2Cl2, AgCl2, PbCl2. Extraiga el precipitado 2 veces con 10 gotas de agua caliente para
disolver el PbCl2. Reservo el residuo para el procedimiento (3).
Agregue 2 gotas de K2CrO4 1 M a la solución, (extracto con agua caliente). Un precipitado de color amarillo de
PbCrO4 confirma la presencia de plomo.
c) Procedimiento Nº 03:
Residuo de (2): Hg2C12 y AgCl. Extraiga 2 veces el residuo con 10 gotas de solución acuosa 4 M de amoníaco.
Un residuo gris o negro confirma la presencia del ión Mercurio (I). Reserve el extracto acuoso de amoníaco
para el procedimiento 4.
d) Procedimiento Nº 04:
Solución de (3): Ag (NH3)2Cl. Agregue HNO3 4 M, hasta que la solución sea ácida al tornasol. Un precipitado
blanco (o una turbidez) de AgCl confirma la presencia de la plata.
VI. RESULTADOS:
1) Muestra 1
Pb++ PbCl2
Hg2++ (Mercurio Mercurioso) + H2O + HCL Hg2Cl2 (Pp. Blanco)
Ag+ AgCl
2) Muestra 2
PbCl2
Hg2Cl2 + H2O Pb++ + K2CrO4 PbCrO4
AgCl (Pp. Amarillo – Presencia de Pb)
3) Muestra 3
AgCl
+ NH4OH Hgo + Hg (NH3)2Cl
Hg2Cl2 negro amino mercúrico (blanco)
4) Muestra 4
VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué se debe evitar un gran exceso del ion cloruro en la precipitación de los cloruros del primer
grupo?
Por que al agregarlo en exceso la precipitación de los cloruros del primer grupo, se formaría cloruro de plata, la
cual es soluble, por lo tanto el precipitado no contendría toda la plata.
2. En el caso de un problema que contiene únicamente los cationes del primer grupo. ¿Por qué es
aconsejable hacer una prueba confirmatoria para el plomo en el filtrado de la precipitación del primer
grupo?
Por que los cromatos del plomo y la mayoría de los metales son insolubles además casi todos poseen el mismo
color amarillo.
3. ¿Qué enunciado general se puede hacer con relación a la solubilidad de los cloruros comunes que no son
de los cationes del primer grupo de análisis?
Que la solubilidad de los cloruros es inferior a la de los cationes del primer grupo. Por ejemplo, la solubilidad del
cloruro de plomo es 1.4 x 103 veces mas que la del mercurio.
4. ¿Qué color tiene cada uno de los siguientes: AgCl, PbCl2 , Hg2 Cl2 , PbCrO4, Hg, HgNH2 Cl y Ag (NH3)2 Cl (en
solución)?
En el primer tramo a esos tres cationes les añadimos agua y acido clorhidrico. La solubilidad del PbCl2 es lo
suficientemente alta para que su precipitación no sea total, y por eso se incluye también el Pb+2 en el segundo
grupo.
Podemos ver que la solubilidad del PbCl2 en agua caliente. La doble acción simultánea del NH3 sobre los cloruros
de plata y mercurio I, solubilizando el primero por formación del complejo Ag (NH3)+2 y provocándola disminución
del segundo en Hg y Hg(NH2 )Cl.
La solución con agua caliente separa el Pb+2 del Cl-con lo que después añadiendo K2CrO4 demostraremos la
presencia de Plomo en dicha solución. El color negro, obtenido por la acción del NH3 sobre el Hg2Cl2, es suficiente
para caracterizar el catión. En el complejo de amoniaco y plata se destruye el complejo mediante la adición de un
acido que precipita Ag con Cl- que había presente en la solución como es el AgCI.
Primer Esquema:
6. Considerando el equilibrio iónico y la teoría del producto de solubilidad, explique la disolución del
cloruro de plata en la solución acuosa de amoniaco y su precipitación con ácido nítrico.
El AgCl es insoluble en agua y en ácidos pero es soluble en solución diluida de NH4OH, debido a la formación
del ión complejo Ag(NH3)2, que se precipita cuando se agrega HNO3 diluido.
7. Seleccione un reactivo de los que se usan en el análisis del primer grupo, que en un solo paso separe
a cada uno de los pares siguientes: (a) AgCl, CuCl2; (b) AgCl, PbCl2; (c) Hg2CL2, PbCl2: (d) HgCl2, AgCl,
(e) Hg2 ++, Hg++.
8. ¿Por qué no precipitan los oxicloruros del bismuto y antimonio, que son casi insolubles, junto con los
cloruros del primer grupo?
Porque se usa un pequeño exceso HCl al precipitar este grupo a fin de impedir la precipitación por hidrólisis
de oxicloruros del bismuto y del antimonio.
9. Demuestre que la reacción que tiene lugar entre el amoníaco y el mercurio (1) pertenece al tipo da
óxido-reducción.
VIII. CONCLUSIONES
Los cationes son los iones con carga eléctrica positiva. Los cationes más conocidos suelen ser los metálicos,
como los de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), aluminio (Al3+), etc., junto con otros no metálicos como el
amonio (NH4+), derivado del amoníaco, o el propio protón (H+), que no es sino un átomo de hidrógeno privado
de su único electrón.
Los cationes del primer grupo (plata, plomo, mercurio Mercurioso) dan precipitado con el reactivo de ácido
clorhídrico y son netamente insolubles.
El ión plomo mostró solubilidad en baño de agua caliente, mientras que el ión plata y el ión mercurio
Mercurioso mostraron ser insolubles.
Los cationes (plata, plomo, mercurio Mercurioso) dan formación de precipitado blanco con ácido clorhídrico.
IX. RECOMENDACIONES:
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: